22-03-2019 – Mindfulness en educación: herramientas para conseguir concentración, calma, Enfocar la atención en el aula y en el ámbito familiar

En la actualidad, la educación en el aula va dirigida fundamentalmente al desarrollo de las competencias intelectuales. Sin embargo, el desarrollo de las competencias emocionales es igualmente importante para un desarrollo integral de las personas.

La práctica de Mindfulness ayuda al desarrollo de una forma más adaptativa de relacionarse con uno mismo y con los demás que puede ser utilizada en cualquier momento de la vida. Mindfulness se presenta como una herramienta eficaz para promover el desarrollo integral de los más jóvenes en al aula permitiéndoles crecer con un mayor conocimiento de sí mismos, una mejor gestión de su entorno y de su mundo emocional.

En definitiva, la práctica de Mindfulness enseña a los más jóvenes a ser, a escucharse a sí mismos, a confiar más en sí mismos, a conocer sus fortalezas y virtudes, y a convivir de forma tolerante con los demás. Su práctica siembra semillas para que los más jóvenes aprendan a hacer y trabajar de un modo más tranquilo, claro y coherente consigo mismos.

  • Lugar: Centro Asociado de Pontevedra
  • Fecha y hora: 22 de marzo de 2019. De 17:00 a 21:00 h.
  • En el presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

09-03-2019 – Taller de relajación activa, respiración consciente y meditación paso a paso

  • Lugar: Centro Asociado de Pontevedra
  • Fecha y hora: 9 de marzo de 2019. De 10:00 a 14:00 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

El objetivo fundamental del Mindfulness va encaminado a dotarnos de un método para aprender a gestionar las emociones, reacciones, actitudes y pensamientos para poder afrontar las situaciones que nos presenta la vida, mediante la práctica y perfeccionamiento de la conciencia plena. Así, podremos ser capaces de descubrir que a través del desarrollo de la atención plena en el instante presente desarrollamos ciertas actitudes positivas en relación a nuestro estado mental y emociones, llegando a controlarlos desde la libertad, el conocimiento en uno mismo y la aceptación.

1. Ayuda a controlar el estrés y la ansiedad. El estilo de vida de las sociedades occidentales puede llevar a muchas personas a padecer estrés, causando problemas de salud psicológica como depresión, ansiedad, etc. El Mindfulness ayuda a reducir los niveles de cortisol, una hormona que se libera en respuesta al estrés.

2. Acrecienta la capacidad de concentración. El Mindfulness es una práctica que se centra en el entrenamiento de la conciencia y la atención plena, para de esta manera poder dirigir de forma voluntaria estos procesos mentales.

3. Desarrolla la inteligencia emocional. El Mindfulness nos ayuda conocernos, a indagar en nuestro interior y mostrarnos tal y como somos.

4. Mejora las relaciones interpersonales.

5. Favorece la creatividad. La meditación ayuda a calmar la mente, y una mente calmada tiene más espacio para generar ideas nuevas.

6. Mejora la memoria de trabajo.

08-03-2019 – Coaching social para la Motivación y los Procesos de cambio

El coaching es un proceso de entrenamiento que ayuda a personas, grupos u organizaciones, a alcanzar sus objetivos. Para ello el coach, mediante sesiones periódicas, ayuda a descubrir y potenciar sus puntos fuertes, identificar sus verdaderas necesidades y recursos, detectar creencias limitadoras y plantear objetivos realistas para alcanzar las metas. El coaching puede aplicarse en cualquier plano de la vida: problemas de pareja o familiares, integración social, estudios, trabajo…

En el proceso de transformación social que vivimos, el coaching, mucho más que una disciplina en auge aparece como una necesidad para hacer las cosas mejor, para la excelencia personal y social. La actual coyuntura nos demanda mayor profundidad y velocidad en la implementación de cambios lo que, generalmente, requiere de estímulos de aceleración que nos evite perder las oportunidades de permanecer y crecer.

La formación en coaching permite adquirir aquellas competencias y habilidades técnicas específicas mediante las cuales el coach (entrenador) ayuda al coachee (persona implicada en dicho proceso) a desarrollar su potencial mediante un método sistemático y estructurado. Este método se basa en el diálogo entre coach y coachee, y su objetivo final es alcanzar una mejora de las capacidades socio personales del coachee usando los recursos y habilidades que él mismo posee, pero que no han sido suficientemente potenciados.

  • Lugar: Centro Asociado de Pontevedra
  • Fecha y hora: 8 de marzo de 2019. De 18:00 a 21:00 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

16-02-2019 – Microgéneros: perspectivas de género contextualizadas

Cada vez más la sociedad tiene una mayor sensibilización y conciencia de la igualdad de los derechos entre los hombres y la mujer. Si bien se ha avanzado considerablemente en el reconocimiento y equiparación entre ambos sexos, todavía queda un largo camino por recorrer para lograr este objetivo.

En este camino por la igualdad efectiva se necesita el concurso activo de todos los agentes e instituciones que conforman la dinámica social. No solo es tarea de las propias mujeres, es tarea de todos. Una sociedad más igualitaria entre hombres y mujeres también será una sociedad más justa y cohesionada.

