21-06-2021 – Nuevas miradas al Camino Jacobeo: Historia, Arte, Cultura

La llegada de un nuevo Año Jacobeo o Año Jubilar como es el 2021, concita el interés, aún más si cabe, sobre diversos aspectos relacionados con la figura de Santiago, habida cuenta que la historia de las peregrinaciones al sepulcro del Apóstol ha ido conformando, con el paso de los siglos, un riquísimo legado a lo largo de todas las rutas que hacia él acceden. En este contexto, el Camino de Santiago llegó a representar, desde los confines de Italia, Germania o Escandinavia hasta el Finisterre galaico, el signo más espectacular de concurrencia física y espiritual de individuos y muchedumbres. Vía de devoción, pero cauce también de bienes, sentimientos, saberes, convicciones y ensueños, la ruta de las peregrinaciones jacobeas fue sin duda la calzada europea por excelencia.

“Cuatro son los itinerarios que conducen hacia Santiago y que, en Puente la Reina, en tierras españolas, confluyen en uno solo”. Con este singular y claro resumen de geografía comienza el Liber peregrinationis o Guía de la peregrinación que compone el quinto libro del Liber Sancti Jacobi, más conocido como Códice Calixtino, y en tan corto texto ya se intuye la importancia de Navarra como encrucijada de caminos jacobeos europeos. Pero ¿por qué esos caminos?, ¿eran trazados nuevos o herederos de antiguas rutas? Probablemente, nunca se tratará lo suficiente sobre la importancia que han tenido los caminos y las vías de comunicación en las personas y en su devenir histórico.

CV – 07-07-2021 – El Camino de Santiago y el islam: relaciones interreligiosas en la ruta jacobea durante la Edad Media

El hallazgo del supuesto cuerpo de Santiago el Mayor en Compostela a inicios del siglo IX resultó muy oportuno desde el punto de vista político y religioso, en un momento de gran debilidad para los reinos cristianos peninsulares frente a un islam fuerte y floreciente. El culto a Santiago y la organización de la peregrinación jacobea fueron poderosos elementos de cohesión cristiana que fortalecieron los reinos del norte, tanto en el plano económico, con la afluencia masiva de peregrinos, como en un sentido ideológico, pues el Apóstol se convertía a mediados del siglo XI en símbolo de la guerra sacralizada contra el islam. El ataque de Almanzor a la catedral compostelana permaneció por mucho tiempo en la memoria colectiva, existiendo entre los peregrinos la idea de un permanente conflicto religioso. Algunas iglesias del Camino reflejaron este contexto ideológico y territorial en sus programas iconográficos.

Pero las relaciones con al-Andalus fueron también una fuente de riqueza cultural en el norte peninsular; la ruta se convirtió en un espacio cosmopolita donde, además de peregrinos, acudieron médicos, comerciantes, músicos, artesanos y viajeros andalusíes que llevaron conocimientos, objetos y tratados árabes. Algunas iglesias presentan soluciones arquitectónicas y temas figurativos propios del arte islámico. Este curso se propone reunir testimonios documentales y artísticos de las relaciones entre cristianos y musulmanes en el Camino de Santiago para comprender mejor tan fascinante proceso.

28-04-2021 – ¿Cómo ponemos en marcha un proyecto turístico local?

Una de las mayores debilidades de muchos territorios locales es que sus atractivos carecen de ser tratados como productos turísticos. Lo cual, les resta posibilidades de competitividad y diferenciación en un mercado turístico que tiende a la diversificación e innovación de nuevos productos turísticos basados en criterios de sostenibilidad. Como consecuencia de este cambio de perspectiva podemos observar un mayor interés por experiencias turísticas ligadas a las artes, las tradiciones, la cultura local y el patrimonio material e inmaterial, y la naturaleza. El curso , por tanto, pretende profundizar en el desarrollo de productos turísticos que cumplan con objetivos de innovación, competitividad y sostenibilidad y dar a conocer las herramientas y procesos para perfeccionar un producto con carácter local ligado al camino de Santiago ,y/o crear nuevos productos turísticos.

Asimismo, con el presente curso también se pretende transmitir la importancia que han cobrado nuevas fórmulas de trabajo basadas en las economías colaborativas y en una mayor interacción público-privadas.

19-04-2021 – Los Caminos de Santiago y el arte: arte, cultura, historia y turismo

Con motivo del Año Santo 2021, queremos conmemorar a través de esta actividad un hecho con una importante transcendencia cultural e histórica que no tenía lugar desde hace 11 años, el Año Santo o Jacobeo. Reivindicamos, además, la importancia además del Camino en la historia y la cultura riojanas, teniendo en cuenta además que nuestro centro, el Centro Asociado UNED La Rioja, situado en la Calle Barriocepo nº34 se encuentra en el centro mismo del trazado de esta ruta de peregrinación que desde la Edad Media conectó a Europa con la Península Ibérica y que recorre localidades riojanas y la propia ciudad de Logroño.

La actividad tiene 5 sesiones, en las que reivindicaremos el papel artístico, cultural, histórico y el atractivo turístico que supone cada una de las rutas o vertientes del camino que recorren la Península Ibérica con un análisis de sus principales recursos patrimoniales para su mejor conocimiento y con especial énfasis en La Rioja a la que dedicaremos íntegramente una de las sesiones, además contaremos con la participación de un ponente invitado el Profesor Doctor Javier Castiñeiras López, docente en la Universidad de León y experto en cultura jacobea que nos descubrirá los secretos de la Catedral de Santiago.

  • Lugar: Centro Asociado de La Rioja
  • Fecha y hora: Del 19 de abril al 17 de mayo de 2021. De 19:00 a 20:30 h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • Más información.

01-03-2021 – El Camino de Santiago en la Mariña de Lugo: El Camino del Mar, una nueva ruta de peregrinación jacobea

Dar a conocer y documentar el Camino del Mar, una ruta histórica de peregrinación que recorre todos los ayuntamientos costeros de las provincias de Lugo y Coruña.

Estudio de su trazado, de la red hospitalaria nacida entorno a él y del flujo peregrinatorio. Cuantificación, localización y origen de los peregrinos históricos que transitaron por esta ruta.

Analizar el impacto de un Camino de Santiago en el turismo de la Mariña de Lugo.

  • Lugar: Centro Asociado de Lugo
  • Fecha y hora: Del 1 al 22 de marzo de 2021. De 16:30 a 20:30 h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • Más información.