11-02-2025 – Cien años de incertidumbre: pensamiento y creación artística en el siglo XX

El curso propone un acercamiento sintético y general a las corrientes del pensamiento filosófico y las tendencias artísticas fundamentales de la época contemporánea.

De esta forma, los contenidos a desarrollar se dividen en los siguientes bloques:

Filosofía: El siglo XX nació entre profundas convulsiones sociales y políticas que volvieron caducos los modos de pensar tradicionales. Las guerras mundiales, la caída del Imperio Austrohúngaro, la revolución rusa, el vertiginoso avance de las ciencias y la tecnología, transformaron tan profundamente la vida de los seres humanos que fue necesario crear formas de comprender la realidad completamente nuevas. Partiendo de una selección de textos de los principales movimientos filosóficos contemporáneos, se trata de ofrecer a los asistentes al curso un primer contacto con el pensamiento del siglo XX y sus derivas actuales, buscando por encima de todo conectar las producciones filosóficas de los últimos ciento cincuenta años con el mundo en el que nacieron.


Creación artística: A partir de las estrategias de análisis propias de la disciplina de la Historia del Arte y siguiendo un esquema cronológico, se establecerá un acercamiento a la evolución y desarrollo de las artes visuales desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, desgranando las claves de las rupturistas opciones estéticas, discursivas y procedimentales de la contemporaneidad. De esta forma, se pretende ofrecer a un público no especialista recursos y elementos de juicio con el objeto de interpretar —y valorar en su justa medida— las obras y actitudes artísticas de la modernidad y postmodernidad. Asumimos la certeza de que el arte contemporáneo, debido a su explícito alejamiento de la tradición clásica, ha conformado en todo este tiempo un espacio particular, autónomo e independiente que merece ser apreciado en su rica especificidad, entendido siempre como producto cultural de una época: la nuestra.

Síntesis breve de la actividad:

Bloque de filosofía:

1. Introducción general y cronología

2. El pensamiento en el cambio de siglo

3. Nuevos movimientos filosóficos: positivismo lógico, existencialismo, teoría crítica, etc.

4. La quiebra del relato filosófico: la posmodernidad.

Bloque de arte:

1. Conceptos generales y esquema cronológico.

2. El arte en la Europa de finales del siglo XIX: el postimpresionismo.

3. La vertiginosa sucesión de los movimientos de las vanguardias históricas: del fauvismo al surrealismo.

4. El arte occidental en la segunda mitad del siglo XX: del “enfriamiento” a la desmaterialización del arte.

5. La postmodernidad y la situación actual.

  • Lugar: UNED Vitoria
  • Fecha y hora: Del 11 al 27 de febrero de 2025
  • De 18:00 a 20:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

10-02-2025 – Arte sacro y espacios de culto del patrimonio hispánico (2025)

Este curso ofrece recursos y herramientas conceptuales para la interpretación del arte religioso hispánico realizado en la época medieval. La Península Ibérica cuenta con un rico patrimonio de imágenes y espacios de culto de distinto signo religioso.

El arte Sacro suele relacionarse generalmente con el arte cristiano, pues el islam y el judaísmo no contaron con imágenes sagradas. Pero sí crearon significativos edificios destinados al culto y la oración. La peculiaridad de este curso consiste en abordar el arte religioso inluyendo el arte cristiano, el islámico y el judío, poniendo de relieve la principal singularidad de nuestra tradición cultural, donde coexistieron tres comunidades religiosas con sus propias creaciones artísticas. Además del patrimonio material, trataremos los rituales y las tradiciones culturales de las tres religiones del Libro.

Desde sus orígenes, la comunidad cristiana estableció lugares para la reunión de sus fieles, que fueron pronto decorados con imágenes destinadas a enseñar la Biblia a los iletrados. La estructura de la iglesia se fue haciendo cada vez más compleja para celebrar la liturgia y evocar la Jerusalén Celeste. Esta conoció un desarrollo particular en la segunda mitad de la Edad Media, cuando asistimos al auge constructivo del Románico y, después, del Gótico. Las representaciones sacras fueron consolidándose en el cristianismo como un medio de llegar a Dios, aunque sujetas siempre a una codificación y a ciertas controversias. La imagen fue también un poderoso instrumento de adoctrinamiento y control social.

Estudiaremos el arte sacro cristiano desde su nacimiento hasta los inicios de la Edad Moderna, incluyendo aspectos como la evolución y el significado de la imagen monumental, la configuración y el simbolismo espacial de los templos, así como la historia de la Iglesia, con especial atención al mundo hispánico.