Por eso, es importante la aplicación de una mirada específica, la perspectiva de género contextualizado en diversos contextos. Lo que denominamos los “Microgéneros”, que permiten analizar y valorar la situación de las mujeres en los ámbitos de la sociedad, familia, salud, trabajo, inmigración, servicios sociales y prisión”.

  • Lugar: Centro Asociado de Tudela
  • Fecha y hora: Del 16 de febrero al 2 de marzo de 2019. De 09:00 a 14:00 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

15-02-2019 – Infancia, escolaridad y funciones ejecutivas: evaluación y desarrollo

  • Lugar: Centro Asociado de Tudela
  • Fecha y hora: Del 15 al 16 de febrero de 2019. Viernes de 16:00 a 21:00 y sábado de 9:00 a 14:00h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

Las funciones ejecutivas suelen definirse, en términos globales, como un amplio abanico de operaciones cognitivas interrelacionadas y con diferente evolución a lo largo del desarrollo. En general, en la etapa de la Educación Infantil, ya se pueden identificar dimensiones de las funciones ejecutivas como la inhibición, memoria de trabajo y flexibilidad. También, comienzan a emerger otras dimensiones vinculadas con la capacidad de organizar y planificar una tarea, autorregular y controlar la conducta, etc. Todos estos procesos cognitivos son importantes para resolver problemas de manera eficaz y eficiente, para rendir en las áreas instrumentales básicas (lectura, escritura y matemáticas) y para facilitar el comportamiento adaptativo en el contexto en los que se desarrolla el niño (familia y escuela).

Las funciones ejecutivas pueden ser evaluadas mediante cuestionarios en formato heteroinforme respondidos por padres o profesores (ejemplo, BRIEF-P) o bien mediante baterías de evaluación neuropsicológicas infantiles (ejemplo, Luria Inicial o K-BIT).

La importancia de una correcta evaluación de todas las funciones ejecutivas en la etapa de Educación Infantil reside en la identificación de fortalezas y debilidades, de cara a una intervención psicopedagógica temprana, ajustada y personalizada a cada niño, facilitando y contribuyendo a su adaptación personal, escolar y social.

BRIEF-P es un cuestionario – recientemente validado en España por Bausela y Luque (Gioia, Espy y Isquith, 2016) – que permite evaluar las funciones ejecutivas a través de la observación de informantes – profesores u otros cuidadores habituales del niño (versión heteroinforme)- en niños de 2 años a 5 años y 11 meses. Su aplicación requiere 10-15 minutos. Permite obtener un perfil de las funciones ejecutivas del niño en desarrollo, a través de (Índice global de Función Ejecutiva, Índice de Autocontrol Inhibitorio, Índice de Flexibilidad, Índice de Metacognición Emergente) y escalas relacionados con las funciones ejecutivas (Inhibición, Flexibilidad, Control Emocional, Memoria de Trabajo, Planificación y Organización).

Destacamos los siguientes aspectos de BRIEF-P: (I) Es sensible a la plasticidad implícita en la neuropsicología del desarrollo. (II) Los destinatarios potenciales de este instrumento de evaluación‐diagnóstica son niños con afectación en el funcionamiento ejecutivo, atribuido a una etiología diversa (adquiridos – desarrollo): trastornos del lenguaje, trastornos del espectro autista… (III) Es breve, en 10‐15 minutos se puede obtener un perfil del funcionamiento ejecutivo. (IV) Resalta y destaca por su validez ecológica, al permitir evaluar en contextos naturales en los que se desarrolla el niño/a (casa y escuela) y el carácter heteroinforme al ser aplicado por los propios padres y profesores.

Finalmente, es necesario conocer pautas para diseñar propuestas de intervención psicopedagógica dirigidas a desarrollar las funciones ejecutivas, así pautas para orientar a padres y /o maestros a aplicar en los contextos en los que se desarrolla el niño (familia y escuela) estimulando su desarrollo (intervención primaria).

13-02-2019 – Tertulias Literarias: Literatura Clásica (2ª edición)

«Se llama clásicos a los libros que constituyen una riqueza para quien los ha leído y amado, pero que constituyen una riqueza no menor para quien se reserva la suerte de leerlos por primera vez en las mejores condiciones, para saborearlos. Toda relectura de un clásico es una lectura de descubrimiento como la primera. Es un libro que nunca termina de decir lo que tiene que decir…» (Italo Calvino, ¿Por qué leer los clásicos?, 1992).

En la línea de lo expresado, las Tertulias Literarias: Literatura Clásica pretenden acercar, a cualquier persona interesada, a ese riquísimo tesoro que constituye la literatura clásica; en un contexto en el que escuchamos hablar del ocaso de las Humanidades, este seminario pretende convertirse en un punto de encuentro para todos los/as amantes del mundo clásico y su legado literario, impulsando su difusión y la valoración del mismo.

En esta segunda edición se han variado los autores y obras a comentar; además, se dedicarán dos sesiones al mismo autor/a y obra, con objeto de lograr una mayor y mejor comprensión de los mismos.

  • Lugar: Centro Asociado de Cantabria
  • Fecha y hora: Del 13 de febrero al 15 de mayo de 2019. De 12:00 a 13:30h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.