En este portal podrás seguir todas las noticias relevantes relacionadas con el uso de la plataforma AVIP o eventos de interés en los que participa INTECCA.
La finalidad de esta asignatura es que los alumnos de la UNED SENIOR sean capaces de intervenir positivamente sobre los factores que determinan en gran medida su salud y el bienestar. En el plano personal, mejorar el autoconocimiento, la autoestima, la capacidad de afrontar los acontecimientos, etc. En el plano interpersonal, mejorar las relaciones con los demás, fomentando la empatía, la tolerancia, el correcto afrontamiento de los conflictos, etc.
La curiosidad por por parte del conocer los principales jalones de l a historia del arte revela madurez as sociedades que estudian su pasado con respeto aprovechamiento. Comprender i , intuición y conos congelados nos hace valorar e interpretar mejor los que aparecen en ciernes y los que están por venir. Lejos de alabar repertorios de estetas o catalogar galerías eruditas, la información suministrada por los testimonios artísticos aparece enhebrada en la historia de las culturas y es digna de análisis y memorando. No siempre reparamos en el poder de la imagen, sus significados, soportes, comitentes, tergiversaciones, endiosamientos, ambivalencias o secuelas. A cierta edad, las preguntas brotan a raud ales, las respuestas manarán por añadidura y extensión. Con los años, la curiosidad bulle y los significados se encrespan, pero resulta indispensable disfrutar con la mirada, tan cansada, y sentir en la piel, tan magullada, el arrullo del borrón, el chasqu ido de un formón o el disparo de una instantánea. La historia del arte no se entendería sin la necesidad de vida, de pálpito, de esperanza y hasta de sementera. Ver, sentir, desear, reivindicar y confirmar la utilidad de una disciplina prescindible que nos haga atisbar la razón, aunque tengamos que dejar el alma en ello. ¿Quién no aspira a dejarse seducir por un cuartillo de belleza?
Es fundamental, para poder mejorar nuestra vida personal, que tengamos un control adecuado de nuestras emociones. Actualmente, con la complicada situación sanitaria, económica y social, es más necesario que nunca desarrollar competencias emocionales para relacionarnos con nosotros mismos y con los demás, estando preparados para afrontar adecuadamente procesos de cambio. Para conseguir el bienestar físico, social y mental, debemos aprender a vivir y aceptar todas nuestras emociones; pero, sobre todo, necesitamos herramientas que nos permitan gestionar adecuadamente nuestros estados emocionales (ansiedad, miedo, ira, tristeza, etc.). La finalidad de esta asignatura es que los alumnos de la UNED SENIOR sean capaces de intervenir positivamente sobre los factores que determinan en gran medida su salud y el bienestar. En el plano personal, mejorar el autoconocimiento, la autoestima, la capacidad de afrontar los acontecimientos, etc. En el plano interpersonal, mejorar las relaciones con los demás, fomentando la empatía, la tolerancia, el correcto afrontamiento de los conflictos, etc.
Este Curso se enmarca en dos Proyectos de investigación: Proyecto I+D+i de generación de conocimiento y fortalecimiento científico y tecnológico, titulado “Ejes de la Justicia en tiempos de cambio”, del Ministerio de Ciencia e Innovación, con REF PID2020-113083GB-100, desde el 1 de septiembre de 2021 hasta el 30 de agosto de 2022 y Proyecto “Transición Digital de la Justicia”, Proyecto estratégico orientado a la transición ecológica y a la transición digital del Plan Estatal de investigación científica, técnica y de innovación 2021-2023, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, Ministerio de Ciencia e Innovación, financiado por la Unión Europea: Next Generation UE, con REF. RED 2021-130078B-100.
La finalidad de esta asignatura es que los alumnos de la UNED SENIOR sean capaces de intervenir positivamente sobre los factores que determinan en gran medida su salud y el bienestar. En el plano personal, mejorar el autoconocimiento, la autoestima, la capacidad de afrontar los acontecimientos, etc. En el plano interpersonal, mejorar las relaciones con los demás, fomentando la empatía, la tolerancia, el correcto afrontamiento de los conflictos, etc.
A pesar de vivir en la era de la tecnología, las telecomunicaciones y el transporte, donde prima la conexión espacial y las facilidades para relacionarnos, siguen existiendo ciertas desigualdades que delimitan y definen territorios en función de su desarrollo. Esto continúa fomentando, como así lo viene haciendo el proceso de urbanización e industrialización desde la década de los 60 en España, la movilización poblacional y, por ende, el vaciamiento de las áreas más atrasadas, correspondiéndose éstas con el mundo rural.
Es por ello que los investigadores y las instituciones vienen poniendo el foco en estos espacios en declive, principalmente en la última década, con el objetivo dar a conocer su panorama actual, desarrollar medidas de actuación y ejercer políticas que motiven o ayuden a revertir, en la medida de lo posible, esta preocupante situación.
En este sentido, el colectivo definido como “Población Vinculada” toma el protagonismo. Todos aquellos que viven el territorio, ya sea de forma continua o intercalada, de forma directa o indirecta, deben ser considerados por igual piezas clave del devenir socioeconómico de este espacio, el rural.