También será tratado el rico legado artístico andalusí, analizando la práctica religiosa en al-Andalus y las distintas mezquitas y sinagogas conservadas en la península ibérica, que constituyen un patrimonio histórico único en el mundo. Haremos un seguimiento de la evolución del arte andalusí desde el emirato y el califato, y hasta el periodo nazarí, analizando también edificios de culto bajomedievales promovidos por los meriníes, así como la participación de mudéjares en la construcción de iglesias.

El curso cuenta con la colaboración de destacados especialistas procedentes de diferentes universidades y centros de investigación, con el fin de ofrecer una completa aproximación al arte religioso cristiano, islámico y judío en el mundo hispánico medieval.

  • Lugar: UNED Segovia
  • Fecha y hora: Del 10 de febrero al 12 de marzo de 2025
  • De 16:30 a 19:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

14-02-2025 – Iniciación a la apreciación de la pintura: hacia una pintura no figurativa (de la figuración a la abstracción) (6ª edición)

La visita a exposiciones y museos es una actividad en auge y “de moda”. Sin embargo muchas veces, por desconocimiento, la experiencia se centra sólo en la pura contemplación, pudiendo emitir simples apreciaciones subjetivas, “me gusta, no me gusta, es bonito…”,perdiéndose todo el “jugo” de los contenidos más enriquecedores.

Superar esta limitación no es difícil, pero es necesario tener claro algunos conceptos del lenguaje artístico correspondiente. En este curso analizaremos los principales conceptos y elementos que encierran las obras pictóricas de las VANGUARDIAS y la ABSTRACCIÓN de forma que, asimilándolos visualmente, los aprendamos.

Así, con la asunción de unos pocos y fácilmente asimilables conceptos básicos, tendremos la posibilidad de abrir un nuevo horizonte en nuestro desarrollo cultural en general, nuestra formación profesional o nuestro simple ocio cultural, en su caso.

En este bloque, además del apartado dedicado a las “RUPTURAS”, se introduce también una parte denominada “Teorías conceptuales (el punto, la línea, el color, el tono,…)” que recoge, entre otras, las elaboraciones teóricas de Kandinsky que considero imprescindibles y reveladoras en el análisis de la evolución de la pintura figurativa a la abstracta.

  • Lugar: UNED Madrid
  • Fecha y hora: Del 14 de febrero al 25 de abril de 2025
  • De 12:00 a 14:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

14-02-2025 – Iniciación a la apreciación de la pintura: Ampliación cómo mirar un cuadro II (Pintura figurativa). 5ª edición

La visita a exposiciones y museos es una actividad en auge y “de moda”. Sin embargo muchas veces, por desconocimiento, la experiencia se centra sólo en la pura contemplación, pudiendo emitir simples apreciaciones subjetivas, “me gusta, no me gusta, es bonito…”,perdiéndose todo el “jugo” de los contenidos más enriquecedores.

Superar esta limitación no es difícil. En este curso analizaremos los principales conceptos y elementos que encierran las obras pictóricas de forma que, asimilándolos visualmente, los aprendamos. Así, con la asunción de unos pocos y fácilmente asimilables conceptos básicos, tendremos la posibilidad de abrir un nuevo horizonte a nuestro ocio cultura.

  • Lugar: UNED Madrid
  • Fecha y hora: Del 14 de febrero al 14 de marzo de 2025
  • De 9:30 a 11:30h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

10-12-2024 – Humanidades a corta distancia. Identificar y datar el objeto artístico: claves para comprender la historia del arte

Curso de media jornada que consta de dos sesiones:

– Copia, estudio o falso: el dibujo de Carlo Maratta y sus seguidores (Pilar Diez del Corral Corredoira)

– ¿Cómo diferenciar entre una falsificación moderna y un original clásico? (David Ojeda Nogales)

  • Lugar: UNED Guadalajara
  • Fecha y hora: 10 de diciembre de 2024
  • De 17:00 a 21:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

28-11-2024 – Estudios fisicoquímicos de pinturas prehistóricas

¿Cómo vivían sus autores? ¿Por qué pintaron un animal en este determinado lugar? ¿Qué materiales emplearon? ¿Hace cuánto tiempo? Esas preguntas son la que intenta responder el profesor Antonio Hernanz Gismero. Su línea de investigación se dirige al estudio de la estructura y composición físico-química de las pinturas prehistóricas dentro de la península ibérica y se sirve de las tecnologías del siglo XXI para analizar lo pintado por artistas que vivieron hace aproximadamente 8.000 años. Arte y Ciencia se conjugan para conocer los materiales de las pinturas, cómo están distribuidos y su época.