En este portal podrás seguir todas las noticias relevantes relacionadas con el uso de la plataforma AVIP o eventos de interés en los que participa INTECCA.
El objetivo del presente curso es, a través de diversos casos de estudio, reflexionar sobre las principales líneas de conservación y prevención del patrimonio histórico-artístico, así como de los modelos de difusión en las redes sociales (twitter, instagram, Facebook y podcast). Los nuevos retos sociales necesitan una respuesta por parte de los profesionales en estas materias. Desde las Universidades y Museos se debe abogar por la concienciación de la sociedad, y para ello es fundamental contar también con los mediadores culturales que, empleando los medios de difusión de masas, acercan dicho patrimonio al conjunto de la población. Sobre estas cuestiones se discutirá en esta actividad.
Las personas con factores naturales físicos, mentales, intelectuales o sensoriales de diferenciación social, han sido víctimas, durante todas las épocas y todos los tiempos, de tratamientos diferenciales discriminatorios. Este trato diferencial y discriminatorio ha sido el resultado de un conjunto de criterios socioculturales, criterios que han situado a las, hoy denominadas, personas con discapacidad en una posición de minusvaloración social generalizada. De ahí, que sea preciso llevar a cabo una análisis multidisciplinar de la situación en la que se encuentran las personas con discapacidad en la actualidad, al objeto de poder reflexionar sobre si la prohibición de discriminación que se establece desde la norma es o no una realidad, al tiempo que reflexionar sobre todo el camino que queda aún por recorrer.
El mallorquín Ramón Llull (1232-1316) es una de las figuras intelectuales más singulares de la Edad Media. Pensador profundamente original, pionero del uso cultural de las lenguas vernáculas, y protagonista de una biografía fascinante, en este curso se revisan sus principales contribuciones a la filosofía, la teología, la ciencia y la literatura, enmarcándolas en una visión del mundo mediterráneo bajomedieval en el que transcurrió su longeva y fructífera existencia.
Este curso explora diferentes diálogos entre antropología y arte. Por un lado, mediante charlas donde la mirada etnográfica examina materiales vinculados al mundo de las artes. Por otro, a través de propuestas donde las prácticas creativas se sirven de la etnografía como fuente de inspiración. En estos diálogos la antropología busca descentrar la mirada sobre lo que significa arte, al mismo tiempo que se sirve de sus lógicas, pues no hay mayor descentramiento que procurar la elaboración de un discurso al margen de las exigencias de la lógica, de la coherencia o de la razón misma; lo que las artes logran y lo que, pese a los chirridos de desconcierto, puede y debe introducirse en el seno de la disciplina antropológica.
El mito dominante en las tradiciones occidentales es el de la oposición disyuntiva entre naturaleza y cultura, entre physis y nomos. Según esto, la cultura es la ley, la convención o la costumbre, el orden, la sociabilidad alcanzada mediante la jerarquía o mediante la isonomía, la igualdad. La naturaleza, por el contrario, es el caos, el desorden, la anarquía, la “ley de la selva”. Para algunos la animalidad propia de los estadios primeros de la prehistoria del hombre es vencida por la cultura que irá, progresivamente, borrando las huellas que puedan hallarse de aquella primera condición superada para siempre. Aquí, en esta la mitología –la mitología del Progreso, antitética de la mitología de la Caída−, encuentra su espacio conceptual la educación, la domesticación de los impulsos irracionales (animales) del hombre y la tarea del perfeccionamiento moral.
Pero otros han tenido la convicción, explícita o tácita, de que lo más antiguo, lo originario, fue lo más valioso y lo que le siguió, resultó como una mala copia o como una versión corregida que nunca puede igualar al original. Y así se supone que en un comienzo hubo una edad de oro a la que siguió una larga declinación hasta la edad del hierro. Sea por el sometimiento de los Titanes o sea por el Pecado Original, el mito de la caída del hombre convierte al estado de naturaleza en un bien preciado y perdido para siempre.
Pero unos y otros (decadentistas y progresistas) comparten la idea de que naturaleza y cultura son dos polos de atracción entre los cuales debe elegir el ser humano. Sin embargo esto no es sino una ilusión fantasmática del pensamiento occidental. En otras culturas (y en otras tradiciones hoy marginales en Occidente) no se plantea una elección tan dramática y, por el contrario, se supone que no hay esa polaridad que para nosotros occidentales parece tan evidente.
Esta será la cuestión central de nuestro curso: cómo la etnografía de otras culturas permite la construcción de una condición humana más armónica con la naturaleza (según el ideal estoico) y cómo, por tanto, salir del círculo vicioso en el que estamos encerrados.