En este portal podrás seguir todas las noticias relevantes relacionadas con el uso de la plataforma AVIP o eventos de interés en los que participa INTECCA.
El curso tiene como objetivo principal exponer cuales son los elementos o recursos psicológicos que ayuden a los individuos a adoptar estrategias de afrontamiento activo ante los acontecimientos traumáticos que puedan ocurrir a lo largo de su ciclo vital.
En el curso se trataran los siguientes temas: El apoyo psicológico en las grandes catástrofe, la resilencia individual y colectiva, el control del estrés y la ansiedad, resilencia y trabajo social.
El análisis forense es una disciplina de la seguridad informática que ha surgido a raíz del incremento imparable de los diferentes incidentes de seguridad. El análisis forense permite realizar un análisis posterior a los incidentes de seguridad, mediante el cual se intenta reconstruir cómo se ha penetrado en el sistema o se ha vulnerado la seguridad. Al realizar un análisis forense intentamos contestar preguntas como quién ha realizado el ataque, qué vulnerabilidades de seguridad se explotaron, cómo se ha realizado el ataque y qué hizo el intruso una vez dentro.
Al ser permanente la aparición de diferentes tipos de ataques, esta disciplina debe actualizar además las técnicas de análisis constantemente.
Habitualmente un buen análisis consta de al menos 4 fases:estudio preliminar, adquisición de datos, análisis e investigación y realización del informe.
Este curso pretende mostrar, a un nivel introductorio, qué tipo de acciones hay que llevar a cabo una vez ya ha sucedido el incidente de seguridad, los pasos típicos de cada fase del análisis forense, qué herramientas suelen utilizarse y cómo debe elaborarse el informe.
Este curso sobre religiones antiguas tratará sobre el concepto de iniciación que llevan los fieles de las denominadas «Religiones mistéricas» antiguas, los ritos secretos que se suponen y los diferentes cultos y sacerdotes de los diversos dioses jóvenes que sufren pasión, mueren, resucitan y con ellos sus fieles adoradores, inmortales igual que las divinidades a las que adoran.
La resolución de conflictos en el deporte: las relaciones entre la justicia deportiva y la justicia ordinaria en materia económica, de salud y orden público
En el deporte es necesario resolver conflictos tanto de la competición como otros de gran trascendencia económica, que afectan a la salud de los deportistas o que comprometen el orden público. Las asociaciones deportivas se han dotado de mecanismos arbitrales de solución de conflictos, como evidencia el Tribunal Arbitral Deportivo, constituido en Suiza. Los Estados y las organizaciones supranacionales han limitado la actuación de las asociaciones deportivas mediante decisiones administrativas y judiciales. El curso consistirá en una presentación de los tribunales deportivos y ordinarios de control, así como en un análisis de las decisiones más relevantes dictadas en materia de libre competencia, medidas antidopaje o lucha contra la violencia por las administraciones, por los tribunales deportivos y por los tribunales ordinarios, sean nacionales e internacionales, como revelan asuntos bien conocidos como Bosman en el fútbol, Meca Medina e Igor Majcen en la natación o Valverde en el ciclismo.
El turismo que pretende conocer la cultura y el patrimonio de un lugar tiene una gran importancia económica, social y cultural en la actualidad. Se presenta como una gran oportunidad para mantener, proteger y difundir los bienes y tradiciones existentes. Aún así este tipo de oferta turística puede ser desarrollada de manera errónea y generar múltiples problemas. Por todo ello es bueno profundizar en el modelo para repensar lo que se enseña, los medios que se utilizan, o la necesaria cualificación de la interpretación. En este curso se muestran algunos ejemplos puestos en práctica en diversas localidades del Campus Sur. Además de conferencias presenciales en los diferentes «Espacios en los que se desarrolla» este curso también podrá ser seguido por videoconferencia desde el Centro Asociado de Málaga, Centro Asociado de Córdoba, Centro Asociado de Jaén-Úbeda, Centro Asociado de Tenerife y Centro Asociado de Lanzarote. Además este curso también podrá ser seguido a través de internet. Importante: el horario que se presenta en el Programa sigue el canario, se le debe aplicar una hora más en la península.
Análisis de la principal problemática a la que se enfrenta la población reclusa a la hora de reintegrarse en la sociedad y, especialmente, en el mercado laboral.
La inclusión social de la población reclusa requiere, como condición necesaria, la posibilidad de conseguir independencia y reconocimiento social como sujetos activos y capaces de desarrollar un proyecto de vida propio.