14-03-2019 – La trata de seres humanos desde la perspectiva del Derecho Penal

Este curso puede concitar el interés de los miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad (Policía Nacional, Guardia Civil, Policía Local, Policías autonómicas, etc.) por analizarse en él una serie de delitos que atentan gravemente contra la dignidad humana y los derechos más esenciales de las personas. Asimismo, resulta de utilidad para cualquier profesional del Derecho que intervenga en el proceso penal (abogados, procuradores, jueces, fiscales, letrados de la administración de justicia, etc.), así como para el alumnado del grado o máster en Derecho. Igualmente es apropiado para cualquier otra persona interesada en el conocimiento de esta clase de infracciones penales.

Se imparte de manera presencial en el Aula de la UNED en Ferrol, aunque puede ser seguido también para alumnos/as de otras localidades a través de Internet con clave de acceso en streaming directo.

  • Lugar: Centro Asociado de A Coruña
  • Fecha y hora: Del 14 al 15 de marzo de 2019. De 16:30 a 20:30 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

28-02-2019 – La Ley de Violencia de Género 15 años después: Tratamiento Penal y Proyección Civil

  • Lugar: Centro Asociado de A Coruña
  • Fecha y hora: Del 28 de febrero al 1 de marzo de 2019. De 16:30 a 20:30 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

La Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género cumple el próximo mes de diciembre 15 años. Una ley que nació con el consenso de todo el arco parlamentario y con el principal objetivo de proteger a las víctimas de malos tratos, perseguir a los maltratadores, prevenir y erradicar este tipo de violencia y convertirla en un problema social.

El artículo I de la ley fue toda una declaración de intenciones: «La violencia de género no es un problema que afecte al ámbito privado. Al contrario, se manifiesta como el símbolo más brutal de la desigualdad existente en nuestra sociedad. Se trata de una violencia que se dirige sobre las mujeres por el hecho mismo de serlo, por ser consideradas, por sus agresores, carentes de los derechos mínimos de libertad, respeto y capacidad de decisión».

En este décimo quinto aniversario toca hacer balance de una ley que, según el Gobierno, el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género (CGPJ), las propias víctimas y los profesionales que las atienden, marcó un antes y un después. Y marcó un antes y un después porque representó la toma de compromiso más seria de nuestro país con este problema pues, por primera vez, se consideró la violencia de género un problema de Estado y todas las fuerzas políticas apostaron por su solución. De entrada, con la Ley Integral, este tipo de violencia se convierte en un problema social que se aborda de una forma multidisciplinar desde el punto de vista sanitario, educativo, judicial y policial. Pero no solo eso, se define, en ese momento, lo qué es violencia de género y, con ello, el ámbito de aplicación de la Ley Integral. Y, a partir de aquí, se crearon en 2005 los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, una Delegación de Gobierno específica, un Observatorio Nacional y las unidades especializadas policiales. También se creó la figura del Fiscal contra la violencia de género. Además, se endurecieron las penas a los maltratadores, se estableció un programa de reinserción laboral y se incidió en la necesidad de educar a los niños en la igualdad para evitar estas conductas. La ley también posibilitó que las víctimas recibieran siempre apoyo legal y psicológico y que se establecieran protocolos de actuación sanitarios, jurídicos y policiales, antes completamente inexistentes.

Pero, si bien la Ley Integral representó un punto de inflexión en la lucha contra esta lacra social, lamentablemente, no se puede desconocer que, quince años después, no se han conseguido todos los objetivos iniciales y que se debe mejorar. Y avanzar. Sobre todo, en la protección a las víctimas y en la prevención.

El presente curso, en este marco concreto, se encuentra avocado a la capacitación de los alumnos en el conocimiento de la violencia de género, así como en la utilización de las herramientas necesarias para abordarla, y ello con el objetivo de facilitar a los mismos las claves necesarias para identificar las situaciones en las que se produce y para la comprensión de esta violencia como un fenómeno estructural.

