03-03-2025 – Historia del mueble: de las primeras civilizaciones a la actualidad

La historia del mobiliario se inicia con el cambio de costumbres del ser humano, al transformarse de nómada cazador en agricultor sedentario.

Las diferentes tipologías de muebles responden a las necesidades de las diferentes sociedades, por tanto, son testimonios de su evolución histórica, social y económica no solo por su funcionalidad, sino también por los avances técnicos que se aprecian en su diseño y elaboración.

  • Lugar: UNED La Rioja
  • Fecha y hora: Del 3 al 31 de marzo de 2025
  • De 18:00 a 20:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

03-03-2025 – De bacteria a Homo sapiens: el largo camino de la evolución

Este curso nos llevará a saber cómo hemos llegado a lo que somos en la actualidad desde las primeras formas de vida, conociendo por el camino mecanismos de la evolución y teorías sobre la misma a lo largo de la historia.

  • Lugar: UNED Ponferrada
  • Fecha y hora: Del 3 de marzo al 9 de junio de 2025
  • De 17:00 a 18:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

05-03-2025 – Más allá de las Columnas de Hércules: La epopeya de la Península Ibérica desde la prehistoria hasta la conquista de Roma

Se trata de un curso de temática histórica en el conoceremos la historia de la península ibérica centrada en los principales pueblos prerromanos que habitaban la península antes de la conquista. Estableciendo un marco adecuado y un contexto en el que mostraremos la evolución de los grupos humanos desde la prehistoria, pasando por la edad de los metales y la colonización de las grandes potencias del mediterráneo, dando lugar a las tres grandes culturas que habitaban la región en el primer milenio ac: Tartessos, Íberos y Celtas. Un conocimiento de una importancia capital para comprender mejor de dónde venimos y quienes somos en estos tiempos de divisiones, hechas en muchas ocasiones de manera totalmente arbitraria e injustificada. Un alegato en favor de la compresión de nuestro territorio como puente entre etnias y culturas que durante milenios enriquecieron nuestra civilización y a las que tanto debemos.

  • Lugar: UNED Ponferrada
  • Fecha y hora: Del 5 de marzo al 4 de junio de 2025
  • De 17:00 a 18:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

18-02-2025 – Artes y otras manifestaciones en el mundo romano

El mundo romano, al igual que otros pueblos de la Antigüedad, dejó una impronta a través de esculturas, pinturas y construcciones de ámbito religioso, político, civil o funerario. Todo ello, sumado a otras manifestaciones artísticas y cultura material, ha proporcionado abundante información sobre dónde y cómo vivían, así como diversos aspectos relacionados con la vida cotidiana en el mundo romano. Por su temática, el presente curso está orientado a estudiantes y a personas interesadas en general.

  • Lugar: UNED Cartagena
  • Fecha y hora: Del 18 de febrero al 8 de abril de 2025
  • De 18:30 a 20:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

12-02-2025 – Hitos de Tudela: aciertos y fracasos

La ciudad es el resultado del proyecto de lo común a lo largo del tiempo; es, en esencia, la historia de la convivencia de sus habitantes. Los límites de sus consecuencias están intrínsecamente ligados al espacio que habitan. El tiempo, como cuarta dimensión, nos proporciona un contexto fundamental para entender estas circunstancias.

A semejanza de las nubes que se desplazan sobre nosotros, están en constante transformación, al igual que el entorno urbano: las ciudades nacen, crecen, se desarrollan, mueren y, en ocasiones, resucitan para iniciar un nuevo ciclo.

Asimismo, término «hito» puede definirse de varias maneras:

– Como una señal permanente que marca distancias o direcciones.

– Como una persona o un acontecimiento clave en un contexto específico.

– Como edificios, estructuras, objetos o personas reconocidas que juegan un papel importante en la historia de la ciudad.

Hitos en las ciudades: el caso de Tudela

La historia de las ciudades puede abordarse, por tanto, como un relato de los diversos hitos que han condicionado su desarrollo. Este curso nos invita a detenernos, observar y analizar aquellos hitos que han sido significativos y siguen teniendo consecuencias: aciertos y fracasos en el desarrollo de nuestra ciudad.

