31-03-2022 – Economía Circular en el Mundo Rural

La economía circular se puede entender como un sistema de aprovechamiento de los diferentes recursos donde prima la recuperación y la reducción de los elementos que consumimos día tras día.

Estas jornadas se inspiran en los objetivos ODS 2030 de Naciones Unidas impulsados por el Gobierno de España. Por tanto, desde la Universidad se asume la responsabilidad de transferir conocimiento a todas las capas de la sociedad, comenzando por acelerar la transición digital en los entornos rurales proveyendo de las herramientas, conceptos y educación necesaria para ser independiente y estar protegido en materia digital, así también, se pretende reducir la brecha digital entre los más mayores en línea con los criterios marcados por la ONU.

Esta iniciativa gira en torno a tres ejes principales. Por un lado, tratan de aportar conocimiento y nuevas oportunidades a la España rural, realizando un evento que propone una transferencia de conocimientos e información sobre el terreno llevando la Universidad a los pueblos de nuestra región.

En segundo lugar, este evento sirve de primera colaboración en la provincia entre dos instituciones de reconocido prestigio como la UCLM y la UNED, universidades que hasta ahora no habían colaborado en esta provincia.

Por último, las jornadas quieren poner en valor a los pueblos de la comunidad llevando el evento y al estudiantado al terreno donde se deben aplicar los conocimientos, iniciativas e ideas que surgirán a lo largo de la jornada, en una labor interactiva que vincule a quienes participen a aportar sus ideas y proyectos de startup en un ejercicio de economía social, solidaria, sostenible y comprometida.

01-03-2022 – Políticas Públicas y Conservación del Patrimonio Histórico

La conservación del patrimonio histórico en nuestro país resulta una cuestión determinante para el ámbito cultural, aunque de una complejidad manifiesta, ya que numerosas perspectivas se ven implicadas en la pervivencia de este. El abanico de actores participes, tanto en los mecanismos de conservación como en los beneficios que posteriormente revierten en la sociedad tanto a nivel local como estatal, genera una sinergia de coordinación entre numerosos organismos públicos, así como con empresas privadas, teniendo todo ello una gran trascendencia social, cultural, política y económica.

Este ciclo de conferencias tratará mediante distintas ponencias impartidas por profesores y actores incursos en esos mecanismos de conservación, mantenimiento y promoción del patrimonio histórico pretende ofrecer a los estudiantes de la UNED y personas interesadas en la cuestión (funcionariado del espectro municipal, provincial, autonómico y estatal; fuerzas y cuerpos de seguridad; empresas privadas relacionadas con el turismo y la conservación de patrimonio; administraciones responsables de políticas pública, etc.), el conocimiento de las herramientas utilizadas para lograr una conservación exitosa en el plano cultural y que la misma sea positiva para la sociedad.

  • Lugar: UNED Valdepeñas
  • Fecha y hora: Del 1 al 2 de abril de 2022. Viernes de 17:00 a 20:30 y sábado de 10:30 a 19:30h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

24-03-2022 – I Jornadas de Derecho Tributario Profesor Tejerizo López. «Tributación de los vehículos”

La adquisición, tenencia y utilización de los vehículos son objeto de imposición en diferentes tributos estatales, autonómicos y locales. En estas jornadas se analizará, por un lado, la tributación en el ámbito local, con especial referencia al Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica, a diferentes tasas locales y al gravamen por el IAE de las empresas de renting. Por otro lado, se estudiará la repercusión que la adquisición y utilización del vehículo tiene en el ámbito de la tributación estatal, con especial referencia al Impuesto Especial sobre Determinados Medios de Transporte, a la deducibilidad del gasto generado por el vehículo para determinar los rendimientos de la actividad económica en el IRPF, al cálculo de la retribución en especie por los coches de empresa en el mismo impuesto y a la deducibilidad del IVA soportado por los empresarios o profesionales adquirentes. Por último, serán objeto de estudio los aspectos medioambientales de toda esta tributación, con especial referencia a los beneficios fiscales de que disfrutan lo vehículos de baja emisión.