La materia se estudia de forma integral, de tal manera que, sin olvidar las medidas de protección articulables en el concreto marco del procedimiento penal, con especial referencia a la orden de protección, así como a la presentación a los miembros de la Policía Judicial de las directrices y de la formación necesarias para la realización de las diligencias que han de integrar los atestados que se instruyan en el seno del mismo, se llevará a cabo el estudio pormenorizado y práctico del procedimiento civil y de su desarrollo en el propio Juzgado de Violencia sobre la Mujer, con especial incidencia en el tratamiento específico de la custodia de los menores y del desarrollo del régimen de visitas con el progenitor no custodio, realizando un acercamiento a las pautas de actuación en el ámbito de la sustracción nacional e internacional de los mismos.

14-02-2019 – Mediación en el Ámbito Penal (Curso 2018-19)

Con este curso se proporciona una formación tanto teórica como práctica en un método en auge para la solución de diferencias, la mediación, que ha sido regulado en España a través de la Ley 5/2012, de 6 de julio, de Mediación en Asuntos Civiles y Mercantiles, y el Real Decreto 980/2013, de 13 de diciembre.

Nuestro ordenamiento jurídico ha sido objeto de importantes reformas imprescindibles tras la Directiva Europea 2012/29/UE de 25 de octubre de 2012 relativa a la protección de las víctimas de delitos. Como consecuencia, la Ley 4/2015, del Estatuto de la Víctima de delito, la ley Orgánica 1/2015, de reforma del Código Penal y el Real Decreto 1109/2015, del Estatuto de la víctima del delito, suponen el reconocimiento del derecho de la víctima a acceder a procesos de Justicia Restaurativa e instaura la mediación penal.

Está especialmente dirigido a estudiantes de Derecho y del ámbito social (psicólogos, trabajadores sociales, educadores…), así como a cualquier profesional que intervenga en el proceso penal (abogados, procuradores, jueces, fiscales, letrados de la Administración de Justicia, etc.) También es de interés para los miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad; singularmente, Policía Nacional, Guardia Civil, Policía Local y Policías Autonómicas. Policía portuaria. Y, en general, a aquellos profesionales relacionados con el ámbito penal, que quieran conocer de forma global y completa el proceso de mediación y su aplicación en conflictos surgidos en este ámbito.

Además de proporcionar la formación teórica indispensable para el ejercicio de una buena mediación, se realizarán ejercicios y simulaciones que permitan poner en práctica los conocimientos adquiridos y desarrollar las habilidades y técnicas necesarias para una mediación de calidad.

El presente curso, forma parte del programa de formación en el ciclo de Mediación del Centro UNED de A Coruña para el curso 2018/19, y que consta de los siguientes 5 módulos: Iniciación a la Mediación: Teoría y Práctica, Mediación en el Ámbito Civil y Familiar, Mediación en el Ámbito Educativo, Mediación en el Ámbito Penal y Prácticas de Mediación. En total se ofrecen 100h de formación teórica y práctica sobre la actividad de mediación en diferentes ámbitos. La formación en mediación en España es un método en auge para la solución de diferencias, se regula a través de la Ley 5/2012, de Mediación en Asuntos Civiles y Mercantiles, y el Real Decreto 980/2013, de 13 de diciembre, el cual concreta que dicha formación se podrá adquirir en uno o varios cursos de formación.

Este curso está homologado provisionalmente por la Axencia Galega de Seguridade Pública (AGASP).

Lugar: Centro Asociado de A Coruña
Fecha y hora: Del 14 al 22 de febrero de 2019. De 16:30 a 20:30 h.
El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
En el siguiente enlace encontrarás más información.

16-11-2018 – Derecho Penal y Policia Judicial: Nuevas formas de criminalidad. 2ª edición

UNED Lugo

Examen de las  nuevas formas de criminalidad desde ópticas variadas a cargo de Profesores Universitarios, Magistrados, Fiscales y miembros de las FCSE quienes introducirán de manera muy práctica diversos asuntos que van desde la operativa policial, judicial, delitos especialmente preocupantes, la protección de datos y la cooperación policial.

Lugar: Centro Asociado de Lugo
Fecha y hora: Del 16 de noviembre al 14 de diciembre de 2018. Ver calendario.
El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
En el siguiente enlace encontrarás más información.

