09-04-2021 – Justicia Restaurativa. Mediación en los ámbitos Penal y Comunitario. Prácticas Restaurativas (curso 2020-2021)

El Centro Asociado a la UNED de A Coruña está reconocido como Centro de Formación en el Registro de Mediadores del Ministerio de Justicia.

Con este curso se proporciona una formación tanto teórica como práctica en un método en auge para la solución de diferencias, la mediación, que ha sido regulado en España a través de la Ley 5/2012, de 6 de julio, de Mediación en Asuntos Civiles y Mercantiles, y el Real Decreto 980/2013, de 13 de diciembre.

En esta edición se amplía el temario incluyendo la mediación comunitaria y las prácticas restaurativas. Los cambios sociales plantean el reto de mantener la convivencia en un entorno plural y cambiante; así, la mediación comunitaria es un instrumento para conciliar las diferencias surgidas de conflictos vecinales, interculturales, religiosos, uso del espacio público, etc., como fórmula para fortalecer estas relaciones de convivencia y mantener una cohesión social, evitando que deriven en situaciones de violencia.

Por otro lado, la Justicia Restaurativa es un modelo alternativo de Justicia cuyo objetivo es reparar el daño causado a la víctima. Según la ONU, esta metodología sirve para solucionar problemas, bajo la premisa de que el comportamiento delictivo afecta tanto a la ley, como a las víctimas y a la comunidad. La mediación, por tanto, es fundamental en este modelo ya que pone el foco sobre las necesidades de la víctima, otorgándole un papel activo, y no sobre el castigo de los responsables del delito, ampliando las funciones del sistema penal y reparando el daño en un amplio espectro. Así, las prácticas restaurativas son un campo emergente dirigidas a reforzar la cohesión grupal.

Está especialmente dirigido a estudiantes de Derecho y del ámbito social (psicólogos, trabajadores sociales, educadores…), así como a cualquier profesional que intervenga en el proceso penal (abogados, procuradores, jueces, fiscales, letrados de la Administración de justicia, etc.). Y, en general, a aquellos profesionales relacionados con el ámbito penal, que quieran conocer de forma global y completa el proceso de mediación y su aplicación en conflictos surgidos en este ámbito.

Además de proporcionar la formación teórica indispensable para el ejercicio de una buena mediación, se realizarán ejercicios y simulaciones que permitan poner en práctica los conocimientos adquiridos y desarrollar las habilidades y técnicas necesarias para una mediación de calidad.

El presente curso, forma parte del programa de formación en el ciclo de Mediación para el curso 2020/21 del Centro UNED de A Coruña que consta de los siguientes 5 módulos: “Iniciación a la Mediación: Teoría y Práctica”, “Mediación en el Ámbito Civil, Mercantil y Familiar”, “Mediación en el Ámbito Educativo”, “Justicia Restaurativa. Mediación en los ámbitos Penal y Comunitario. Prácticas Restaurativas” y “Prácticas de Mediación”. En total se ofrecen 125h de formación teórica y práctica sobre la actividad de mediación en diferentes ámbitos.

La formación en mediación en España es un método en auge para la solución de diferencias, se regula a través de la Ley 5/2012, de Mediación en Asuntos Civiles y Mercantiles, y el Real Decreto 980/2013, de 13 de diciembre, el cual concreta que dicha formación se podrá adquirir en uno o varios cursos de formación.

08-04-2021 – Ejecución de penas y medidas de seguridad privativas de libertad. Aspectos prácticos

Este curso es la primera parte del ciclo dedicado a analizar los aspectos más importantes que configuran el cumplimiento de las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad a partir de las últimas reformas penales. Consta de dos cursos que recogen un programa formativo completo, por lo que se pueden realizar de forma independiente. En esta ocasión el objetivo es profundizar en el conocimiento práctico de una etapa de especial trascendencia para el condenado: la ejecución o cumplimiento de la pena o medida de seguridad impuesta. El alumno tiene la oportunidad de conocer los organismos e instituciones del sector público, denominados en nuestro país Instituciones Penitenciarías, que se encargan, bajo la dependencia del gobierno, de la ejecución de la legislación penitenciaria y el papel que juega la figura del Juez de Vigilancia como órgano encargado del control de esta actividad.

