02-11-2023 – Filósofas contemporáneas y otras voces del pensar – 2ª Edición

Este curso pretende continuar el trabajo comenzado en la edición anterior. Su objetivo sigue siendo hacer un recorrido por el pensamiento de filósofas contemporáneas. El movimiento feminista ha impuesto, también a la filosofía, un nuevo imperativo por el cual no cabe sino problematizar la historia canónica de la filosofía y, más aún, el modo de hacer filosofía en el presente, sin desatender lo que se desatendía, cuidando lo que se descuidaba, resistiendo a la opresión y a la violencia. La selección de obras y autoras de la edición pasada se amplía esta vez con nuevas voces, tan propositivas y singulares como las anteriores, de manera que podamos continuar la creación de nuevas realidades en común, comenzando por la de una filosofía habitable por todas y todos.

  • Lugar: UNED Tenerife
  • Fecha y hora: Del 2 al 10 de noviembre de 2023
  • De 17:30 a 20:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

19-10-2023 – Integración social. Mujeres en prisión. Dificultades y oportunidades

Patriarcado, género, marginación y exclusión: formas de opresión y violencia contra la mujer. El tratamiento penitenciario: la reeducación y reinserción de las mujeres privadas de libertad en España. Dificultades y oportunidades.


ONGS, el defensor del Pueblo y las propias instituciones penitenciarias informan sobre el impacto y las consecuencias no deseadas por la ejecución de penas privativas de libertad sobre las mujeres legalmente encarceladas: ruptura abrupta de lazos familiares, perdida de trabajo, efectos sobre el auto concepto y la autoestima, aislamiento social, estigmatización, marginación e incluso exclusión social; consecuencias que ponen de manifiesto la pena privativa de libertad se puede vivir y afrontar como un conflicto, psicológico y social, entre la mujer privada de libertad y la sociedad que legalmente la priva.

En libertad, en todas las sociedades estudiadas, la convivencia entre hombres y mujeres no está menos libre de conflicto sobre cuales o cuales no son los comportamientos adecuados por razón de sexo o género. Conflicto que se ha venido resolviendo históricamente desde el dictado y desempeño de “roles de género masculinizados” y “roles de género feminizados”. El hombre tradicionalmente ocupa un espacio social amplio, de estatus y roles de poder elevados mientras que para la mujer se reserva un espacio, orientado al ámbito del apoyo y cuidado de los demás, más limitado, subordinado y de mayor vulnerabilidad que el de los hombres. Hombres y mujeres encerrados en una sociedad patriarcal.

Sociedad y prisión son parte del mismo sistema cultural, ideológico y, también, simbólico. Un centro penitenciario, como espacio institucional, social y de socialización es un escenario de convivencia ordenada en el que se refleja la misma cultura, ideología, estructura y simbología de la sociedad patriarcal donde se enmarca.

Las mujeres privadas de libertad son parte de una población penitenciaria muy reducida (alrededor de un 8/9 %) respecto a los hombres, presentan una tipología delictiva típica menos violenta que la de estos y una actitud reivindicativa baja por lo que el encarcelamiento fácilmente puede mantenerlas en las mismas condiciones de desigualdad y vulnerabilidad previa al ingreso en prisión.

El riesgo de mantener el mismo rol patriarcal de la mujer encarcelada durante la pena privativa de libertad y devolverla a la sociedad con igual estatus al que ha ingresado existe en la misma medida con la que el sistema penitenciario replique la cultura y la ideología, los roles y los conflictos, la estructura y la simbología discriminatoria de la sociedad.

La pena privativa de libertad del siglo XXI, orientada a la efectiva reeducación y reinserción social, integral e integradora, de la mujer privada de libertad, debe revertir aquellos esquemas de desigualdad estructurales para desarrollar auténticos espacios de convivencia igualitaria, reeducativos y resocializadores.