18-10-2018 – Derecho Penal II. Consecuencias jurídicas del delito

El presente curso se encuentra avocado a un fin fundamental, cual es la capacitación de los alumnos en el conocimiento de las materias que se incluyen en lo que se denomina Parte General del Derecho Penal, que se ocupa de aspectos del delito que tienen una vocación general, esto es, aplicables a todos los delitos, por cuanto que representan elementos comunes a los mismos. Este curso resulta de interés para los miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad (Policía Nacional, Guardia Civil, Policía Local, Policías autonómicas, etc.) y otros cuerpos relacionados con la seguridad pública o privada, por razón de sus funciones de prevención del delito. De esta manera, se analizarán las consecuencias que se derivan de la conducta penal, y ello a partir de un pormenorizado análisis de los principios rectores del sistema de penas en la Constitución Española y del sistema de penas en el Código Penal Español, así como del estudio detenido de cada una de ellas.

La materia se estudia de forma integral, de tal manera que, con vocación de continuidad del curso DERECHO PENAL I. DELITO Y RESPONSABILIDAD PENAL, programado para septiembre de 2018, pretende ofrecer una visión general del Derecho Penal Español en todas y cada una de las vertientes que lo conforman, representado un instrumento de gran utilidad para asimilar conceptos, para clarificar dudas y, sobre todo, para abordar, desde una perspectiva rigurosa, pero cercana y, desde luego, eminentemente práctica, una comprensión serena de la criminalidad con fundamento en los parámetros que diseña nuestro Sistema Penal.

Y es, precisamente, es esta última circunstancia la que determina que este curso no se encuentre dirigido solo a penalistas, pues está enfocado para llegar a cualquier persona que, desde el ámbito laboral o formativo que sea, quiera conocer y, sobre todo, entender, un mundo cada vez más presente en la vida diaria.

Este curso está en trámite para ser homologado por la Academia Galega de Seguridade Pública (AGASP).

Lugar: Centro Asociado de A Coruña. Aula de Ferrol
Fecha y hora: Del 18 al 19 de octubre de 2018, de 16:30 a 20:30h. Ver Horarios.
El presente evento es difundido a través de Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
En el siguiente enlace encontrarás más información.

 

27-09-2018 – Derecho Penal I. Delito y responsabilidad penal

El presente curso se encuentra avocado a un fin fundamental, cual es la capacitación de los alumnos en el conocimiento de las materias que se incluyen en lo que se denomina Parte General del Derecho Penal, que se ocupa de aspectos del delito que tienen una vocación general, esto es, aplicables a todos los delitos, por cuanto que representan elementos comunes a los mismos. Este curso resulta de interés para los miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad (Policía Nacional, Guardia Civil, Policía Local, Policías autonómicas, etc.) y otros cuerpos relacionados con la seguridad pública o privada, por razón de sus funciones de prevención del delito. De esta manera, se analizarán desde las fuentes del Derecho penal a la extinción de la responsabilidad criminal, pasando por los elementos que fundamentan la responsabilidad penal y por las distintas consecuencias jurídicas aplicables, y ello en el afán de esclarecer qué es el Derecho Penal, cuáles son sus instrumentos y qué elementos son comunes a los distintos comportamientos delictivos.

La materia se estudia de forma integral, de tal manera que, con vocación de continuidad a través del curso DERECHO PENAL II. CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO, que será impartido en el mes de octubre, pretende ofrecer una visión general del Derecho Penal Español en todas y cada una de las vertientes que lo conforman, representado un instrumento de gran utilidad para asimilar conceptos, para clarificar dudas y, sobre todo, para abordar, desde una perspectiva rigurosa, pero cercana y, desde luego, eminentemente práctica, una comprensión serena de la criminalidad con fundamento en los parámetros que diseña nuestro Sistema Penal.

Y es, precisamente, es esta última circunstancia la que determina que este curso no se encuentre dirigido solo a penalistas, pues está enfocado para llegar a cualquier persona que, desde el ámbito laboral o formativo que sea, quiera conocer y, sobre todo, entender, un mundo cada vez más presente en la vida diaria.

Este curso está en trámite para ser homologado por la Academia Galega de Seguridade Pública (AGASP).

Lugar: Centro Asociado de A Coruña – Aula de Ferrol
Fecha y hora: Del 27 al 28 de septiembre de 2018, de 16:30 a 20:30 h. Ver horario
El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
En el siguiente enlace encontrarás más información.