Recientemente, el Humilladero restaurado ha captado la atención de los medios, pero, como ocurre con la propia historia, ha sido rápidamente superado por la necesidad cotidiana de aportar nuevas noticias sobre la ciudad. Ahora, el enfoque se dirige hacia el proyecto del espacio culinario en San Nicolás o la ubicación de la nueva estación del Tren de Altas Prestaciones. Cada noticia entierra a la anterior, dejando poco tiempo para reflexionar sobre sus ideas, acciones y, por supuesto, sus consecuencias.

Los hitos se van actualizando permanentemente. Sin embargo, su importancia tiene relación directa con la propia escala de su acción, y esta acción es más compleja cuanto más extensa y complicada ha sido su ejecución. En el caso de Tudela, probablemente sea el puente sobre el Ebro el primer hito fundacional de la ciudad. Y podemos darnos cuenta de cuántos años -siglos, incluso- ha tardado en ser realidad el segundo cruce del río, apenas una legua aguas abajo. Incluso los límites administrativos de la propia Comunidad Foral de Navarra deben su singular contorno a la inclusión de de la Ribera, que no es otra cosa que la formalización en el territorio del hito del puente.

Mientras, seguimos esperando noticias sobre la nueva estación ferroviaria sin dejar de mirar a la antigua/actual, la intermodal, unida a la de autobuses, algo que acabó entretejiendo a Tudela con su entorno inmediato y le dio más sentido aún a su vocación de centro y cabecera comarcal.

En definitiva, el curso se acercará a todos los hitos que, con sus aciertos y fracasos, han ido conformando la ciudad que conocemos, en la que muchos de nuestros mayores ya no se reconocen y cuyos digitalizados límites verán nuestros hijos.

Pensamos que esta es una manera distinta de volver a recorrer el urbanismo de Tudela pero de una manera amena y, sin embargo, igual de historiográfica. Porque en el fondo el interés es aportar nuestras reflexiones en aras de aumentar el criterio analítico de los estudiantes.

  • Lugar: UNED Tudela
  • Fecha y hora: Del 12 de febrero al 14 de mayo de 2025
  • De 10:30 a 12:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

10-02-2025 – Fomentadores, contrabandistas, corsarios y negreros en Galicia. Siglos XVII-XIX. o; desmontando mitos sobre los catalanes

Hasta la actualidad la Historiografía gallega, y española, vino situando la llegada de los fomentadores, como ellos mismos se autodefinían, catalanes a las costas gallegas hacia mediados del Siglo XVIII. Del mismo modo, siempre se nos ha hablado de la actividad pesquera y la salazón de la sardina como la causa fundamental de esa arribada. Pero de las investigaciones de Carmona en los años 80 del siglo pasado y las más actuales para el Cantábrico gallego, mar nunca estudiado en esa citada Historiografía, de Leal, cabría deducirse que hay mucho mito en todo lo indicado y que realmente, los de Cataluña habrían llegado un siglo antes y no, precisamente, con la pesca y su transformación como objetivos fundamentales, sino con el tráfico de vinos y aguardientes.

Instalados en nuestras costas, habrían de desarrollar mucha más actividad económica que la derivada de la pesca y la salazón de sardina, entre ellas aquellas derivadas del contrabando, el corso o la trata de negros.

Por otro lado, la mujer ha sido la gran olvidada en esta historia marítima y, muy lejos de dedicarse sólo a las tareas domésticas, remendó y elaboró redes, descargó y vendió pescado, cargó cajas de sardinas y otras

mercancías, marisqueó, cultivó el terruño, elaboró lienzos de lino y, sobre todo, fue madre, con una magnificada historia de violencia contra su persona a sus costas.

Lejos de estos roles tradicionales, fue mucho más; gobernó los negocios de la pesca y el salado, los navieros y, en general, se comportó como una gestora mucha más eficaz que su marido en estas lides.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 10 de febrero al 19 de mayo de 2025
  • De 18:00 a 20:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.