15-02-2019 – Infancia, escolaridad y funciones ejecutivas: evaluación y desarrollo

  • Lugar: Centro Asociado de Tudela
  • Fecha y hora: Del 15 al 16 de febrero de 2019. Viernes de 16:00 a 21:00 y sábado de 9:00 a 14:00h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

Las funciones ejecutivas suelen definirse, en términos globales, como un amplio abanico de operaciones cognitivas interrelacionadas y con diferente evolución a lo largo del desarrollo. En general, en la etapa de la Educación Infantil, ya se pueden identificar dimensiones de las funciones ejecutivas como la inhibición, memoria de trabajo y flexibilidad. También, comienzan a emerger otras dimensiones vinculadas con la capacidad de organizar y planificar una tarea, autorregular y controlar la conducta, etc. Todos estos procesos cognitivos son importantes para resolver problemas de manera eficaz y eficiente, para rendir en las áreas instrumentales básicas (lectura, escritura y matemáticas) y para facilitar el comportamiento adaptativo en el contexto en los que se desarrolla el niño (familia y escuela).

Las funciones ejecutivas pueden ser evaluadas mediante cuestionarios en formato heteroinforme respondidos por padres o profesores (ejemplo, BRIEF-P) o bien mediante baterías de evaluación neuropsicológicas infantiles (ejemplo, Luria Inicial o K-BIT).

La importancia de una correcta evaluación de todas las funciones ejecutivas en la etapa de Educación Infantil reside en la identificación de fortalezas y debilidades, de cara a una intervención psicopedagógica temprana, ajustada y personalizada a cada niño, facilitando y contribuyendo a su adaptación personal, escolar y social.

BRIEF-P es un cuestionario – recientemente validado en España por Bausela y Luque (Gioia, Espy y Isquith, 2016) – que permite evaluar las funciones ejecutivas a través de la observación de informantes – profesores u otros cuidadores habituales del niño (versión heteroinforme)- en niños de 2 años a 5 años y 11 meses. Su aplicación requiere 10-15 minutos. Permite obtener un perfil de las funciones ejecutivas del niño en desarrollo, a través de (Índice global de Función Ejecutiva, Índice de Autocontrol Inhibitorio, Índice de Flexibilidad, Índice de Metacognición Emergente) y escalas relacionados con las funciones ejecutivas (Inhibición, Flexibilidad, Control Emocional, Memoria de Trabajo, Planificación y Organización).

Destacamos los siguientes aspectos de BRIEF-P: (I) Es sensible a la plasticidad implícita en la neuropsicología del desarrollo. (II) Los destinatarios potenciales de este instrumento de evaluación‐diagnóstica son niños con afectación en el funcionamiento ejecutivo, atribuido a una etiología diversa (adquiridos – desarrollo): trastornos del lenguaje, trastornos del espectro autista… (III) Es breve, en 10‐15 minutos se puede obtener un perfil del funcionamiento ejecutivo. (IV) Resalta y destaca por su validez ecológica, al permitir evaluar en contextos naturales en los que se desarrolla el niño/a (casa y escuela) y el carácter heteroinforme al ser aplicado por los propios padres y profesores.

Finalmente, es necesario conocer pautas para diseñar propuestas de intervención psicopedagógica dirigidas a desarrollar las funciones ejecutivas, así pautas para orientar a padres y /o maestros a aplicar en los contextos en los que se desarrolla el niño (familia y escuela) estimulando su desarrollo (intervención primaria).

13-02-2019 – Tertulias Literarias: Literatura Clásica (2ª edición)

«Se llama clásicos a los libros que constituyen una riqueza para quien los ha leído y amado, pero que constituyen una riqueza no menor para quien se reserva la suerte de leerlos por primera vez en las mejores condiciones, para saborearlos. Toda relectura de un clásico es una lectura de descubrimiento como la primera. Es un libro que nunca termina de decir lo que tiene que decir…» (Italo Calvino, ¿Por qué leer los clásicos?, 1992).

En la línea de lo expresado, las Tertulias Literarias: Literatura Clásica pretenden acercar, a cualquier persona interesada, a ese riquísimo tesoro que constituye la literatura clásica; en un contexto en el que escuchamos hablar del ocaso de las Humanidades, este seminario pretende convertirse en un punto de encuentro para todos los/as amantes del mundo clásico y su legado literario, impulsando su difusión y la valoración del mismo.

En esta segunda edición se han variado los autores y obras a comentar; además, se dedicarán dos sesiones al mismo autor/a y obra, con objeto de lograr una mayor y mejor comprensión de los mismos.

  • Lugar: Centro Asociado de Cantabria
  • Fecha y hora: Del 13 de febrero al 15 de mayo de 2019. De 12:00 a 13:30h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

11-02-2019 – Enseñar a investigar/Mostrar la investigación. Recursos formales y experiencias reales para emprender una investigación

La investigación no es un requisito primordial en todos los Grados pero aprender a investigar y llevar a cabo investigaciones exitosas es una necesidad no siempre cubierta a lo largo de los años en los que se desarrollan los estudios. Tanto si se trata de proyectos de largo alcance (como las tesis doctorales y otros trabajos parejos) como proyectos de alcance más corto (TGs, TFMs), o artículos de investigación, el enfrentamiento con la realidad se muestra mejor a través de las experiencias de aquellos que las han vivido que a través de planteamientos más o menos formales, y a veces inconexos, como el estudio de los conceptos, las teorías, las técnicas de investigación…, que los alumnos aprenden a través de los textos de las asignaturas de Grado.

