CV – 04-07-2024 – DOMVS. Vida doméstica en el mundo romano

La tradición cultural romana, íntimamente vinculada a los mores (costumbres ancestrales) y a los sacra privata (legado de la religión doméstica) exigía al ciudadano una morada fija y propia o en posesión, aunque fuese pequeña. Más allá de las cabañas primitivas que proporcionaban refugio (casae y tuguria) y de la proliferación posterior de las insulae masivamente habitadas, la vivienda privada más reconocible en el mundo romano fue la domus, ya adoptase la forma de mansión de carácter urbano, ya fuese una villa situada en el campo perfectamente diseñada para favorecer la ansiada secessio in rure de las élites sociales. En el interior de cualquiera de estos modelos de “casa romana” acontecía la vida íntima de la familia, tanto de las personas sometidas a la autoridad de otro (alieni iuris), indudablemente el paterfamilias, como de aquellas que eran libres de cualquier autoridad ajena (sui iuris) y que, en cambio, ostentaban el poder dominante y el derecho legal a tener un patrimonio. La domus constituía la expresión más inmediata de esta última condición. La casa señorial, cuyo modelo arquitectónico aparece perfectamente definido en el conocido tipo “pompeyano”, se articulaba siguiendo una distribución espacial que diferenciaba perfectamente el carácter privado o público en que se configuraban los diferentes ambientes (faucesatriumalaelarariumtablinumtricliniumcubiculumperistylumoecusexedranimphaeumbibliotheca, etc.). Algunas estancias, que por su carácter sagrado estaban destinadas al culto tradicional de la familia, facilitarían posteriormente la reunión de los miembros de la comunidad religiosa a la que pudo pertenecer el dominus de la casa. Así es como surgieron en el ámbito cristiano las primeras domus ecclesiae de época imperial.

24-06-2024 – “DE RE RVSTICA”: El campo y la agricultura en época romana: poblamiento, producción, consumo – XIX Semana Romana de Cascante

Pese a ser una civilización urbana, el campo constituyó un elemento esencial en la sostenibilidad de las urbes romanas y en la economía de las elites de Roma. Puede decirse que la adecuada gestión de los paisajes rurales fue uno de los grandes aciertos de los siglos de presencia romana en el Mediterráneo. Como todas las civilizaciones antiguas, la romana fue también una civilización esencialmente agraria que convirtió el campo en la base de la economía local y que lo vertebró con una serie de unidades de poblamiento que siguen resultando hoy sugerentes para la investigación arqueológica e histórica y para los estudios sobre economía antigua.

Aunque hace algunos años la Semana Romana de Cascante se detuvo en los productos del campo, este año la XIX edición de este ciclo de conferencias quiere tratar, fundamentalmente el modo cómo fue evolucionando la mirada romana a los territorios rurales y, de ese modo, caracterizar los rasgos concretos con que el paisaje rural fue siendo percibido por la sociedad romana desde los tiempos de la tratadística romano-republicana sobre la agricultura y los modelos de colonización impuestos con la conquista hasta los episodios de manifestación del lujo y la riqueza en las propiedades rurales, ya en la tardoantigüedad, cuestiones todas que serán tratadas en las sesiones académicas de la Semana Romana de 2024.

El proyecto de recuperación y dinamización del pasado romano de Cascante de la Asociación VICVS de Amigos de Cascante fue acreedor de una mención especial de los Premios Sísifo a la investigación, defensa y promoción del patrimonio arqueológico que promueve y entrega el Grupo de Investigación Sísifo de la Universidad de Córdoba, en la convocatoria de 2019.

02-04-2024 – Introducción a la edilicia romana I. Técnicas y materiales

Si hay algo que caracteriza a la civilización romana, esto no es otro que la arquitectura. Siempre se habla del carácter práctico de la civilización del Tiber, acogiendo y profundizando en todos los aspectos culturales con los que se topaba.

Roma, esa pequeña aldea surgida en el monte Palatino allá por el siglo VIII a. C. formada por desarraigados, bandoleros y gentes sin ninguna tradición cultural, supo encaramarse a base de tesón y de políticas acertadas a la cúspide no sólo política, sino cultural del mundo itálico primero y más tarde en todo el mediterráneo.

