En este portal podrás seguir todas las noticias relevantes relacionadas con el uso de la plataforma AVIP o eventos de interés en los que participa INTECCA.
En esta actividad, que se incluye dentro dentro de los Cursos de Verano de las Universidades Navarras en el ciclo «Mujeres que inspiran», Dolors Reig nos hablará de cómo ha cambiado el ecosistema social, informativo y de conocimiento de nuestros jóvenes, y de cómo debemos cambiar la metodología a la hora de formarles a ellos y a todos los que estemos viviendo ya en la sociedad postdigital, las características de las generaciones conectadas a tener en cuenta a la hora de planificar formación, las nuevas metodologías pedagógicas y tecnológicas (Flipped classroom, gamificación, transmedia, colaboración, video, redes sociales, etc.) y sobre las tecnologías como herramientas de empoderamiento, TIC, TAC, TEP y cómo vivimos un cambio de paradigma que está transformando el mundo.
Dolors Reig es responsable del espacio web «El caparazón» (http://www.dreig.eu). Licenciada en Psicología Social y Máster en Criminología y en Multimedia, diseño y desarrollo web. Es conferenciante internacional y Profesora del Grado en Marketing sobre comunidades digitales de la Universitat Pompeu Fabra – Tecnocampus.
Este 2018, simbolizado por el paso adelante que ha dado la sociedad con respecto a la visibilidad de la mujer, la XIII Edición del Curso de Verano sobre Moda de la UNED de Tudela -enmarcado dentro de los Cursos de Verano de las Universidades Navarras-, cuenta con tres diseñadoras de moda muy diferentes. Del negro como bandera de la racial Juana Martín, que ha desfilado en París, a los constantes guiños al mundo del cómic de Maya Hansen que acaba de triunfar en México, o el influjo militar de La Condesa para unas chaquetas de corte militar que han traspasado fronteras.
El relevo de Castro en Cuba y el impacto regional del súper ciclo electoral
Entre octubre de 2017 y diciembre de 2019, 14 países latinoamericanos cambiarán de gobierno, incluyendo a las cuatro mayores economías de la región: Brasil, México, Colombia y Argentina. A esto hay que añadir el reemplazo del presidente peruano, por la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski, y la elección del nuevo presidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros de Cuba por la decisión de Raúl Castro de no permanecer en el puesto, aunque retiene la Secretaría General del Partido Comunista. La suma de estos cambios repercutirá de forma indudable en la política interna de los respectivos países, pero también en la situación regional y en la evolución, en un sentido o en otro, del proceso de integración regional.
Los resultados ocurridos hasta ahora (Chile, Honduras, Costa Rica y Paraguay) apoyan la idea de un cierto giro regional hacia el centro derecha, aunque dada la naturaleza del calendario electoral y la incertidumbre reinante en buena parte de los comicios pendientes, aún es pronto para afirmar de manera rotunda que estamos frente a un nuevo ciclo político. También es pronto para afirmar, que el populismo bolivariano, o incluso el populismo sin adjetivos, han llegado a su fin en la región.
La situación es volátil y la caída de Venezuela está arrastrando a algunos de sus socios tradicionales, como se ha visto en los sucesos recientes de Nicaragua. En definitiva, la conferencia tiene como principal objetivo intentar presentar una serie de claves que permitan entender lo que está ocurriendo, teniendo presente lo cambiante de la coyuntura. Para eso se profundizará en la situación política latinoamericana tanto desde una aproximación tanto regional como nacional.
Las elecciones en México. Incertidumbre frente a las complicadas relaciones con EEUU
El 1 de julio se celebrarán elecciones en México, tanto presidenciales, como parlamentarias y en diversos estados de la Federación. Si bien las encuestas dan sistemáticamente ganador a Andrés Manuel López Obrador (AMLO), de momento el resultado es incierto. A diferencia de otros sistemas electorales latinoamericanos la elección presidencial se resuelve a una sola vuelta, lo que implica que gana el candidato más votado. Esto aumenta las opciones de López Obrador, salvo que en las semanas que resten la pugna se limite a un enfrentamiento entre, únicamente, dos candidatos en lugar de tres.
La gran duda de los observadores de la realidad mexicana es si en el caso de un eventual triunfo de López Obrador habría cambios radicales o la realidad moderará los impulsos más populistas del líder de MORENA. La composición del Congreso y los reagrupamientos de los parlamentarios será un elemento importante a considerar, así como la particular relación con EEUU bajo la presidencia de Donald Trump.
