04-11-2024 – Historia Social y participación política. El movimiento vecinal y la movilización femenina en la Galicia de la Transición

La actividad consiste en una jornada de una tarde. Su finalidad es dar a conocer el trabajo del departamento, su oferta docente y sus líneas de investigación, centrándose en una de las patas esenciales de nuestra área: los movimientos sociales y políticos. Para ello la jornada se articulará en un formato de mesa redonda con dos partes esenciales.

1º) Presentación del trabajo docente del departamento en el ámbito de la historia social, con especial atención a las asignaturas que se ofertan en esta línea:

-Historia política y social de España del siglo XX (optativa del nuevo plan del grado en Ciencia Política y de la Administración)

-Historia de los movimientos sociales en España (optativa del nuevo plan del grado en Sociología)

Historia política y social contemporánea de España (formativa básica del grado de Trabajo Social)

-Movimientos sociales en España desde una perspectiva comparada (optativa del máster La España contemporánea en el contexto internacional)

-De la historia de las mujeres a la historia de género. España en el contexto internacional (optativa del máster La España contemporánea en el contexto internacional)

El objetivo de este apartado es dar a conocer estas asignaturas, de manera especial aquellas de nueva implantación, y acercar al alumnado actual y potencial la oferta de estudios de la Facultad. Asimismo, el encuentro servirá para conocer las necesidades de los y las estudiantes de la UNED, de cara a mejorar la atención, la metodología y los contenidos ofertados desde el departamento.

2º) Presentación del trabajo investigador del departamento en este ámbito de estudios a partir de una investigación concreta, ubicada en el contexto geográfico del centro: el movimiento vecinal en la Galicia urbana y la movilización femenina durante la Transición, temas de trabajo de Fátima Martínez Pazos, investigadora posdoctoral del departamento. Se trata de una charla divulgativa, con una vocación muy práctica y de compartir materiales, cuyo objetivo es mostrar cómo los contenidos de nuestras asignaturas están imbricados con su realidad más próxima.

Por último, la jornada se completa con la participación de una persona vinculada al movimiento vecinal que pudiese contar su experiencia de participación social y como esta le sirvió de mecanismo de socialización política. Para ellos contaremos con Marilar Aleixandre, escritora y activista, que se inició en la movilización durante el franquismo y fue miembro activo de la asociación vecinal del barrio del Calvario (Vigo), de la que fue presidenta, participó en la primera asociación feminista gallega del barrio y más tarde en la Asociación Galega da Muller (AGM). Su participación tendrá un formato de diálogo/entrevista y buscaría reforzar la relación entre la teoría que se estudia en nuestros grados y la realidad sociopolítica del estudiantado.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: 4 de noviembre de 2024
  • De 17:00 a 19:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

30-09-2024 – UNED Senior. EL siglo XX en la historia de España. ¿Qué pasó en Guadalajara?

PROGRAMA: Tema 1: La pérdida de las colonias y sus efectos en la sociedad española. Tema 2: Alfonso XIII y los problemas del nuevo reinado. Tema 3: La crisis e incapacidad del sistema. Tema 4: La dictadura de Miguel Primo de Rivera. Tema 5: La caída de la Monarquía y la proclamación de la República. Tema 6: El proceso constituyente y el bienio republicano-socialista. Tema 7: El bienio radical-cedista y el Frente Popular. Tema 8: La sublevación militar. Primeras acciones, desarrollo de la Guerra Civil, e internacionalización del conflicto. Tema 9: La Guerra Civil: evolución en las dos zonas y sus consecuencias. Tema 10: La dictadura franquista: Fundamentos ideológicos y evolución política. Tema 11: Sociedad y economía en el franquismo: de la autarquía al desarrollismo. Tema 12: Represión y oposición política al régimen franquista. Tema 13: La Transición a la democracia (1975-1982) Tema 14: Los gobiernos de Felipe González y la consolidación de la democracia. Tema 15: Los gobiernos de José María Aznar y la llegada de José Luis Rodríguez Zapatero.

