En este portal podrás seguir todas las noticias relevantes relacionadas con el uso de la plataforma AVIP o eventos de interés en los que participa INTECCA.
Este curso pretende aportar al alumnado un retrato de lo que es y ha sido el pensamiento llamado liberal a lo largo de la historia, describiendo especialmente su eclosión en los inicios de la contemporaneidad y su ya largo caminar hasta nuestros días. La empresa, casi taxonómica, presenta sus dificultades, no siendo la menor la frondosa polisemia de los conceptos “Liberal” y “Liberalismo”; comenzando por las interpretaciones que se les suele conceder a un lado y otro del Atlántico y continuando por aquellos que se presentan como liberales a pesar de mantener principios políticos ciertamente alejados de las esencias del individualismo, sobre todo en lo que al papel del Estado se refiere. Si a esto añadimos aquello que entienden los diccionarios por “Liberalidad”, un trasunto de espíritu generoso, la ceremonia de la confusión está definitivamente servida.
Siendo así, no queda más que comenzar por el principio, esto es, suscribiendo lo poco que resulta comúnmente aceptado por unos y otros; es Liberalismo aquel pensamiento que consagra la idea de Libertad como bien superior y, además, superior a otros como Igualdad o Equidad. Enseguida desde su cátedra de Oxford el sagaz Isaiah Berlin nos recordaría que esa idea de libertad debería en primera instancia refrendarse con carácter negativo, pues el ser humano puede ser libre para negar o no hacer, redimiéndose de cadenas y ataduras, pero siempre le resultará más difícil ejercer la libertad positiva, el puro elegir, si carece de los medios necesarios para alcanzar el fin deseado. Así, el profesor de origen letón podía afirmar: “Se dice, muy plausiblemente, que si un hombre es tan pobre que no puede permitirse algo, respecto a lo cual no hay ningún impedimento legal —una barra de pan, un viaje alrededor del mundo, o el recurso a los tribunales—, tiene tan poca libertad para obtenerlo como si la ley se lo impidiera.” O, más brevemente:
Como dijo un escritor radical ruso del siglo XIX, «hay situaciones en las que las botas son superiores a las obras de Shakespeare”.
Las Comunidades Energéticas son una figura recientemente traspuesta en su concepto al ordenamiento español como entidades de participación voluntaria y abierta controlada por accionistas o miembros que sean personas físicas o jurídicas (entre otras: asociaciones, cooperativas, organizaciones sin ánimo de lucro, empresas) y también administraciones locales autonómicas o nacionales.
Su objetivo social principal es el de ofrecer beneficios energéticos, de los que se deriven también los medioambientales, económicos o sociales a sus miembros o a la localidad en la que desarrolla su actividad, más que generar una rentabilidad financiera.
Las nuevas oportunidades que ofrece la transición energética en la que estamos inmersos generan la aparición de nuevos sistemas de cooperación que promueven un sistema más justo, eficiente y colaborativo de nuestros recursos energéticos. Las Comunidades Energéticas ofrecen una oportunidad en este nuevo marco.
La logística y el transporte internacional son una pieza fundamental en la estructura comercial de las empresas. Gracias a ambas, podemos planificar, organizar y gestionar el movimiento de los productos y bienes de manera global.
El inglés es la lengua vehicular empleada a nivel internacional en todos los contextos comerciales.
Por ello, es fundamental adquirir las competencias lingüísticas necesarias para poder operar a nivel logístico también internacionalmente.
Con este curso aprenderás la terminología y expresiones propias del sector logístico y del transporte además de las estructuras necesarias para la atención al cliente, posventa, comercialización y presentación de servicios.
El seguimiento de la actividad será semipresencial, los alumnos que deseen asistir de forma presencial al laboratorio de informática del Centro tendrán que comunicarlo al correo secretaria@ponferrada.uned.es, ya que el aforo estará limitado por razones COVID. En todo caso, la sesiones también se podrán seguir de forma online a través del enlace a la aplicación Teams que aparece en MÁS INFORMACIÓN
En la gran mayoría de ocasiones los análisis econométricos requieren necesariamente el uso de software especializado. En la actualidad es imprescindible el uso de estas facilidades para realizar estudios aplicados y teóricos de corte econométrico. El mercado ha proporcionado a lo largo de los años interesantes soluciones en esta materia: EVIEWS, STATA, MATLAB, GAUSS, OCTAVE; etc. Nosotros nos hemos decantado por dos soluciones de código libre: Gretl y R.
Se pretende que el estudiante conozca los fundamentos básicos de la Estadística, para cursar con éxito las asignaturas de grado. El estudio de este curso 0 debe hacerse entendiendo los diferentes conceptos y su aplicación, evitando en lo posible el esfuerzo memorístico.