En este portal podrás seguir todas las noticias relevantes relacionadas con el uso de la plataforma AVIP o eventos de interés en los que participa INTECCA.
● Un curso en el que los alumnos aprenderán todo al completo sobre el desarrollo de un videojuego de plataformas 2D.
● Desde la parte Artística y cómo desarrollarla, animación 2D, arte píxel, programación en lenguaje C#, la utilización de un motor de videojuegos, cómo iluminar escenarios, creación de un Tile Palette
propio, usos de cámara y encuadres, inteligencia artificial básica y cómo sacar partido a nuestra propia creatividad creando variaciones en lo aprendido.
Si algo caracteriza nuestro momento histórico, bien podríamos señalar su permeabilidad a las metáforas y elementos presentes en los juegos, en general, y en los videojuegos en particular. Algunos autores como Raessens mencionan, de hecho, que vivimos inmersos en una ludificación de la cultura que se manifestaría en fenómenos como el impacto de los videojuegos en la sociedad, el auge de fenómenos como los Escape Rooms o la utilización de la gamificación para cuestiones tan cotidianas como valorar la limpieza de unos aseos públicos. En este curso abordaremos todos estos elementos centrándonos en las posibilidades educativas que nos ofrecen las experiencias de juego y los videojuegos en particular.
Debido a los avances en el campo de la informática, la industria del videojuego ha evolucionado hasta cotas inimaginables, tanto a nivel de jugabilidad, como de calidad gráfica, ofreciendo experiencias inmersivas y gráficos hiperrealistas.
Los videojuegos se encuentran en los ordenadores personales, consolas de sobremesa, televisores, consolas portátiles, dispositivos móviles o gafas de realidad virtual. Y su tecnología es utilizada para crear aplicaciones de realidad virtual y aumentada, en sectores como el de la ingeniería, sanidad, comercio, eventos o educación.
Es una industria que genera, a nivel mundial, más ingresos que el cine y la música juntos.
Hoy en día, no es posible desarrollar un videojuego sin utilizar un motor de juegos (Game Engine). Este término, hace referencia a un conjunto de herramientas que permiten el diseño, la creación y ejecución de un videojuego. En el mercado existen numerosos motores de juegos, tanto comerciales, como basados en software libre. La elección de uno u otro depende, en gran medida, del tipo de desarrollo y de las necesidades de los profesionales que se van a encargar de su desarrollo.
Es este curso vamos a trabajar con Unity 3D. Este motor de juegos es uno de los más utilizado por las empresas de videojuegos y de aplicaciones de realidad virtual y/o aumentada. Es una herramienta muy versátil, con una curva de aprendizaje muy suave, tanto por la estructura de su editor, como por el uso de C# como lenguaje de Scripting. En Internet hay una gran cantidad de documentación disponible, dispone de una gran variedad de contenidos de terceros (plugins, personajes y escenarios, Scripts, música e incluso proyectos completos). Y soporta las principales plataformas sobre las que instalar los juegos: PC (Windows, Linux, MacOS), dispositivos móviles, consolas, etc.
Aunque es una herramienta comercial, cuya licencia es de pago, hay disponible una versión gratuita, para desarrolladores que están empezando y cuyos ingresos no superan un determinado importe. Unity permite el desarrollo de juegos 2D y 3D, juegos y aplicaciones de realidad virtual y/o aumentada.
Las inscripciones fueron un medio de comunicación fundamental en la época romana.
Mensajes públicos y, también, numerosos de carácter privado encontraron sobre distintos soportes duros su medio de difusión que, a la postre, han garantizado, con su conservación, un caudal informativo de primer nivel para la reconstrucción de la sociedad romana del Alto Imperio momento en que aquéllas se generalizaron por todo el amplísimo orbe romano mediterráneo. Desde el siglo XIX, la Epigrafía, disciplina de las Ciencias de la Antigüedad que se dedica a la lectura, datación y estudio de las inscripciones antiguas, ha ido desarrollando técnicas y métodos de investigación que la han convertido en una moderna disciplina que aporta, cada año, luces nuevas al conocimiento de la Historia de Roma.
La Comarca de Cinco Villas, casi como territorio privilegiado en el Valle Medio del Ebro, ofrece uno de los repertorios epigráficos más generosos de todo el nordeste peninsular en virtud, fundamentalmente, del carácter profundamente urbanizado, y aparentemente militarizado, de su territorio en época romana gracias a una tupida red de ciudades de la que, acaso, la ubicada en Los Bañales de Uncastillo se ha alzado, por méritos propios, como privilegiada tanto por el generoso repertorio de inscripciones que atesora –muchas conocidas desde el siglo XVI pero otras aportadas por los trabajos de investigación de los últimos quince años– como por las herramientas que, en los últimos años, el equipo de investigación de Los Bañales ha empleado para una mejor lectura e interpretación de esos textos y, también, en una nítida práctica de responsabilidad social, para su acercamiento al gran público.
En los últimos años, también en el proyecto de Los Bañales y al ritmo del avance de las denominadas Humanidades Digitales, de la epigrafía tradicional se ha pasado a una investigaciónm epigráfica digital y aún a una virtual en la que el uso de las nuevas técnicas de documentación fotogramétrica en 3D ha permitido avanzar en la labor investigadora y, sobre todo, crear canales de difusión de un patrimonio, el epigráfico, que resulta esencial en el pasado romano de la Comarca de Cinco Villas y que, además, se muestra como uno de los elementos más característicos del mundo romano. Este ciclo de conferencias, al abrigo, también, de los trabajos que, en el marco de un proyecto financiado por Europa Creativa, con fondos de la Unión Europea se vienen desarrollando en los últimos meses, presentará algunas de las herramientas que se están poniendo en marcha actualmente para recuperar la función comunicativa que tuvieron las inscripciones en Roma hace 2.000 años y para hacerlas más inteligibles y apasionantes, si cabe, al estudioso y al aficionado a la Antigüedad de hoy y se detendrá, también, en el que va a ser el primer videojuego de temática epigráfica: Valete vos viatores!