CV – 01-07-2021 – Los ODS y la España vaciada: Estrategias de equilibrio territorial y desarrollo sostenible

El desarrollo sostenible se ha convertido, en el siglo veintiuno, en uno de los principios rectores de la mayoría de planes territoriales a escala internacional. La vinculación entre desarrollo sostenible y ordenación del territorio se plantea como un reto ante la despoblación de determinadas zonas rurales en España.

En este sentido, la propuesta que se hace desde la España Vaciada para volver a empujar el desarrollo en los territorios despoblados podría ser un medio muy valioso para lograr el fin que proponen los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). De este modo, un medio rural poblado y en el que se garanticen la localización de industria responsable y servicios adaptados al entorno, contribuiría en gran medida a los objetivos perseguidos.

El curso pretende ir más allá de propuestas teóricas y reflejar la existencia de buenas prácticas de desarrollo rural alternativo en la España Rural Vaciada que demuestran cotidianamente que una Repoblación diferente, basada en el control social del territorio, en la gestión sostenible de los recursos y en la construcción de nuevas estructuras sociales más justas y participativas no solo es posible, sino que es imprescindible para el desarrollo conjunto de nuestra sociedad.

CV – 05-07-2021 – Objetivos de Desarrollo Sostenible y Agenda Urbana Española: estrategias de participación y buenas prácticas

La Agenda 2030, a través del Objetivo del Desarrollo Sostenible (ODS) número 17, nos reta a «fortalecer la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen y promuevan el intercambio de conocimientos, capacidad técnica, tecnología y recursos financieros, a fin de apoyar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. Específicamente en el ámbito del desarrollo sostenible y la Agenda Urbana, el ODS 11 persigue ”aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para una planificación y gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países”. La Agenda Urbana Española hace suyos estos objetivos. Para poder alcanzarlos, es fundamental analizar las buenas prácticas que se están llevando a cabo en este ámbito, y fortalecer estrategias de acción participativas orientadas al desarrollo sostenible. En este curso, a partir de la experiencias del Participatory Group, red global formada por más de 50 ciudades, analizamos un conjunto relevante de buenas prácticas y estrategias de participación.

CV – 12-07-2021 – Producción local y consumo sostenible: realidad, perspectivas y desafíos del ODS 12 en España, Europa e Iberoamérica

La Agenda 2030 de la ONU plantea 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que abarcan desde la eliminación de la pobreza hasta la lucha contra el cambio climático, la educación, la igualdad de la mujer, la defensa del medio ambiente o el rediseño de entornos rurales y urbanos. Entre ellos, el ODS 12 es uno de los más transversales, así como uno de los más importantes para los países más desarrollados, propugnando un cambio hacia modelos productivos y de consumo sostenibles. En tal sentido, destaca el papel clave de todos los agentes en la cadena de valor, siendo asimismo esencial la sensibilización para generar cambios estructurales en los patrones de producción y consumo y lograr que tanto oferta como demanda se orienten a bienes y servicios con el menor impacto ambiental posible. Siendo, pues, preciso avanzar y perfeccionar la conducta de los actores en las medidas de vigilancia y control, así como en cuanto a la incorporación de la cultura y requerimientos de gestión ambiental en las organizaciones productivas (en base a las previsiones normativas).

11-05-2021 – Por un Turismo Lucense Sostenible

El Comité Mundial de Crisis de la OMT para el Turismo ha unido al sector turístico para formular una respuesta del conjunto del sector al reto sin precedentes de la pandemia de COVID-19.

Cierto es, que nunca antes, los retos a los que se enfrentara el turismo fueron tan preocupantes ni tan globales. La pandemia pone de manifiesto la fragilidad de nuestro sistema y la relación entre economía y ecología, siendo el sector turístico una evidencia del desequilibrio de esta relación.

Es por ello que, desde la Fundación Ecotur que promueve el turismo sostenible y la Uned de Lugo sumamos fuerzas para ofrecer respuestas y oportunidades al sector turístico de la provincia de Lugo desde el ámbito de la educación.

Ambas entidades lanzamos la ESCOLA DE TURISMO SOSTIBLE DA PROVINCIA DE LUGO con el objetivo principal de unir a los agentes del territorio implicados y articular propuestas formativas que redunden en un aprendizaje significativo para el sector, aumentando la capacidad de innovación de las pequeñas y medianas empresas dentro del sector turístico apoyando la integración de elementos del turismo sostenible en sus servicios, productos y modelos de negocio.

En lugar de intentar volver «a la normalidad» tras la crisis pandémica, tenemos ante nosotros la oportunidad de reiniciar entre todos el turismo de la provincia de una forma más sostenible, inclusiva y resiliente. Reconsiderando los valores, el propósito, las competencias, el potencial, los modelos comerciales y las cadenas de valor de la industria del turismo desde un enfoque holístico y sistémico.

Y como todo proceso nuevo necesita un primer paso, la actividad que se propone es la iniciación a aprender y trabajar juntos POR UN TURISMO LUCENSE SOSTIBLE.

  • Lugar: Centro Asociado de Lugo
  • Fecha y hora: Del 11 al 20 de mayo de 2021. De 16:00 a 19:00 h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • Más información.

03-05-2021 – Alimentación Sostenible. Meal Preap. Batch Cooking. ODS 2

Es un modelo de alimentación que tiene como objetivo afrontar las preocupaciones de salud y ambientales asociadas a la producción y consumo de alimentos.

La alimentación sostenible también tiene en cuenta la huella ambiental de la alimentación, es decir, la emisión de gases, el consumo de energía y el uso de recursos hídricos así como de la tierra durante todo el proceso de la cadena alimentaria.

28-04-2021 – ¿Cómo ponemos en marcha un proyecto turístico local?

Una de las mayores debilidades de muchos territorios locales es que sus atractivos carecen de ser tratados como productos turísticos. Lo cual, les resta posibilidades de competitividad y diferenciación en un mercado turístico que tiende a la diversificación e innovación de nuevos productos turísticos basados en criterios de sostenibilidad. Como consecuencia de este cambio de perspectiva podemos observar un mayor interés por experiencias turísticas ligadas a las artes, las tradiciones, la cultura local y el patrimonio material e inmaterial, y la naturaleza. El curso , por tanto, pretende profundizar en el desarrollo de productos turísticos que cumplan con objetivos de innovación, competitividad y sostenibilidad y dar a conocer las herramientas y procesos para perfeccionar un producto con carácter local ligado al camino de Santiago ,y/o crear nuevos productos turísticos.

Asimismo, con el presente curso también se pretende transmitir la importancia que han cobrado nuevas fórmulas de trabajo basadas en las economías colaborativas y en una mayor interacción público-privadas.