CV – 14-07-2025 – Los intelectuales y la política en la España contemporánea

Intelectual es una voz que penetra en España al tiempo casi del affaire Dreyfus, el acontecimiento célebre de la condena, defensa y absolución de un capitán de ejército francés injustamente acusado de traición. En España es quizás Joan Maragall el primero en usarla, en 1895, en un contexto de carácter nacionalista: «no llegiré cap periòdic de Madrid[…]Aixó als intellectuals no els ha de costar res». La primera generación intelectual será la del 98, y su aparición tuvo menos que ver con el desastre colonial que con las luchas entre clericalismo y anticlericalismo, polémica acerba y renovada a partir del estreno de la «Electra» de Galdós. El 98 es la primera manifestación de una pretensión para ejercer una magistratura laica, en oposición a la que ejercía la iglesia.

Los intelectuales españoles, los del 98 primero (Azorín, Baroja, Maeztu, Unamuno, Machado), seguidos por la generación del 14 (Ortega, Pérez de Ayala, Marañón, Azaña) y la convencionalmente conocida como del 27 (Salinas, Guillén, Aleixandre, Espina, Bergamín, Corpus Barga), también denominada generación o promoción de la República por José Bergamín, uno de sus hombres más destacados, se concibieron como un grupo destinado a una misión: redimir a España de su incultura y atraso históricos. Tenían que ser educadores, guías y redentores de una patria casi moribunda. En una conferencia de 1910, Maeztu apeló a la responsabilidad difusa de los intelectuales como clase. Con ello quería dar a entender su obligación de dotar a la nación de aquello de lo que carecía: escuelas, jornales suficientes, métodos de organización y, ante todo, de un ideal. Un ideal colectivo, un proyecto común comprensivo de individuos y grupos. Un ideal que penetrase en los cerebros hispanos -esa será la tarea de las empresas políticas de Ortega, la Liga de Educación Política y la Agrupación al Servicio de la República- para hacer una nación fuerte y unida.

La edad dorada de los intelectuales coincidió en España con un régimen liberal y oligárquico, como el de la Restauración, y con una dictadura no totalitaria como la de Primo de Rivera. A estos grupos, a estos personajes, anteriores a la guerra civil, seguirán otros. El conflicto del 36-39 dividió a los intelectuales en algo más que dos bandos antagónicos. Hubo escritores que no se identificaron enteramente con los ideales contrapuestos de republicanos y nacionales, si bien la mayoría de los escritores, los más conocidos se colocaron del lado republicano y fueron luego obligados a un largo y trágico exilio. A partir de los años sesenta, con el tímido resurgir de la oposición al franquismo, aparecerían de nuevo los intelectuales en la escena pública a través de manifiestos varios. Quizás la más sonada de estas proclamas fue la que tomó por motivo las huelgas de Asturias y las vejaciones que sufrieron algunos mineros en 1962, firmada por hombres ya célebres -Menéndez Pidal, Aleixandre, Bergamín- y por gente nueva, llamada a la celebridad, como Aranguren o Alfonso Sastre. Decir intelectuales, por tanto, es decir relación con la política. Intelectual no solamente es una profesión sino una actitud, una vocación de intervenir en la esfera pública.

Los intelectuales, este es el objetivo por estudiar durante el curso, no se han presentado siempre con un solo rostro. Existe una tipología del intelectual. dentro incluso de cada agrupación generacional. que podríamos resumir en algunas FIGURAS PROFÉTICAS, con Miguel de Unamuno como principal emblema, entendiendo por tales aquellos que conciertan la política con la teología. El “gelehrte”, el SAVANT, con Ortega y Gasset o Américo Castro como representantes serían representativos de otra actitud, la que se asoma a la política desde la cátedra. El MORALISTA, lo que en Francia se entiende por «clerc», teniendo a la vista figuras como Giner de los Ríos, Aranguren o, en parte, José Bergamín es aquel que pretende erigirse en la conciencia crítica de un periodo histórico. El militante, el ESCRITOR ENGAGÉ, como Manuel Azaña o Luis Araquistáin en la preguerra o Alfonso Sastre y Juan Goytisolo durante el franquismo, fue una figura características en torno a los años sesenta, a la manera de Jean Paul Sartre. En la actualidad suele hablarse de la muerte de los intelectuales, del final de esta figura que ha caracterizado a todo un siglo (Le siècle des intellectuels es el título de un libro excelente de Michel Winock). Esa presunta muerte daría materia para un debate. Cierto que la alfabetización universal, el crecimiento de profesionales y especialistas con gran competencia cultural, la misión profética del “maître à penser” ha perdido fuerza. Probablemente fueran hombres como Aranguren, Sastre o Goytisolo los últimos intelectuales en el sentido clásico, gente que se describía como la “conciencia de la sociedad”, privilegiados intérpretes del destino de una colectividad, a veces en contacto con la trascendencia. Más que intelectuales, lo que estamos acostumbrados a ver son comunicadores, personas que adquieren influencia no tanto por su saber sino por su frecuente aparición de los medios de masas. Pero ello no quiere decir que la intervención en el debate público del intelectual, ahora en la figura del profesor o del profesional ilustrado, haya caducado.

