21-04-2021 – De y desde Berenice: Elefantes, trogloditas y Blemnios en el Mar Rojo

La historia de Berenice siempre ha estado ligada al Mar Eritreo como punto de partida y de llegada de exóticos productos de África y Asia. La lejanía de su ubicación hace que haya estado siempre imbuida en un halo de misterio. En esta conferencia, impartida por el arqueólogo David Fernández Abella, conoceremos algunas de sus características y recientes hallazgos a través del mito y la arqueología, en un viaje al mundo grecorromano más peculiar: el del desierto oriental egipcio.

09-04-2021 – Justicia Restaurativa. Mediación en los ámbitos Penal y Comunitario. Prácticas Restaurativas (curso 2020-2021)

El Centro Asociado a la UNED de A Coruña está reconocido como Centro de Formación en el Registro de Mediadores del Ministerio de Justicia.

Con este curso se proporciona una formación tanto teórica como práctica en un método en auge para la solución de diferencias, la mediación, que ha sido regulado en España a través de la Ley 5/2012, de 6 de julio, de Mediación en Asuntos Civiles y Mercantiles, y el Real Decreto 980/2013, de 13 de diciembre.

En esta edición se amplía el temario incluyendo la mediación comunitaria y las prácticas restaurativas. Los cambios sociales plantean el reto de mantener la convivencia en un entorno plural y cambiante; así, la mediación comunitaria es un instrumento para conciliar las diferencias surgidas de conflictos vecinales, interculturales, religiosos, uso del espacio público, etc., como fórmula para fortalecer estas relaciones de convivencia y mantener una cohesión social, evitando que deriven en situaciones de violencia.

Por otro lado, la Justicia Restaurativa es un modelo alternativo de Justicia cuyo objetivo es reparar el daño causado a la víctima. Según la ONU, esta metodología sirve para solucionar problemas, bajo la premisa de que el comportamiento delictivo afecta tanto a la ley, como a las víctimas y a la comunidad. La mediación, por tanto, es fundamental en este modelo ya que pone el foco sobre las necesidades de la víctima, otorgándole un papel activo, y no sobre el castigo de los responsables del delito, ampliando las funciones del sistema penal y reparando el daño en un amplio espectro. Así, las prácticas restaurativas son un campo emergente dirigidas a reforzar la cohesión grupal.

Está especialmente dirigido a estudiantes de Derecho y del ámbito social (psicólogos, trabajadores sociales, educadores…), así como a cualquier profesional que intervenga en el proceso penal (abogados, procuradores, jueces, fiscales, letrados de la Administración de justicia, etc.). Y, en general, a aquellos profesionales relacionados con el ámbito penal, que quieran conocer de forma global y completa el proceso de mediación y su aplicación en conflictos surgidos en este ámbito.

Además de proporcionar la formación teórica indispensable para el ejercicio de una buena mediación, se realizarán ejercicios y simulaciones que permitan poner en práctica los conocimientos adquiridos y desarrollar las habilidades y técnicas necesarias para una mediación de calidad.

El presente curso, forma parte del programa de formación en el ciclo de Mediación para el curso 2020/21 del Centro UNED de A Coruña que consta de los siguientes 5 módulos: “Iniciación a la Mediación: Teoría y Práctica”, “Mediación en el Ámbito Civil, Mercantil y Familiar”, “Mediación en el Ámbito Educativo”, “Justicia Restaurativa. Mediación en los ámbitos Penal y Comunitario. Prácticas Restaurativas” y “Prácticas de Mediación”. En total se ofrecen 125h de formación teórica y práctica sobre la actividad de mediación en diferentes ámbitos.

La formación en mediación en España es un método en auge para la solución de diferencias, se regula a través de la Ley 5/2012, de Mediación en Asuntos Civiles y Mercantiles, y el Real Decreto 980/2013, de 13 de diciembre, el cual concreta que dicha formación se podrá adquirir en uno o varios cursos de formación.

08-04-2021 – Ejecución de penas y medidas de seguridad privativas de libertad. Aspectos prácticos

Este curso es la primera parte del ciclo dedicado a analizar los aspectos más importantes que configuran el cumplimiento de las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad a partir de las últimas reformas penales. Consta de dos cursos que recogen un programa formativo completo, por lo que se pueden realizar de forma independiente. En esta ocasión el objetivo es profundizar en el conocimiento práctico de una etapa de especial trascendencia para el condenado: la ejecución o cumplimiento de la pena o medida de seguridad impuesta. El alumno tiene la oportunidad de conocer los organismos e instituciones del sector público, denominados en nuestro país Instituciones Penitenciarías, que se encargan, bajo la dependencia del gobierno, de la ejecución de la legislación penitenciaria y el papel que juega la figura del Juez de Vigilancia como órgano encargado del control de esta actividad.