  • Lugar: UNED Guadalajara
  • Fecha y hora: 30 de septiembre de 2024 a 27 de enero de 2025
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

27-09-2024 – La Transición: Del relato a la historia

La Transición española de la dictadura franquista a la democracia ocupa un lugar destacado en el debate social, político y académico actual. Asistimos, una vez más, a posiciones enfrentadas que pretenden imponer un relato en blanco o negro, obviando la multitud de colores en que se refleja el pasado. Las interpretaciones van desde la Transición ejemplar y no violenta, dirigida por una serie de líderes políticos y encabezada por el Rey, en la que el consenso presidió el entendimiento libre entre españoles; a aquellos otros que ven en la Transición un período controlado por las fuerzas intactas de la dictadura, en el que las organizaciones democráticas tuvieron que aceptar un estrecho margen de actuación en medio de una importante represión y violencia, mientras que la movilización popular se convirtió en el verdadero protagonista del proceso. En fin, la Transición como tótem intocable o como responsable de una democracia deficitaria. En el presente seminario, pretendemos analizar, más allá de relatos interesados, las claves políticas, sociales, económicas y culturales que influyeron en hacer de la Transición un cuadro polícromo; y lo haremos como siempre, es decir, mediante el diálogo y la confrontación de ideas entre expertos, que nos ayuden a interpretar, con rigor histórico, este período clave de la Historia de España.

  • Lugar: UNED Segovia
  • Fecha y hora: Del 27 de septiembre al 22 de noviembre de 2024
  • De 19:00 a 21:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

CV – 15-07-2024 – No solo Madrid es corte. Nobleza y aristocracia ¿”periféricas”?

El objetivo de este curso es reflexionar sobre las distintas políticas de distinción, coleccionismo y posicionamiento social de las élites nobles y aristocráticas que no vivieron en Madrid, vecinos a la corte. Mediante una aproximación de larga duración, comenzando en la edad moderna y finalizando en el siglo XX, se mostrarán los hábitos y costumbres artistísticas de estos grupos. Para ello se han seleccionado distintos casos de estudio de geografías muy diversas, en muchas ocasiones poco estudiadas por no vivir en un entorno cortesano, para ilustrar la variedad de conductas que se dieron a lo largo de la historia, y, con ello crear un marco comparativo que abra nuevas cuestiones sobre estos conceptos. El objetivo principal es discutir sobre estas políticas visuales y plantear al estudiantado otros ejemplos que habitualmente no se encuentran en los planes docentes universitarios, pero que son de sumo interés. También se cuestionará el concepto de «periferia», ilustrando que muchas veces el desarrollo cultural es mucho mayor que en el mismo centro político y social.

CV – 10-07-2024 – Una historia de la Intolerancia: Mujer e Inquisición

La Inquisición o Santo Oficio es una de las instituciones más conocidas y polémicas dentro y fuera de España, tanto a nivel académico como popular. Es por ello que, desde hace siglos, ha atraído la atención de numerosos investigadores. Sin embargo, hay aspectos que han sido poco tratados. Uno de los principales vacíos es el estudio de la mujer como protagonista de los procesos inquisitoriales. Hay numerosas preguntan que aún permanecen en el aire como: ¿Cuántas mujeres fueron juzgadas por el Santo Oficio?, ¿Cuáles fueron los delitos más frecuentes cometidos por mujeres?, ¿Influyó el género en las distintas fases del proceso: acusación, clamosa, probatoria?, ¿Y en la fase decisoria: sentencias, reclamaciones y autos de fe? A todas estas cuestiones y a muchas más daremos respuesta en este Curso que forma parte de las actividades del Proyecto de Generación de Conocimiento 2022 Una historia de la Intolerancia: mujer e Inquisición, PID2022-137315NB-100 financiado el Ministerio de Ciencia e Innovación.

24-11-2023 – Imágenes de judíos y conversos en la España medieval

Durante la Baja Edad Media, el arte jugó un papel destacado en las relaciones interreligiosas en España. Este curso pretende abordar precisamente en qué medida las artes visuales formaron parte de la compleja construcción de la imagen del judío y del converso en este contexto. Para ello, se proponen cuatro conferencias que nos permitan acercarnos a las distintas versiones que el cristianismo promulgó del judío, dejando también un espacio para explorar la importante huella material de judíos y conversos en la Edad Media hispánica. El curso se completará con una visita guiada a la exposición El espejo perdido. La imagen del judío en la España medieval, comisariada por Joan Molina Figueras, Jefe de Departamento de Pintura Gótica Española del Museo Nacional del Prado.

  • Lugar: UNED Madrid
  • Fecha y hora: Del 24 de noviembre al 2 de diciembre de 2023
  • De 16:00 a 20:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.