La capital del Lacio sigue ejerciendo una gran influencia y fascinación en nuestra época. No solamente como legado cultural, sino también como parte integrante de nosotros mismos, de nuestra sociedad actual. Las calles, los barrios urbanos, edificios termales o lúdicos, que podemos ver en los yacimientos arqueológicos son, en cierta manera, el fundamento de los actuales ya que buena parte de nuestra arquitectura se la debemos a esta civilización.

Sin embargo, aunque hay innumerables tratados sobre arquitectura romana, lo cierto es que muchos adolecen de los aspectos más técnicos, más mecánicos como son las técnicas constructivas, los materiales empleados, las herramientas utilizadas, la organización de los constructores, la financiación y el planeamiento de los edificios. En definitiva, la estructura que posibilita el acabado del edificio y su puesta en uso.

  • Lugar: UNED Campo de Gibraltar
  • Fecha y hora: Del 2 al 23 de abril de 2024
  • De 17:00 a 21:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

11-04-2024 – Ecos de la Antigüedad. Un viaje por las raíces del mundo clásico. (Grecia y Roma)

Ecos de Antigüedad busca sumergir al alumnado en un fascinante viaje a través de Grecia y Roma, explorando diversos aspectos que dan vida a estas civilizaciones legendarias. Desde la educación y los juegos hasta la influencia de las mujeres en la antigüedad, cada sesión ofrece una ventana única hacia el pasado. Descubriremos la música, héroes y arte que definieron épocas, así como los rituales, mitologías menos conocidas y otras dimensiones misteriosas del mundo clásico. Abordaremos las sombras del poder a través de los vicios de los emperadores y nos sumergiremos en la vida cotidiana en Pompeya, explorando sus paredes y secretos. Con cada sesión, los participantes serán testigos de cómo estas antiguas civilizaciones siguen vivas en nuestro entendimiento moderno, influenciando aspectos fundamentales de nuestra cultura y sociedad actual. ¡Únete a esta travesía única en el tiempo y descubre la riqueza del mundo clásico grecolatino!

  • Lugar: UNED Ponferrada
  • Fecha y hora: Del 11 de abril al 30 de mayo de 2024
  • De 17:15 a 18:45 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

11-03-2024 – Roma y la Filosofía. Aportaciones para una historia intelectual del mundo romano

En los últimos tiempos asistimos a un resurgir del interés por las filosofías de la antigüedad. Obras de autores grecorromanos como Marco Aurelio o Séneca se han convertido en auténticos súper ventas en nuestro país. Los debates entre estoicos y epicúreos ocupan un importante espacio en los periódicos generalistas. Casi todos ellos retoman argumentos que ya se formularon en el mundo romano desde muy distintos ámbitos: la filosofía, pero también la retórica, la literatura o el derecho. Entre todos estos debates interesan sobre todo aquellos que se produjeron en la Roma de los primeros siglos de nuestra era. Sin embargo, y aunque pueda parecer paradójico, Roma no ocupa todavía un espacio académico relevante para los historiadores de la filosofía. Con esta reunión, abierta al público, un conjunto de especialistas en diversos ámbitos académicos (la historia antigua, la historia de la filosofía, la filología clásica) trataremos de retratar la aportación del pensamiento y la cultura romanas a la historia de las ideas de occidente. Eso que Elisabeth Rawson denominó «historia intelectual» de Roma.

Esta actividad se desarrolla en el marco del proyecto de investigación «MITRAHIF: Miradas transversales de la historia de la filosofía. La filosofía como sintaxis de los discursos culturales» (2023-VICE-0030), financiado por el Vicerrectorado de Investigación, Transferencia y Divulgación Científica de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.

13-11-2023 – ¡Seguimos vivos! Un paseo por el mundo clásico grecolatino

¡Seguimos vivos! Está pensado para despertar la curiosidad por el mundo clásico de Grecia y Roma. Se trata de una pequeña introducción a varias de sus ramas, como pueden ser la lengua, la etimología, la mitología o el arte, que permita comenzar a vislumbrar la riqueza de estas dos antiguas civilizaciones y su gran pervivencia y actualidad en nuestra cultura occidental.

  • Lugar: UNED Ponferrada
  • Fecha y hora: Del 13 de noviembre de 2023 al 4 de marzo de 2024
  • De 17:00 a 18:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.