En este portal podrás seguir todas las noticias relevantes relacionadas con el uso de la plataforma AVIP o eventos de interés en los que participa INTECCA.
Qué hay que saber y observar para comprender y valorar una obra de arte
El disfrute de la obra de arte pasa por la comprensión de sus cualidades estéticas y formales, pero también, y en relación con éstas, de su contenido iconográfico, su contexto histórico, su función y sus características técnicas.
Aplicar un esquema estructurado al análisis de la obra se revela como una práctica útil para no descuidar ningún aspecto y poder considerarlo completo.
El Movimiento Moderno ha sido la gran aportación del siglo XX a la historia de la arquitectura. Desarrollado fundamentalmente en Europa durante las décadas de 1920 y 1930, el concepto ‘moderno’ de la arquitectura y la ciudad ha supuesto unos cambios tan trascendentales como los que en su momento provocó el Renacimiento italiano.
Las transformaciones producidas por este movimiento —también conocido como ‘funcionalismo’, ‘racionalismo’ o ‘estilo internacional’— se hicieron patentes en esos tres aspectos básicos de la arquitectura que son las famosas categorías vitruvianas: firmitas, utilitas, venustas, entendidas respectivamente como ‘técnica constructiva’, ‘cometido funcional’ y ‘composición formal’.
En relación con la primera categoría, la arquitectura moderna aprovechó todas las innovaciones del siglo XIX —en especial el uso del acero y el vidrio—, desarrolló la técnica del hormigón armado y se decantó por un sistema constructivo en el que la estructura portante fuese independiente de las paredes de cerramiento; propugnó asimismo el uso sincero de los materiales, huyendo de revestimientos que ocultasen su apariencia natural.
Con respecto al cometido funcional de los edificios, el Movimiento Moderno buscó la regeneración de la sociedad a través de la renovación de la arquitectura, y para ello se comprometió en programas de amplio contenido social, especialmente barrios de vivienda obrera. De ideología mayoritariamente progresista, los arquitectos modernos contribuyeron igualmente a la mejora de las condiciones físicas e higiénicas tanto de los edificios en sí como de los conjuntos urbanos.
Sin embargo, el cambio más llamativo se produjo en lo relacionado con la composición formal. La arquitectura moderna, en paralelo con las vanguardias artísticas, se opuso frontalmente al historicismo decimonónico, rechazó el uso de la ornamentación aplicada y apostó decididamente por los volúmenes nítidos, las superficies tersas y los espacios continuos, además de inclinarse por geometrías simples aunque ricamente articuladas, y utilizar la línea recta como fundamento y la curva como contrapunto.
La planificación y gestión turística de bienes o sitios patrimoniales de alto valor se aborda desde una doble perspectiva. En primer lugar, debe garantizar a largo plazo la conservación de los recursos; en segundo lugar, el patrimonio debe contemplarse como un elemento de dinamización socioeconómica de las sociedades que lo albergan. Por ello, se necesita llevar a cabo un proceso de planificación basado en herramientas técnicas y en una implementación coherente y eficiente de las mismas, con fundamentos técnicos y éticos.
La causa estriba en la exigencia de afrontar nuevos paradigmas emergentes de gestión y la salvaguarda del patrimonio en un contexto de gran presión turística sobre los atractivos patrimoniales.
El papel de las metodologías activas, como el ABP, adquiere cada vez más importancia dentro del sistema educativo. En los últimos años, hemos podido ver cómo las aulas se han llenado de proyectos, nuevos programas, nuevas metodologías y nuevas formas de proceder. El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) se está convirtiendo en uno de los cambios metodológicos más importantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y es habitual encontrar docentes que se declaran interesados por esta metodología.
La propuesta del presente curso responde a la necesidad de trabajar adecuadamente con el ABP en el aula. Este curso sirve para dar a conocer esta metodología y sus aplicaciones y manejo en el aula. Todos los módulos expuestos están diseñados para ofrecer y trabajar el ABP de una manera interrelacionada en sus contenidos. La metodología del curso es eminentemente práctica en los módulos propuestos, en los cuales, el alumnado participará activamente.
El avance de la tecnología ha propiciado que la fotografía con teléfonos inteligentes sea un hecho. A la ventaja de la utilización de diversas lentes y formatos, las altas calidades y las sofisticadas aplicaciones, se suma la inmediatez de uso, que nos permite captar momentos únicos y aportar a las imágenes una frescura difícil de igualar.
El presente curso se acercará a los fundamentos básicos en torno a la imagen fotográfica y nos ayudará a desarrollarlos a través de nuestro teléfono móvil. Aprendermos a controlar todo el flujo y el proceso fotográfico: desde la captura de la imagen, pasando por la edición, hasta su posterior salida final con Snapseed, uno de los mejores editores de fotografía para móvil.
El curso se acercará a los principios fundamentales de la Arquitectura Tradicional y de sus características desde una perspectiva histórica y observándola como un sistema eficaz a partir de su rendimiento energético y sostenible, de sus valores sociales y patrimoniales y como base para una Arquitectura y un Urbanismo más eficaces y ecológicos en el presente y en el futuro.
Dará a conocer las características de la Arquitectura Tradicional y sus valores históricos y patrimoniales, tanto por su importancia histórica y cultural en la formación de las sociedades como por los distintos recursos económicos que aporta en un mundo actual afectado por la sobrexplotación, el consumo energético excesivo y la falta de sostenibilidad.