CV – 14-07-2025 – Legal English for the European Union: Language and Legal Perspectives

El curso tiene como objetivo formar en inglés jurídico a profesionales relacionados tanto con el ámbito del derecho (magistrados, fiscales, letrados, abogados, notarios, mediadores, personal al servicio de la administración de justicia, etc.) como de la lengua (filólogos, traductores o futuros traductores, intérpretes, terminólogos, revisores, etc.), así como a alumnos de carreras relacionadas con ambos ámbitos. El curso, que se imparte íntegramente en inglés, se divide en dos partes: la primera parte, impartida por lingüistas, se centrará en la descripción de las peculiaridades del inglés jurídico desde el punto de vista de su pronunciación, su gramática y su terminología; la segunda parte, impartida por juristas, se dedicará al análisis de temas de actualidad jurídica, con especial aplicación a la Unión Europea.

CV – 16-07-2025 – Abordajes críticos de la intervención social: Interseccionalidad, participación y derechos

La intervención social comprometida con la justicia social, en sus múltiples formas y contextos, necesita nutrirse de enfoques que cuestionen las estructuras de poder y las dinámicas de exclusión que atraviesan a las personas y comunidades. Este curso de verano invita a profesionales de la intervención social y a cualquier persona interesada en la temática, a explorar abordajes críticos que ponen en el centro la interseccionalidad, la experiencia y participación activa de las comunidades os sujetos y la defensa de los derechos humanos. A través de ponencias que abordan desde perspectivas interseccionales temas como la migración en el contexto del avance de la extrema derecha, la pobreza, la decolonialidad, el anticapacitismo, el papel de los derechos humanos en la promoción de la paz, este curso ofrece un espacio para aprender y reflexionar sobre las tensiones entre modelos tradicionales y enfoques críticos e innovadores en la intervención social.

Este curso no solo proporciona herramientas teóricas, como el análisis interseccional, sino que impulsa a repensar las prácticas cotidianas desde una perspectiva crítica y comprometida, buscando desafiar visiones simplistas y opresivas de la intervención social. En un contexto de crecientes desigualdades y amenazas a los derechos conquistados, es fundamental dotarse de marcos analíticos y espacios de reflexión e interacción, que permitan una intervención más consciente, inclusiva y transformadora.

Cuanto mejor comprendamos cómo las identidades y el poder operan juntos de un contexto a otro, menos probable será que nuestros movimientos por el cambio se fracturen.

Kimberlé W. Crenshaw

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 16 al 18 de julio de 2025
  • Ver horario
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

CV – 16-07-2025 – Datos, ciencia, investigación y salud pública: El emergente espacio europeo de datos de salud

Este curso de verano tiene como objetivo explicar los aspectos éticos y jurídicos más relevantes del uso de datos de salud, tanto en la asistencia sanitaria como en la investigación científica, realizando una introducción y aproximación al emergente Espacio Europeo de Datos de Salud. Se trata de una actividad impulsada por el Módulo Jean Monnet “Empoderando a las personas en el Espacio Europeo de Datos de Salud” (Empower-EHDS), financiado por la Unión Europea; así como la Cátedra ISAAC. Derechos Individuales, Investigación Científica y Cooperación, UNED- CNR/IFAC.

CV – 16-07-2025 – ¿Hablamos de neurobienestar? Cómo la nutrición, los hábitos y otros impactan en el funcionamiento cerebral

En este curso exploraremos el neurobienestar, un concepto innovador que integra cómo los estímulos externos como la nutrición, los hábitos, el ambiente y otros factores impactan directamente sobre el funcionamiento del cerebro y la conducta. A través de un recorrido basado en evidencia científica, analizaremos cómo estos estímulos influyen en procesos clave como la atención, la memoria, la regulación emocional y en general, la homeostasis cerebral o neurobienestar.

CV – 16-07-2025 – Geopolítica y seguridad en un mundo en transformación: riesgos, amenazas y oportunidades

El mundo está atravesando transformaciones profundas que afectan tanto a la seguridad como a la estructura geopolítica. Los desafíos emergentes, las nuevas amenazas y las oportunidades requieren un análisis crítico y estratégico para poder adaptarse a un entorno global multipolar, caracterizado por un reordenamiento de actores y fuerzas internacionales. Este curso se centrará en entender los riesgos y amenazas actuales, abordando cómo las estructuras de seguridad global se ven desafiadas por fenómenos como la criminalidad organizada, los conflictos internacionales, los mercados ilegales y la evolución de la política mundial.

A través de diversas ponencias, se explorarán las dinámicas de los actores no estatales y su creciente influencia, el presente y futuro de alianzas tradicionales como el vínculo transatlántico, y los retos de las nuevas tecnologías y su impacto en la seguridad global. Además, se analizarán fenómenos como la migración, el narcotráfico en España y la relación entre la opinión pública y el ámbito ciber.

A través de un enfoque multidisciplinar, en este curso se abordará el nuevo escenario geopolítico y posibles herramientas para responder a las amenazas que emergen en un mundo en constante cambio.