18-02-2021 – Tendencias de economía sostenible. Desde la economía colaborativa hasta la Responsabilidad Social Corporativa

Los cambios acontecidos en la economía con el protagonismo de las cadenas de suministro, el nacimiento de las plataformas digitales y con ellas las nuevas formas de relación entre consumidores y empresas, entre los propios ciudadanos y entre empresa y trabajadores, junto con la necesidad de abordar problemas globales, como la lucha contra el cambio climático, han puesto el foco en la responsabilidad social de las empresas. Esa responsabilidad social ha pasado de considerarse una actuación voluntaria por parte de la empresa a regularse por parte del legislador.

En España fruto de la transposición de una directiva comunitaria es la Ley 11/2018 de diciembre de 2018 de información no financiera y diversidad que obliga a las empresas de más de 250 trabajadores a presentar información sobre cómo gestionan los riesgos e impactos en corrupción, derechos humanos, derechos laborales, medioambiente, consumidores y fiscalidad.

Por otro lado, las administraciones públicas están exigiendo el cumplimiento de estándares sociales y medioambientales a las empresas en sus procesos de licitación para acceder a la contratación pública y a ayudas para la internacionalización, previsiblemente también para los fondos europeos para la recuperación. También se está supeditando el acceso a financiación multilateral al cumplimiento de estándares de RSC por parte de la empresa.

  • Lugar: Centro Asociado de Tudela
  • Fecha y hora: Del 18 al 19 de febrero de 2021. Miércoles de 17:30 a 20:00 y jueves de 9:30 a 13:00 y de 16:00 a 19:30h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • Más información.

16-02-2021 – Cómo integrar la Economía Circular para innovar en la industria

¿POR QUÉ?

La incorporación del nuevo paradigma de la Economía Circular al modelo de negocio de las organizaciones, va a ser clave para su desarrollo sostenible no solo en términos de impacto ambiental, sino fundamentalmente de rentabilidad económica y de reputación «social». Lo que a priori se presentaba como una herramienta de mejora del diseño de productos, servicios y procesos para lograr la ecoficiencia, ha adquirido una dimensión integral que empieza en la propia estrategia de negocio y abarca todo el proceso productivo, incluida la tecnología, los procesos y las personas que participan en él.

DESDE UNA VISIÓN INNOVADORA DE LA ECONOMÍA CIRCULAR

El enfoque del curso parte de la superación del modelo de ecoficiencia surgido en la década de los 90, como respuesta al cambio climático, y que promueve un modelo «menos malo» basado en reducir, reciclar y reutilizar, en el que aún estamos inmersos. Nuestra propuesta formativa defiende el modelo puro de Economía Circular de Michael Braungart y William McDonought, basado en la conceptualización y diseño de todo lo que nos rodea, pensando en su uso de vida continuo a partir de la imitación de modelos propios de la naturaleza. Desde esta perspectiva abordaremos las temáticas más actuales relacionadas con la Economía Circular: estrategias de circularidad, diseño circular, biomimética, tecnologías emergentes aplicadas a la Economía Circular, gestión eficaz de los recursos naturales, innovación en economía circular y competitividad, nuevos modelos de negocio, retos y oportunidades para emprender en Economía Circular.

07-04-2020 – Claves para entender qué es una Empresa: qué son, cómo funcionan y cómo se constituyen

Cada vez son más las personas que se acercan al autoempleo para conseguir una salida laboral. Cuando una persona decide emprender una actividad empresarial, deberá tener presente diferentes aspectos para garantizar la viabilidad de su proyecto.

Este curso permitirá a los participantes conocer los puntos más relevantes a tener en cuenta para la creación de una empresa, saber qué es, cómo funciona, tipos que existen, su organización, así como descubrir los principales trámites administrativos, fiscales y laborales a los que tendrá que enfrentarse para su constitución. Todo ello, sin olvidar algunas pautas a tener en cuenta para la construcción de un proyecto empresarial.

Como complemento a esta formación, el Centro Asociado de la UNED Pontevedra (Aula de Vigo) ofrece otro curso,»Claves para entender el MUNDO LABORAL: contratación, relación laboral, seguridad social y derecho laboral «, que tendrá lugar en marzo de 2021, en el que se repasarán los conceptos básicos del mundo laboral que cualquier empresario y trabajador debe conocer.

21-10-2020 – En un mercado saturado ¿hacia dónde redirigir la estrategia de tu empresa?

La estrategia del océano azul

Muchas empresas emplean la mayoría de su tiempo y recursos en competir por su posición en el mercado.

Pero, ¿y si en lugar de gastar toda nuestra energía compitiendo, nos preocupamos por buscar nuevos mercados sin competencia?

De esto habla la estrategia del océano azul. Esta teoría nace del libro «Blue Ocean Strategy» de W. Chan Kim y Renee Mauborgne.

Para entender lo que es un océano azul primero hay que conocer el océano rojo. Éste representa las condiciones de un mercado en el que las empresas luchan constantemente entre ellas, con el objetivo de conquistar una posición en el mercado. Se trata de mercados saturados con muchas empresas ofreciendo servicios o productos similares.

El océano azul, sin embargo, reivindica la búsqueda de un mercado libre de competidores, donde la lucha constante por un espacio en ese mercado no sea necesaria. Según la teoría del océano azul las empresas no triunfan mediante la competición directa con otras empresas. La clave se encuentra en la búsqueda y creación de océanos azules; mercados hasta ahora vacíos. Fácilmente conquistables y de rápido crecimiento. Persiguiendo la diferenciación y el «low cost» creamos nuevos mercados, haciendo que la competencia sea irrelevante.

  • Lugar: Centro Asociado de Tudela
  • Fecha y hora: Del 21 al 28 de octubre de 2020. De 16:00 a 21:00 h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.