El curso está dividido en dos partes. La primera hace referencia a recursos formales que serán útiles a los alumnos que emprenden investigaciones por primera vez. La segunda, claramente diferenciada de la primera, es un compendio de experiencias de investigación. De manera que el alumno tendrá el necesario conocimiento formal para estructurar un proyecto, citar adecuadamente autores, presentar tablas e índices…, y el conocimiento informal que surge de las experiencias reales de investigación.

  • Lugar: Centro Asociado de Cantabria
  • Fecha y hora: Del 11 al 22 de febrero de 2019. De 17:00 a 19:30 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

07-02-2019 – Acto de Entrega Premio y Ayudas a la Investigación UNED Tudela – Fundación Bancaria Caja Navarra – Fundación Bancaria «la Caixa» 2018-2019

En el acto se darán a conocer los proyectos galardonados en las convocatorias «Premio Extraordinario de Investigación UNED Tudela» y «Ayudas a la Investigación UNED Tudela» de 2018, financiados por la Fundación Bancaria «la Caixa» y la Fundación Bancaria Caja Navarra, y los autores de los trabajos realizarán una breve exposición de los mismos.

Además, se realizará una exposición de resultados de los trabajos premiados en el curso 2017-2018 a cargo de sus autores.

  • Lugar: Centro Asociado de Tudela
  • Fecha y hora: 7 de febrero de 2019. De 18:00 a 20:00 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

14-02-2019 – Herramientas Para La Formulación Del Proyecto Fin De Grado/Máster

El curso representa un aporte muy importante para profesores y alumnos. Los profesores investigan porque estiman que la cátedra es una línea científica destinada a ampliar conocimientos, a formar jóvenes y a difundir y aplicar esos conocimientos. Los estudiantes investigan porque necesitan manejar destrezas de búsqueda científica para aplicar en cada uno de los trabajos que los profesores les asignan. Por lo tanto, este curso prepara al estudiante/docente para que desarrolle profesionalmente conocimientos y estrategias para manejar técnicas de investigación aplicable a su formación académica con la metodología correspondiente para su posterior publicación. La primera parte se centra en la definición de los conceptos básicos relacionados con la investigación científica, identificar las fuentes de información bibliográfica que se usan en investigaciones primarias e investigaciones de campo así como el manejo de las mismas ; mientras que la segunda parte se centra en el desarrollo de los diferentes componentes o apartados, que deben tenerse en cuenta para la elaboración de una buena metodología investigativa así como en la valoración, estructuración, elaboración, ética y redacción de artículos científicos con el fin de mejorar sus potencialidades en la comunicación de los resultados de investigación en revistas indexadas.
El curso proporciona información general sobre la elaboración de trabajos Fin de Grado y Fin de Master, su elaboración es específica para cada Facultad. La superación del curso no conlleva la elaboración del trabajo oficial.

  • Lugar: Centro Asociado de Lugo
  • Fecha y hora: Del 14 de febrero al 11 de abril de 2019. De 16:00 a 21:00 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

01-03-2019 – Curso Superior Universitario de Mediación y Orientación Familiar (Edición 2019)

Este curso está centrado en la mediación y orientación familiar. Si se complementa con el resto de los cursos pertenecientes al CICLO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL PARA EL EJERCICIO DE LA MEDIACIÓN, permite al alumno obtener la formación exigida para su inscripción en el Registro del Ministerio de Justicia de Mediadores Civiles y Mercantiles y en el Registro de la Junta de Castilla y León de Mediadores Familiares.

La situación actual de crisis económica y social, la complejidad de las relaciones interpersonales, la aparición de nuevos actores sociales y la conversión de las instituciones en escenarios con nuevos significados, justifican la necesidad de formar a profesionales polivalentes en los distintos ámbitos de la mediación. La figura del mediador y las técnicas de mediación cobran un protagonismo especial en la actualidad. La labor del mediador ha de basarse en una metodología que le dote de unas herramientas profesionales independientemente de cuál sea el escenario de mediación (civil, mercantil, familiar, escolar, vecinal, cultural, étnica, laboral, etc). 

Este curso está centrado en la mediación y orientación familiar. Si se complementa con el resto de los cursos pertenecientes al CICLO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL PARA EL EJERCICIO DE LA MEDIACIÓN,  permite al alumno obtener la formación exigida para su inscripción en el Registro del Ministerio de Justicia de Mediadores Civiles y Mercantiles y en el Registro de la Junta de Castilla y León de Mediadores Familiares.

El Centro Asociado a la UNED en Zamora está reconocido como Centro de Formación por el Ministerio de Justicia (Registro de Mediadores Civiles y Mercantiles) y por la Junta de Castilla y León (Registro de Mediadores Familiares).

  • Lugar: Centro Asociado de Zamora
  • Fecha y hora: Del 1 al 22 de marzo de 2019. De 16:00 a 21:00h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.