En este portal podrás seguir todas las noticias relevantes relacionadas con el uso de la plataforma AVIP o eventos de interés en los que participa INTECCA.
Lección inaugural a cargo de la Profesora Titular de Sociología del Turismo de la UNED, Violante Martínez Quintana, con el título: IMPULSO Y AUGE DEL TURISMO CULTURAL.
Con casi 50 años de existencia, la Asociación Española de Cine e Imagen Científicos (ASECIC, organización sin fines de lucro) ha logrado reunir tanto a los pioneros del cine y la fotografía científicos de España, así como a un nutrido grupo de investigadores, académicos y profesionales del ámbito audiovisual iberoamericanos, dedicados al uso de imágenes y sonidos en la ciencia, la tecnología y la innovación (I+D+i).
Desde su fundación (29 de Septiembre de 1966), por el cineasta Guillermo Fernández Zúñiga, biólogo y pionero en el concepto de sostenibilidad ambiental, la ASECIC ha venido trabajando desde una triple vertiente: la visibilidad, la documentación y el reconocimiento a las imágenes fijas (fotografía) y en movimiento (cine, vídeo y TV), generadas desde los campos de la investigación y la divulgación del conocimiento científico, así como desde el desarrollo tecnológico, la innovación y las aplicaciones sociales e industriales.
A partir de las distintas áreas del conocimiento, la ASECIC reconoce con sus premios la calidad visual, sonora o audiovisual, así como la pertinencia o rigor científico de las obras que se presentan en muestras y festivales nacionales e internacionales a los que es invitada. Por ello, en 2014, la Asociación fue designada como entidad responsable de la organización de la Bienal Internacional de Cine Científico de Ronda (BICC-Ronda), España, reconocido festival pionero en Europa, con 27 ediciones (creado en 1977).
La ASECIC, cumpliendo con los objetivos de sus fundadores, ha contribuido a la difusión de lo mejor del cine científico internacional en España y de lo mejor del cine científico español en todo el mundo.
Actualmente, la Asociación, como red profesional de asociados, reúne a más de 100 miembros activos que trabajan en la comunicación, la divulgación, la fotografía, la producción, la docencia y la cultura audiovisual en general; constituyéndose en un espacio multidisciplinar de encuentro e intercambio de experiencias e ideas, así como de colaboración para la realización de proyectos entre su asociados y otras entidades afines.
De igual manera, la ASECIC realiza la recopilación, sistematización y publicación de documentación e información especializada sobre patrimonio audiovisual científico a través de su Filmoteca, la cual cuenta con más 6000 títulos disponibles para ser visionados de manera presencial, ya sea con fines de estudio o de investigación. Y de manera paralela, la ASECIC realiza una labor de promoción y difusión de dichas obras, a través de su plataforma Web y de catálogos digitales, con el fin de promover su exhibición educativa o cultural por entidades públicas o privadas de cualquier parte del mundo.
La ASECIC también se dedica a la formación y actualización profesional en materia de cine e imágenes científicas para facilitar su uso como herramienta educativa de promoción cultural. Así, a través de distintas iniciativas escolares para el Ministerio de Educación de España (años 70 y 80) y para la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT, período 2005-2010), la ASECIC ha contribuido a la validación y valoración de las imágenes y sonidos científicos y tecnológicos, como una herramienta clave para la educación y el fomento de la cultural en España y el mundo entero.
Hoy día, la ASECIC gestiona la sede social de la IAMS (International Association for Media in Science), con la cual pretende impulsar un nuevo espacio euro-iberoamericano ASECIC Digital Media, mediante el uso y aprovechamiento de las redes avanzadas digitales de banda ancha, académicas y de investigación científica, ligadas a la Red GÉANT de Europa, RedIRIS de España y Red CLARA de América Latina, para el desarrollo de proyectos multilaterales de cooperación internacional.
Se trata de hacer un balance de la cuestión de la diversidad cultural, y de ponerla en relación con la diversidad biológica, e insertarla en el marco de la reflexión filosófica. Todo esto tomando como base unos textos del antropólogo Claude Lévi-Strauss, que plantean eses temas en tres momentos distintos, quedando patente una evolución que refleja los cambios producidos a lo largo de la segunda mitad del siglo XX en el tratamiento de la diversidad.
La Gran Senda de Málaga (GR 249) es un sendero circular de 655 km de longitud dividido en 35 etapas, que une el interior y el litoral de la provincia de Málaga. El objetivo de este recorrido es, desde la perspectiva ambiental y cultural, potenciar y estimular el interés en los espacios naturales de la provincia e incidir en las economías locales, realizando un aprovechamiento sostenible de los recursos naturales con fines de turismo activo. El trazado del GR 249 se basa en sus componentes medioambientales, sin despreciar los atractivos históricos, paisajísticos y culturales de los lugares, que recorriendo la provincia impulsa y genera una nueva economía fundamentada en los pilares de la economía verde. De esta manera las etapas de la Gran Senda de Málaga no se conciben con objeto único de una actividad deportiva, sino también como una herramienta para conocer, valorar e implicarse en la conservación del patrimonio del territorio en su conjunto. Es por ello que la Gran Senda de Málaga como proyecto, basa su sostenibilidad y espíritu innovador en elemprendimiento y empleo que generará, que deben estar respaldados por acciones formativas y asesoramiento empresarial. Es en este contexto donde el curso que se presenta tiene su justificación. El objetivo principal del presente curso es ofrecer conocimientos y competencias específicas, a aquellos interesados en emprender y reconocer oportunidades profesionales relacionadas con la Gran Senda de Málaga.
Cuarta videoconferencia del Ciclo DIÁLOGOS DE ACTUALIDAD EN LA UNED, organizado en el C.A. de Albacete en colaboración con la Facultad de FILOSOFÍA, en el marco del proyecto «Actividades en los Centros Asociados».