10-01-2020 – La muerte viene del mar: corsarios, piratas, ingleses, pestes, naufragios en las Rías Baixas

• Día 1.- La formación geológica de nuestras costas y su fisonomía; rectilínea en el Cantábrico, recortada en el Atlántico. Las Rías Altas y Bajas. Condicionantes para la navegación. Los antecedentes históricos de los ataques a nuestras costas desde la Baja Edad Media. El sepulcro del Apostol Santiago, el auge de las peregrinaciones y los ataques normandos, sarracenos, etc., por mar. El sistema defensivo de la ría de Arousa como punto de entrada hacia Santiago. Las Torres de vigilancia defensiva: A Lanzada, Santo Tomé; Cambados, Cálago; Vilanova de Arousa, Meadelo, Vilagarcía de Arousa. Los intentos de formación de una armada gallega por parte de Gelmírez. 
• Día 2.- El desarrollo de las monarquías autoritarias y su relación con el corso. Borbones en Franica y Austrias en España, la monarquía inglesa y el Imperio Otomano. Conceptos de corso, pirata, bucanero y los ataques a las costas gallegas en general y Rías Baixas en particular. La política defensiva marítima de los Austrias. La defensa de las costas españolas y gallegas, el ataque al comercio enemigo, la colaboración con las armadas reales y la formación de la marinería para aumentar el poder naval de la España de Felipe IV. Los ataques a las Rías Baixas de la Royal Navy y otras flotas. La batalla de Rande y el comercio con Ultramar.
• Día 3.- Los primeros intentos de cartografiado de la costa peninsular y gallega en particular. el Atlas del Rey Planeta de Pedro Teixeira. 1632. Los territorios de realengo; Bayona y Vigo ejes de la defensa litoral de los Austrias. La poca importancia otorgada por los reyes de la dinastía austríaca a la costa gallega, las levas de hombres e impuestos. La política imperialista española y los ataques corsarios a nuestras costas. Los ataques de corsarios moros y berberiscos.
• Día 4.- Las acciones del corso español en el siglo XVI y XVII. Las guerras europeas y la indefensión española con la derrota de la Armada Invencible. El epicentro del corso español en Europa. El puerto de Dunkerque. Las acciones del corso vasco y gallego. De la Escuadra del Norte en el Cantábrico a Francisco de Zárraga Breogán en Galicia. La reacción del corso francés en el XVII. Los corsarios de Luis XIV. Causas de las guerras con Portugal y el cinturón defensivo fronterizo de ambos países. Valença do Miño, Salvaterra do Miño como ejemplos.
• Día 5.- Causas de la Guerra de Sucesión y del desarrollo del corso español en el siglo XVIII. La pujanza del corso gallego contra los corsaires galos y privateers ingleses. El desarrollo del corso gallego durante la Guerra de Asiento o de la Oreja de Jenkins (1739-1748). Vigo como epicentro del corso gallego.
• Día 6.- Las fuentes principales para el estudio del corso: Archivo General de Simancas, Archivo General de la Armada, protocolos notariales; Archivo Inermedio Militar del Noroeste, Archivo General de Marina, Biblioteca del Museo Naval de Ferrol. Protestas de mar, fianzas, etc. El modus operandi de los corsarios gallegos en las costas portuguesas y atlánticas en general. Embarcaciones; tipologías, armamento, tripulaciones. Los contratos de corso, las presas y peligros que acarreaba. Procedimientos e instrumentos de navegación. El botín, la declaración de buenas presas, el reparto de beneficios. cuantificación del negocio corsario gallego.
• Día 7.- Contexto internacional de guerras en Europa y corso. Las guerras contra Inglaterra y los Pactos de Familia con Francia. Su incidencia sobre nuestras costas. Las sucesivas ordenanzas borbónicas de corso (1718-20, 1727, 1734-36, 1779, 1801, etc.). El corso como arma comercial y militar contra las potencias enemigas.
• Día 8.- El resurgimiento del corso gallego a finales del Antiguo Régimen, la Guerra de Independencia y las guerras carlistas. El corso inglés, francés, americano y de las antiguas colonias. Armamento de corso en las rías de Arousa, Pontevedra y Vigo. Tipología de los buques, armadores y tripulaciones. La clase burguesa litoral, clases altas de los gremios, fomentadores catalanes, la burguesía santiaguesa. Ejemplos de sagas y bases corsarias en Galicia y las Rías Bajas. 
• Día 9.- La política e infraestuctura naval española con los Borbones tras la Guerra de Sucesión. La creación de los arsenales militares, la renovación y ampliación de la Real Armada, la Matrícula de Mar, la política defensiva, la creación de las Escuelas de Guardiamarinas; Cádiz, Cartagena, Ferrol. La obra de Jorge Juan, Ulloa, los ministros Patiño, Marqués de la Ensenada. Los estudios sobre nuestras defensas costeras; Cornide, Llobet, Tofiño, Fontanillas, etc.
• Día 10.- Los proyectos de defensa litoral y el deficiente estado de nuestras baterías costeras. Los fachos y los trozos; organigrama y funcionamiento, el sistema defensivo español y gallego de la Ilustración. Las defensas costeras. El cinturón militar defensivo español ante la Guerra de Independencia. Torres, fortalezas abaluartadas y plazas portificadas de las costas y fronteras españolas. el sistema defensivo en el inerior del país y de Galicia.
• Día 11.- Cuantificación y descripción de los ataques corsarios, piratas, ingleses, franceses, americanos insurgentes, moros, etc., a las costas gallegas durante los siglos XVIII-XIX. La batalla de Trafalgar y el fin de la armada borbónica.
• Día 12.- Descripción de los demás peligros que vienen del mar. Carácterísticas del comercio marítimo gallego desde el medievo hasta el siglo XIX. Países, rutas, embarcaciones, productos, pestes, enfermedades. Las consecuencias del comercio marítimo: pestes, enfermedades, etc.
• Día 13.- Las enfermedades procedentes del mar: cólera, peste bubónica, etc. Entrada, difusión y consecuencias demográficas. 1349 la peste negra en Bayona y O Grove. 1577, otra epidemia las provincias de La Coruña y Pontevedra. 1567-1568: La extensión en O Grove se expande a diferentes poblaciones de las Rias Baixas (Rianxo, Caldas y villas cercanas a Santiago). 1569-1570: Nueva ráfaga en poblaciones como Vigo, Santiago, Betanzos y A Coruña. 1348, 1400 y 1500 peste en Bayona, Coia y Vigo. Comienzos del siglo XVI en Vigo, Bayona, Coia y restantes feligresías del Val do Fragoso. 1598 en Vigo. A Porta do Mar. 1515, Brote de peste en Pontevedra y Arousa. Los brotes de peste y cólera de los siglos XVII-XVIII e O Morrazo. 
• Día 14.- El régimen demográfico antiguo en Galicia y en la provincia de Pontevedra; O Salnés, Pontevedra-O Morrazo, Vigo-Bayona- A Garda. Las medidas profilácticas y sanitarias contra las infecciones de procedencia marítima. Las cuarentenas y los lazaretos de Mahón y San Simón, Redondela.

  • Lugar: Centro Asociado de Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 10 de enero al 27 de marzo de 2020. De 18:00 a 20:00 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.