  • Lugar: UNED Valdepeñas
  • Fecha y hora: Del 24 al 25 de marzo de 2022. Jueves de 9:30 a 19:15 y viernes de 10:00 a 14:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

15-03-2022 – II Jornadas de novela y crimen: perspectivas desde el noroeste

La existencia de sucesos criminales acompaña al hombre desde los inicios de los tiempos. Si realizasemos una mirada retrospectiva sobre las primeras civilizaciones nos encontraríamos con narraciones de acontecimientos históricos qiue, aunque actualmente serían merecedores de un previsible reproche social, se asumen como connaturales a la condición humana.

En la literatura siempre han existido personajes perversos y malvados que cometían todo tipo de tropelías o fechorías. Aunque estos actos fuesen considerados repugnantes, a la postre, solían quedar indemnes ante cualquier tipo de responsabilidad o reproche social. Con asombro, comprobamos como se describen los pormenores de una diversidad de delitos: robos, secuestros, traiciones, asesinatos, venganza… A primera vista nos encontramos con narraciones carentes de una reflexión que profundice en los dilemas personales y sociales en los que se enmarcan los hecho.

Si queremos encontrar los primeros relatos en los que superando la obviedad se cuestiona un suceso e investiga para poder identificar a su responsable tendríamos que acudir a la tragedia de Sófoches “Edipo Rey” o al Libro de Daniel. Ambos son ejemplos aislados en los que se describe el modo en el que se identifica a los responsables de los hechos. No obstante, no se vislumbra todavía la existencia de condena u otras consecuencias personales o patrimoniales para sus responsables. Únicamente el destino será el encargado de castigar a los delincuentes.

El desarrollo industrial y la alfabetización social convirtió a la prensa en un medio de comunicación de masas que no sólo divulga todo tipo de noticias sino que, al incorporar relatos por entregas, aproxima al público en general a la literatura. Dentro de una variedad de contenidos periodísticos, las informaciones sobre crímenes macabros e irresolubles gozan de una gran aceptación. De este modo, no resulta extraño que algunos autores diseñen una serie de relatos cortos en los que, tras presentar la noticia de un crimen, se realiza una investigación que tenga como resultado identificar a los posibles sospechosos y determinar quién es su autor.

Para encontrarnos con una incipiente narrativa de lo criminal tenemos que situarnos en torno a mediados del siglo XIX cuando diversos autores dieron forma a una serie de historias en las que, llevados de la mano de un detective, se enfrentan con una serie de crímenes con intención de alcanzar la verdad acerca de todo lo sucedido. En un contexto realista la identificación de presunto criminal se logra gracias al ingenio y las habilidades de un detective que logra resolver el enigma presentado al inicio del relato.

El paradigma perfecto de este tipo de relatos parte de la observación de un desordenado escenario criminal en el que, tras aclarar lo sucedido, se reestablece el orden social. Sin embargo, cuando el modelo social subyacente entra el crisis es necesario presentar reformulaciones que incorporen el delito a una nueva narrativa de lo criminal. La libertad creativa favorece la aparición de nuevos modelos de construcción que fundamentan su relato en una realidad más diversa y compleja.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 15 de marzo al 7 de abril de 2022. De 18:00 a 20:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

09-03-2022 – Jornadas Igualdad – Mujer Albacete 2022

Esta mesa redonda partirá de una base constatada con datos oficiales y multitud de artículos llevados a cabo por investigadores de prestigio, que revelan una alarmante brecha de género en lo relativo al acceso, desarrollo y futuro profesional de las mujeres en materia de las denominadas STEM (Science-Technology- Engineering- Matemathics).

Igualmente, la reciente aprobación el pasado 18 de febrero de la Reforma de la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación basada en el aumento de recursos, derechos y estabilidad al personal de I+D+I, se plantea como una contribución favorable y compensatoria de la desigualdad de género existente en este campo, pues es uno de los puntos que pone en relieve esta nueva legislación.

Los participantes, estrechamente ligados a esta área de conocimiento y ámbito profesional, analizarán y debatirán las posibles causas de esta situación y las medidas o soluciones que, a su juicio, desde la perspectiva cercana y privilegiada de la que disponen, podrían atajar la brecha existente, así como las implicaciones que la nueva ley pueda tener en el problema.