Desde esta perspectiva igualitaria, afrontar los compromisos de intervención, exige reducir el conflicto que supone el encarcelamiento para las mujeres privadas de libertad y para sus familiares; mejorar las condiciones culturales, materiales y organizativas de la prisión; utilizar los puentes entre en la vida en prisión y en libertad; promover las medidas alternativas no privativas de libertad y vincular la intervención a las necesidades y características individuales de la mujer para poder integrarla en la sociedad en las mejores condiciones posibles de dignidad, igualdad y libertad.

  • Lugar: UNED Lugo
  • Fecha y hora: Del 19 al 20 de octubre de 2023
  • De 16:30 a 20:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

06-10-2023 – Violencias sexuales: de la teoría al cuerpo

La prevención e intervención ante las distintas formas de violencias sexuales es hoy una preocupación general para muchos y muchas profesionales e instituciones. Pero, en la mayoría de los casos, nos encontramos sin formaciones específicas que aborden una cuestión compleja y altamente sensible, y sin estrategias para atender a las demandas y conflictos que se generan.

Esta formación pretende generar un espacio dónde recibir esas inquietudes de los y las profesionales: ampliar su comprensión a partir de los aportes de ciencias como la Pedagogía, la Psicología, la Sexología o la Sociología; y construir conjuntamente actitudes y habilidades que nos ayuden a lidiar con el cotidiano institucional y con la proyección de una sociedad sin violencias sexuales.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 6 al 20 de octubre de 2023
  • De 16:00 a 18:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

21-09-2023 – Mujeres en Ciencia y Tecnología: pasado, presente y futuro

En este curso, a través de distintas miradas, abordaremos la situación de las mujeres en las disciplinas de ciencia y tecnología.

Hablaremos de la perspectiva de género en la enseñanza y la práctica y el discurso científicos. Insistiremos, con diferentes ejemplos, en cómo la incorporación de las mujeres en cualquier ámbito del saber ayuda a hacer ciencia y tecnología más justas con la mayoría de la población.

Trataremos también de los estereotipos y las actitudes, a veces sutiles, que alejan a las mujeres de los estudios en disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y dificultan el trabajo de aquellas que se dedican a ellas. Además de los sesgos, veremos cómo la falta de referentes femeninos en ciencia y tecnología sigue influyendo en las más jóvenes a la hora de decidir qué estudios desean cursar.

07-03-2024 – Las silenciadas. Sentido y sensibilidad en el arte I

Las mujeres han sido separadas a lo largo de la historia del mundo de las artes plásticas. Su presencia en el mismo ha sido silenciada de una manera premeditada por la misoginia varonil, que la utilizará como modelo e inspiración de sus obras, pero la arrinconará en el ostracismo hasta bien entrado el siglo XIX. No se les permitirá el acceso a una educación artística a no ser que sean familia de maestro y aún en ese caso, la relación con el desnudo masculino queda fuera de su órbita de aprendizaje. Pero, todo cambia y la sociedad industrial traerá consigo nuevas perspectivas para ellas, puesto que ya no sólo serán las madres de los hijos de los proletarios, sino que saldrán a la calle con ellos a reivindicar los derechos obreros, exigirán el voto ya que, si sirven para trabajar en las fábricas durante las guerras y la ausencia varonil, también pueden ejercer los mismos derechos que ellos y, sobre todo, se hacen notar en todos los aspectos sociales. Y el arte iba a ser uno de ellos.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 7 de marzo al 16 de mayo de 2024
  • De 18:00 a 20:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

18-09-2023 – Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo para la Igualdad Efectiva de Hombres y Mujeres, con la nueva redacción dada por Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual. Ley orgánica 1/2004 de 28 de diciembre de medidas contra la violencia de género

Temas comunes en preparación de oposiciones al Estado, Comunidad Autónoma y Entidades Locales.

Este curso tiene como objetivo principal, que el alumnado conozca y disponga de una visión de la ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo para la Igualdad Efectiva de Hombres y Mujeres – Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre de medidas contra la violencia de género, relacionado con los temas comunes en oposiciones de la Administración General del Estado, Administración de las Comunidades Autónomas y Administración local que le permitirá presentarse a varias.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 18 de septiembre al 9 de octubre de 2023
  • De 10:30 a 13:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.