En este portal podrás seguir todas las noticias relevantes relacionadas con el uso de la plataforma AVIP o eventos de interés en los que participa INTECCA.
En este curso se pretende ofrecer una aproximación al programa App Inventor. Esteprograma, desarrollado por el MIT, permite que cualquiera pueda crear de forma rápida e intuitiva aplicaciones para la plataforma móvil Androidsin que sea necesario tener conocimientos de programación.
Las aplicaciones se crean en un entorno visual e interactivo,arrastrando iconos sobre la pantalla y encajándolos como en un puzle infantil.
El tipo de aplicaciones que se pueden crear con este sistemaabarca desde sencillos juegos hasta aplicaciones más complejas que hagan uso de los sensores del teléfono ode servicios web.
A través del presente curso el alumno adquirirá los recursos fundamentales que le permitan mejorar las habilidades de comunicación interpersonal a partir del estudio, la auto-observación y la ejercitación.
Se entiende la Programación Neurolingüística como un modelo de comunicación, aprendizaje y cambio que aporta a personas y organizaciones herramientas prácticas y altamente efectivas para que alcancen los objetivos que se propongan.
Sus campos de aplicación son tan amplios como lo son los de las relaciones interpersonales (educación, psicología, ventas,negociación, liderazgo, gerencia…) facilitando el alcance de estados de excelencia personal, la comprensión de los procesos mentales, la flexibilidad del comportamiento y el pensamiento estratégico.
La Unión Leonesa de Cooperativas de Trabajo (ULECOOP), con sede en CelWorking León, Avenida Condesa Sagasta, 36, realiza el I Concurso IDEAS EN ECONOMÍA SOCIAL con motivo del lanzamiento de su Red CooperActiv@s, “Red de Personas Activas por la Economía Social”.
El concurso nace con la voluntad de promover el emprendimiento bajo los valores de la economía social, y para ello se propone a las personas y entidades participantes que expliquen una idea, nueva o en la fase previa a la puesta en marcha, de actividad económica que tenga reflejo en el bienestar común o que posea contenido de carácter social, así como las motivaciones para llevarla a cabo y las repercusiones en el entorno.
El profesor de Medicina en Harvard y canciller del Instituto de Tecnología de Massachusetts(MIT), Eric Grimson, ha destacado el éxito demostrado del uso de herramientas digitales en el sector de la Educación Superior, que han dado paso a ‘la tercera revolución’ en este área tras la imprenta y la pizarra.
El prestigioso científico ha hecho estas declaraciones en el marco del Foro España Innova celebrado en Madrid, al que también han asistido personalidades como la secretaria de Estado de Investigación, Carmen Vela, o el rector de la Universidad Autónoma de Madrid, José María Sanz. El investigador ha hecho hincapié en los grandes cambios que plantean las tecnologías en el ámbito de la Educación Superior y que habrían de ser asumidos por las universidades para avanzar en esta nueva era digital.
Grimson ha explicado cómo la incorporación de Internet en las aulas y las plataformas digitales creadas por grandes universidades para compartir contenidos están contribuyendo a la democratización de la educación, dando acceso a la universidad a personas de todo el mundo. Según el experto del MIT, el perfil del profesor actual tiene que ser el de un profesional que abandona el papel de orador exclusivamente para pasar a ser realmente un ‘educador’.
La tecnología está ayudando a que las clásicas aulas universitarias con centenares de alumnos puedan formar parte del pasado, porque las nuevas herramientas tecnológicas permiten seguir las charlas del profesor desde cualquier pantalla del ordenador. Ello dota al docente de más tiempo para profundizar en otras tareas más individualizadas con sus alumnos, como debatir en profundidad con pequeños grupos sobre los temas que les interesan o preocupan. Grimson ha destacado las áreas de la nanociencia y la nanotecnología, además del ‘Big Data’ o el análisis ‘inteligente’ de los millones de datos puestos en circulación con las nuevas tecnologías como las de mayor proyección en la próxima década.
En el siguiente enlace puedes ver la noticia completa aparecida en Madrid+D.
En las relaciones de los ciudadanos con las Administraciones del Estado, con las Comunidades Autónomas y con las Administraciones Locales tienen una relevancia muy particular algunos documentos y técnicas que son necesarias para que particulares y profesionales realicen sus derechos de un modo eficaz y eficiente. En esa dirección hemos seleccionado algunas de las técnicas fundamentales, los escritos de solicitud, los escritos de alegaciones, el silencio administrativo, la práctica de la prueba, la audiencia a interesado, los plazos, entre otros, que serán explicados y practicados con ejemplos prácticos que permitirán a los que superen el curso relacionarse de modo eficiente con las Administraciones públicas.