Por otro lado, también se explican los elementos característicos de la ejecución de cada una de las penas privativas de libertad y las diferentes fórmulas de cumplimiento que recoge nuestro código penal ante el concurso de varias penas, explorando las posibilidades de ejecución refundida y de reducción de condena por acumulación jurídica. Esta parte se completará con el estudio de las medidas de seguridad competencia de la administración penitenciaria, por la importancia que tienen al constituir un sistema de ejecución diferente al establecido para las penas, especialmente cuando se trata de la libertad vigilada y las medidas de internamiento en centro o unidad psiquiátrica.

Un curso dirigido a estudiantes de diferentes especialidades -derecho, criminología, sociología, psicología y educación social entre otros- y a profesionales que intervienen en cualquiera de las fases del procedimiento penal -abogados, funcionarios de prisiones, fuerzas y cuerpos de seguridad del estado y otros- que puedan interesarse por cuestiones relacionadas con la prevención del delito y el tratamiento de delincuentes.

Un programa completo con el que se pretende acercar a cualquier persona que quiera conocer y, sobre todo, entender la ejecución de las penas y otras medidas penales desde una perspectiva práctica.

08-04-2021 – Derecho Mercantil: Vertiente práctica dentro de la figura empresarial

En la presente conferencia se abordará la visión práctica del fomento del interés empresarial. Tratándose para ello todos los pasos a seguir para la puesta en marcha del proyecto dentro del planteamiento jurídico necesario para llevar a cabo la iniciativa emprendedora. Así pues, el oyente podrá ampliar su conocimiento del marco societario para la plasmación práctica del mismo.

Se plantearán conceptos claves aplicables tanto a la constitución societaria, como a las ramas de propiedad industrial, intelectual, derecho de los contratos, cumplimiento de normativa aplicable, etc.

Especial mención en torno a la responsabilidad del administrador en el desarrollo de sus funciones: Alcance de actuación, obligaciones y responsabilidad.

23-03-2021 – Valorarse para amarse: cuando el saber popular elogia a la mujer

Desde el momento en que el refrán constituye un acto del lenguaje que refleja la realidad social y las creencias populares, debemos procurar su conservación en el seno de la lengua. Así, para promover su uso y procurar su expansión en los intercambios de lenguas, incidimos, mediante esta modesta contribución al diccionario fraseológico español-gallego-francés, sobre los estudios de paremiología comparada, con la finalidad asistir al público español, gallego y francófono en la decodificación y producción de textos orales y escritos.

Esta breve muestra focaliza sobre el análisis de refranes relativos a la figura de la mujer y, más concretamente, sobre aquellos que ponen de manifiesto, o de los que se puede extraer al menos en alguna de sus posibles interpretaciones, una visión positiva de ella. Con tal motivo, hemos recurrido a refranes y demás sentencias pertenecientes a diferentes épocas y hemos evitado restringirnos a una perspectiva eurocentrista, abarcando las tres culturas, como un conjunto lingüístico, cultural y sociológico global de la comunidad iberoamericana y de la francofonía.

El campo de trabajo se ha acotado a aquellas paremias que, de algún modo, muestran a la mujer como una fuente de realización, discernimiento, opulencia, madre insustituible o como una igual al hombre. De este modo, los rescatamos del olvido y tratamos de impulsar su uso en pro de nuestro patrimonio lingüístico y cultural, frente a aquellos otros, mucho más frecuentes y conocidos, que ofrecen una imagen negativa de la mujer y que, aun teniendo que conservarse por ser expresiones de la lengua, se hacen eco de creencias nocivas para la sociedad en general.

15-03-2021 – Microsoft PowerPoint y software para presentaciones. Nivel básico (curso 2020-21)

En la actualidad las presentaciones, se han convertido en una herramienta fundamental para mostrar nuestras capacidades o productos a multitud de públicos. Para hacer una buena presentación, es necesario conocer el software existente para la realización de las mismas, así como manejarlo con eficacia.

En el presente curso, se pretenden dar las nociones básicas del funcionamiento del software para presentaciones, especialmente Microsoft PowerPoint.

Este curso puede resultar de especial interés para estudiantes y personal vinculado con la gestión y administración de archivos, así como para cualquier profesional vinculado con la administración, tato pública o privada. También para opositores/as a cualquier escala de la administración pública.