Por otro lado, también se explican los elementos característicos de la ejecución de cada una de las penas privativas de libertad y las diferentes fórmulas de cumplimiento que recoge nuestro código penal ante el concurso de varias penas, explorando las posibilidades de ejecución refundida y de reducción de condena por acumulación jurídica. Esta parte se completará con el estudio de las medidas de seguridad competencia de la administración penitenciaria, por la importancia que tienen al constituir un sistema de ejecución diferente al establecido para las penas, especialmente cuando se trata de la libertad vigilada y las medidas de internamiento en centro o unidad psiquiátrica.

Un curso dirigido a estudiantes de diferentes especialidades -derecho, criminología, sociología, psicología y educación social entre otros- y a profesionales que intervienen en cualquiera de las fases del procedimiento penal -abogados, funcionarios de prisiones, fuerzas y cuerpos de seguridad del estado y otros- que puedan interesarse por cuestiones relacionadas con la prevención del delito y el tratamiento de delincuentes.

Un programa completo con el que se pretende acercar a cualquier persona que quiera conocer y, sobre todo, entender la ejecución de las penas y otras medidas penales desde una perspectiva práctica.

17-03-2021 – Cibercriminalidad contra menores de edad

El presente curso es el segundo y último de los dos que conforman el Ciclo “Cibercriminalidad en la Sociedad Digital”. Ambos cursos tienen programas formativos completos, por lo que se pueden hacer de forma independiente.

La irrupción y popularización de la informática han supuesto, sin duda, cambios radicales en muchos fenómenos delictivos. A día de hoy, en consecuencia, no puede comprenderse el Código penal sin entender que muchos de los delitos comprendidos en él pueden ser cometidos a través de medios informáticos, con las particularidades que ello supone tanto a nivel teórico como práctico, sobre todo cuando las víctimas son menores de edad -quienes manejan las tecnologías de información y comunicación con gran asiduidad y ven, con ello, aumentar el peligro para sus bienes jurídicos personales-.

11-03-2021 – Delitos contra la vida y la salud: últimas reformas

Este curso puede concitar el interés de los miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad (Policía Nacional, Guardia Civil, Policía Local, Policías autonómicas, etc.) por analizarse en él los delitos contra la vida y la salud o integridad física después de las últimas reformas llevadas a cabo por el legislador en 2015, 2019 y 2020. Asimismo, resulta de utilidad para cualquier profesional del Derecho que intervenga en el proceso penal (abogados, procuradores, jueces, fiscales, etc.), y para los integrantes de la oficina judicial (Letrados de la administración de justicia, miembros de los Cuerpos de Gestión, Tramitación procesal y Auxilio), así como para el alumnado del grado o máster en Derecho o en Criminología. Igualmente es apropiado para cualquier otra persona interesada en el conocimiento de esta temática.

22-02-2021 – Diferentes aspectos en materia de Violencia de Género

El curso tiene como objetivo el tratamiento de la violencia de género desde los diferentes ámbitos de tratamiento de la violencia género. Por esa razón hemos incorporado al curso el tratamiento social y psicológico, el jurídico civil y penal y, finalmente, el policial.

Para impartir el curso contaremos con profesionales que trabajan en cuestiones relacionadas con la violencia de género y profesores y abogados y expertos en dichas cuestiones.

El curso irá destinado a los alumnos de Derecho, Criminología, Psicología, Trabajo Social, Educación Social, Sociología y Pedagogía de la Uned, profesionales de esas mismas ramas, así como a los cuerpos policiales que actúan en el ámbito de la violencia de género.

  • Lugar: Centro Asociado de Zamora
  • Fecha y hora: Del 22 al 24 de febrero de 2021. De 17:00 a 21:00h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • Más información.

27-11-2020 – Tratamiento criminológico y judicial de los delitos violentos

El presente curso quiere establecer una visión global de los delitos violentos cometidos en nuestro país, desde el análisis criminológico y judicial, estableciendo el perfil de los delincuentes, para obtener una radiografía de qué tipos de delitos son, su perfilación y las penas a imponer en estos casos.

  • Lugar: Centro Asociado de Plasencia
  • Fecha y hora: Del 27 al 28 de noviembre de 2020. Viernes de 16:00 a 21:00h y sábado de 9:00 a 14:00h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • Más información.