CV – 14-07-2021 – El día después: cartografía de crisis tras la pandemia

Cuando, optimistas, comenzamos a vislumbrar el principio del fin de la pandemia, nuestras únicas certidumbres son dos: la crisis por ésta provocada es multidimensional y su impacto asimétrico. Cada una de las dimensiones de la crisis — sanitaria, social, económica o política —, afecta de forma dispar en el seno de cada sociedad y en la comparativa global. El mal sueño de la COVID-19 ha atormentado con distinta prevalencia a Asia, Europa, África o América, pero con independencia de ella, en el sur global el despertador no sonará a la misma hora. Su tono también variará, sin perder de vista que las crisis son contextos de dificultades y recesión, pero también coyunturas críticas hacia transformaciones profundas, en ocasiones orientadas al progreso, quizás en esta, a la sostenibilidad. Desafíos ante los que es necesario renovar o reconfigurar estrategias y alianzas.

Son incontables los interrogantes, y no pocas las respuestas precipitadas, que la pandemia acumula. Si China transitó del momento “Chernovyl” al “Sputnik” en apenas tres meses, la UE pasó en idéntico plazo de verse cuestionada como mecanismo de solidaridad a aprobar la primera emisión de deuda conjunta de su historia. Este curso de verano se plantea como un foro de debate de las incógnitas abiertas por la COVID-19; las conocidas hoy, pero también aquellas por las que sea pertinente cuestionarse mañana. Se abordará la incidencia de la pandemia en el sistema internacional, así como en la creciente rivalidad entre sus grandes potencias, en particular los EEUU y China. Se analizará la actuación de la UE ante la COVID-19 y los debates estratégicos que la pandemia ha estimulado, incluyendo sus relaciones con China. Reflexionaremos sobre la reconstrucción y repolitización del tablero en la UE y los EEUU. América Latina centrará el foco como una región donde la crisis puede derivar en oportunidad, pero igualmente estimular la contienda geopolítica. Cierran esta cartografía de crisis aproximaciones al “día después” en las migraciones internacionales, el cambio climático, las zonas de conflicto, o las políticas de desarrollo.

CV – 26-07-2021 – Seguro público y privado en tiempos de pandemia

Resulta consustancial a la vida la existencia de incertidumbre sin que nadie pueda conocer qué nos deparará el futuro. Precisamente porque estamos expuestos a una infinidad de riesgos, algunos controlables y otros no, es por lo que surge el interés en tratar de prevenir las consecuencias económicas que pueden surgir a partir de hechos imprevistos, y es precisamente la cobertura de tales riesgos la causa y el objeto de todo contrato de seguro. Desde el año 2020 la situación provocada por la pandemia mundial ha supuesto también para el sector asegurador un importante impacto, habiendo afectado a los seguros desde muy distintos ámbitos, e incluso sentencias recientes como la de 03.02.21 de la Sección 1ª de la Audiencia Provincial de Girona, que ha condenado por primera vez a una aseguradora a indemnizar a un negocio de restauración por el lucro cesante generado por la paralización de la actividad derivada de la pandemia. El curso está, por tanto, llamado a abordar desde distintos puntos de vista de los profesionales que lo imparten el papel del seguro ante la excepcionalidad de situaciones como la que nos toca vivir a raíz de la aparición de la COVID-19.

CV – 19-07-2021 – Periodismo Narrativo en Tiempos de Infodemia

Curso dedicado a analizar las amenazas de la era digital para el oficio de informar y a reivindicar el Periodismo Narrativo (aquel que cuenta la realidad con las armas de la literatura) como alternativa a los tiempos de la desinformación, las noticias falsas, la aceleración informativa, la tiranía de los algoritmos, la sombra de la inteligencia artificial que deshumaniza los contenidos, y sobre todo en el último año al aluvión de bulos relacionados con la pandemia de la Covid 19; un fenómeno que se ha venido a llamar infodemia.

CV – 07-07-2021 – La lucha contra el Covid-19 y su incidencia en nuestros Derechos Fundamentales

El 14 de marzo el Real Decreto 463/2020 al amparo de lo dispuesto en el artículo cuarto, apartados b) y d), de la Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio, de los estados de alarma, excepción y sitio, declaraba el estado de alarma con el fin de afrontar la situación de emergencia sanitaria provocada por el coronavirus COVID-19. A partir de ese instante se produjo una profunda intromisión de los poderes públicos en la vida diaria de los ciudadanos y en sus derechos fundamentales.

A esta cuestión debemos añadir que a pesar de la hiperregulación no ha existido una norma general que regulara todas las cuestiones que pudieran tener incidencia en los derechos fundamentales. La ausencia de un marco normativo ha privado a los ciudadanos de seguridad frente a las resoluciones administrativas y jurisdiccionales.

Por todo ello en este curso de Verano, partiendo de las limitaciones a los Derechos Fundamentales que se pueden producir cuando una sociedad lucha contra una pandemia, analizaremos diversos temas que irán desde la historia a las redes sociales, de las fiestas ilegales y las entradas a domicilios a los delios de desobediencia, de la filmografía sobre pandemias a la libertad deambulatoria.

CV – 21-06-2021 – El futuro de la organización de actos y eventos

La extensión en el tiempo de la actual situación epidemiológica está repercutiendo en la organización de actos y eventos. El sector se ha vistió obligado a utilizar nuevas herramientas en aras a cumplir con las necesidades de distanciamiento social y reducción de aforos. La organización de actos y eventos son un instrumento esencial para que las instituciones y las empresas consigan hacer llegar mensajes comunicativos a sus públicos por lo que es preciso considerar como facilitar su realización adecuando sus realización a cualquier circunstancia.

CV – 28-06-2021 – Competencias emocionales en tiempo de crisis

La situación excepcional que nos ha tocado vivir, originada por el coronavirus Covid-19, ha puesto a prueba nuestros recursos personales para afrontar circunstancias especiales; en este sentido, la formación en competencias emocionales es esencial para potenciar los estados emocionales positivos y gestionar las emociones como ansiedad, miedo, etc. que surgen en momentos imprevistos como el que nos ha tocado vivir. En este curso, a través de ponencias teóricas y talleres prácticos, se abordará la enseñanza de estrategias de regulación emocional aplicadas a diferentes ámbitos.