En 1968 se produjeron revueltas en una docena de países de todo el mundo. Fueron revueltas distintas pero conectadas: muchos de sus protagonistas eran jóvenes contrarios a la guerra de Vietnam, que se sentían aplastados por el sistema político en el que vivían y aspiraban a un mundo distinto y más libre. Fascinados por la aún próxima Revolución cubana, por el maoísmo que en ese momento llevaba a cabo su Revolución Cultural y por filosofías recientes como la de Marcuse o Freud, pretendieron subvertir el mundo sin hacerse con el poder.
Sin embargo, el legado de esas revueltas no fue el que pretendían entonces. En ninguno de los países donde tuvieron lugar las protestas se produjo nada parecido a un cambio del sistema, sino que estos más bien salieron fortalecidos. Donde había comunismo, siguió el comunismo; dónde imperaba el capitalismo, este se reforzó. El legado de 1968 fue a menudo contradictorio y siempre complejo. En muchos sentidos, ahondó en el individualismo, creó una libertad inescapablemente vinculada al consumo y liberó la sexualidad. Pero también dejó interrogantes sobre el presente y el futuro de la izquierda, la cohesión social o las relaciones intergeneracionales.
Todas las personas, en su actividad habitual, recaban datos de otros, todos tenemos dispositivos móviles en cuya agenda almacenamos los teléfonos de nuestros contactos, sus direcciones, etc.
Se considera dato personal cualquier información sobre una persona física cuya identidad pueda determinarse, por ejemplo, su número de DNI, su número de teléfono, su dirección electrónicay postal, así como sus creencias, datos genéticos, aficiones, solvencia, etc.
Las nuevas tecnologías permiten almacenamientos y tratamientos infinitos de nuestros datos, por lo que se han establecido normas para evitar que dichos datos se usen de formaindiscriminada.
Esas normas establecen una serie de obligaciones para empresas, profesionales, asociaciones, comunidades de propietarios, etc…. El incumplimiento de esas obligaciones puede dar lugar ala imposición de multas de un importe elevadísimo.
El Reglamento General de Protección de Datos 2016/679 de la Unión Europea sustituye la anterior Directiva y es directamente aplicable en todo el territorio de la Unión a partir del 25 de mayo de 2018
Esto supone la aparición de nuevas figuras como el Delegado de Protección de Datos o Data Protection Officer, cuya existencia es obligatoria en las Administraciones Públicas, Banca, Aseguradoras, Empresas de Marketing directo, Empresas de Trabajo Temporal, Aseguradoras, Partidos Políticos, Sindicatos, Centros Médicos, Mutuas, Gestorías, Asesorías, Despachos de Abogados, Gestión de Morosos, etc.
También se establece la necesidad de realizar Estudios de Impacto y Registros del Tratamiento de los datos; debiendo estar dichas operaciones todas debidamente documentadas.
Todas las empresas y todos los particulares; lo que pasa es que, en función del tipo de datos y de su tratamiento, las obligaciones son de distinto nivel para unos y para los otros.
El Reglamento será aplicable a partir del 25 de mayo de 2018, si bien ya ha entrado en vigor y, a través de él, se refuerzan los derechos de los ciudadanos, al establecer una normativa uniforme en toda la Unión Europea y se establecen sanciones de hasta 20.000.000de Euros, o del 4% del volumen de negocio, si es una empresa, optándose por la más alta.
Dicha responsabilidad no elimina la contenida ya en la Ley Orgánica de Protección de Datos, que establece sanciones de 900 a 40.000 € por las leves, de 40.001 a 300.000 € por las graves; y de 300.001 a 600.000 por las muy graves. Y constituye infracción grave el mero tratamiento de un dato personal sin haber recabado su consentimiento, en los casos en los que no está autorizado.
El sistema desarrollado para el intercambio de buenas prácticas entre centros asociados a la UNED gira en torno a estos pilares:
Publicaciones de buenas prácticas en qbenchmarking.
Publicaciones de otros ambitos, puestas a disposición de los centros asociados en cada uno de los procesos del Manual Virtual de Gestión.
Premio del Consejo Social a la mejor buena práctica puesta en marcha en un centro
Ha sido una sugerencia de los centros asociados, el completar este sistema con un taller de buenas prácticas, en donde los autores de las mismas cuenten su experiencia en la puesta en marcha, dificultades encontradas y mejoras obtenidas.
Esta es la cuarta edición de este taller, la primera se realizó en el año 2015.