CV – 08-09-2025 – Avanzando en conocimiento para una sociedad más saludable: impacto de la investigación en salud. Encuentro de la Alianza de Institutos de Investigación Sanitaria

La creciente inversión en investigación en salud se dirige a la mejora en el nivel de salud de las personas y al establecimiento de una economía basada en el conocimiento, como generadora de competitividad y progreso tanto en el ámbito económico como social. El impacto de la investigación puede definirse como la influencia o el efecto de la investigación en el sistema de salud, en el ámbito académico y en la sociedad en general. Puede ser positivo o negativo, intencionado o no intencionado, directo o indirecto, a corto o largo plazo, y tangible o intangible. El impacto de la investigación se puede medir a diferentes niveles: individual, proyecto, programa, institución, sector o nacional. No existe un enfoque único para medir el impacto de la investigación, ya que depende del contexto, el propósito y el alcance de la evaluación.

Es necesario medir el impacto de la investigación para la justificación de la inversión y la asignación de recursos en I+D, pues permite comunicar la pertinencia y el valor de la investigación a las diferentes partes interesadas, como los planificadores y decisores de políticas, los profesionales, los medios de comunicación, el público y la industria. Finalmente, puede ayudar a mejorar la calidad y la rendición de cuentas de la investigación, alentando a los investigadores a considerar las posibles implicaciones y aplicaciones de su trabajo.

En el año 2021, y dando respuesta al movimiento internacional dirigido a reformar las prácticas de evaluación de la investigación, la Comisión Europea propició un movimiento participado con todos los agentes con competencias en la evaluación de la investigación, denominado Coalición para la Reforma de la Evaluación de la Investigación (CoARA), que se concretó en el Acuerdo sobre la Reforma de la Evaluación de la Investigación (ARRA, 2022), publicado el 20 de julio de 2022 y que permanece abierto a firmas para su adherencia. Son numerosas las instituciones académicas y de investigación españolas que así lo han hecho, entre ellas el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) e Institutos de Investigación Sanitaria (IIS) acreditados.

CoARA tiene como objetivo maximizar la calidad y el impacto de la investigación y para ello propone una serie de principios que, salvaguardando la independencia de las organizaciones, permitan estructurar las condiciones generales a tener en cuenta para los procesos de evaluación. Entre ellos, se considera la necesidad de reconocer la diversidad de las actividades y prácticas de investigación, de resultados, el fomento de la colaboración y el intercambio de datos y conocimiento. También favorece la utilización de criterios y procesos de evaluación adaptados a los perfiles y al momento de la carrera investigadora a los que se aplica, todo ello garantizando principios de equidad.

CV – 10-09-2025 – Orden en prisión: ¿puede ser la seguridad un elemento clave del tratamiento penitenciario?

Es un error creer que el personal de vigilancia y seguridad no juega ningún papel en el fin resocializador de las penas privativas de libertad, que su cometido es única y exclusivamente el de la custodia de los reclusos y que sus posibilidades de intervención en el tratamiento de los penados son inexistentes. El Cuerpo de Ayudantes de Instituciones Penitenciarias es el diamante en bruto de nuestras prisiones y los sistemas basados en la seguridad dinámica dan buena cuenta de ello: el potencial humano de quienes integran este cuerpo ha de explotarse en mayor medida para mejorar las relaciones interpersonales que los reclusos mantienen con la administración, para mejorar los niveles de legitimidad con que los internos perciben la autoridad de la institución, para tratar de revertir el clima de hostilidad instalado en las prisiones y, en definitiva, para que también quienes se desempeñan en el área de vigilancia y seguridad puedan ser partícipes activos del fin resocializador de las penas.

CV – 10-09-2025 – El cibercrimen como amenaza global

Este curso está centrado en el análisis de las nuevas amenazas en materia de ciberseguridad. Las tecnologías disruptivas, las nuevas formas delictivas y los conflictos geopolíticos están creando un nuevo escenario para el cibercrimen. En este curso podemos distinguir varios bloques temáticos: por un lado, los delitos informáticos y los medios de prueba, haciendo especial hincapié en las distintas modalidades de estafa. Por otro lado, la investigación en fuentes abiertas (OSINT). Además, analizaremos los desafíos criminológicos que plantean los sistemas de Inteligencia Artificial. Por último, veremos los desafíos que suponen todos estos avances tecnológicos para la Política criminal.

CV – 24-09-2025 – El patrimonio geológico, paleontológico y prehistórico de la cuenca de Baza y Guadix: claves de su importancia en el contexto europeo y mediterráneo

La depresión de Baza y Guadix, donde se enmarca el Geoparque de Granada, presenta el registro estratigráfico y paleobiológico muy completo de los últimos 7 millones de años en Europa. Tras seis décadas de investigaciones continuadas, este curso pretende informar de los avances en las investigaciones sobre la geología, la paleoclimatología, la paleontología y la prehistoria en esta cuenca dentro del contexto general europeo, asiático y africano. Para ello se contará con la participación de un amplio número de reconocidos científicos, líderes de estas investigaciones, que han dedicado su vida al estudio de la cuenca.

  • Lugar: UNED Baza
  • Fecha y hora: Del 24 al 26 de septiembre de 2025
  • Ver horario
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

CV – 15-09-2025 – ¿Metamorfosis de la Seguridad Global? Actores, Conflictos y Desafíos Emergentes

El año 2025 ha abierto un panorama de seguridad internacional marcado por una profunda transformación que se caracteriza por la reconfiguración del orden global, la evolución de los conflictos armados y la emergencia de nuevas amenazas. El segundo mandato de la administración Trump, la persistencia de conflictos en Ucrania y Oriente Medio, y la creciente rivalidad entre potencias están redefiniendo los equilibrios geoestratégicos globales. Simultáneamente, actores no estatales adquieren mayor protagonismo, mientras las tecnologías disruptivas y las operaciones en el entorno cognitivo transforman radicalmente la naturaleza de las amenazas.

Este curso de verano propone un análisis multidimensional de los desafíos contemporáneos a la seguridad, combinando perspectivas geopolíticas, militares, tecnológicas y sociales. A través de diversas lecciones magistrales y mesas redondas, el curso abordará desde los retos estructurales del nuevo orden internacional hasta las dinámicas específicas en el liderazgo militar, el papel de las mujeres en conflictos y Fuerzas Armadas, y las amenazas emergentes en los dominios cibernético y cognitivo. Este enfoque integrador permitirá a los participantes desarrollar una comprensión holística de la seguridad contemporánea, esencial para analistas, profesionales y estudiosos de las relaciones internacionales, defensa y seguridad

CV – 17-09-2025 – Retratos del pasado: vestido y apariencia en la Antigüedad Clásica

“Lo que vistes es cómo te presentas al mundo… La moda es un lenguaje instantáneo”. Esta frase de Miuccia Bianchi, actual diseñadora de la casa de moda Prada, bien puede aplicarse al mundo antiguo. Tal y como sucede hoy en día, durante la Antigüedad Clásica el vestido y la apariencia podían llegar a ser potentes medios de comunicación, y jugaban un papel central en la interacción social, cumpliendo muchas veces con una función concreta. Así, la forma en que hombres y mujeres, jóvenes e infantes se ataviaban en Grecia y Roma tenía una gran trascendencia en contextos de diverso tipo —religioso, político, cotidiano, etc.—, marcando en muchas ocasiones hitos de la vida de la persona, como el paso a la edad adulta, el matrimonio o la maternidad, y contribuyendo con ello a la construcción de la identidad individual y colectiva.

El objetivo del presente curso es aproximar al alumnado a la importancia y significado que el vestido y la apariencia tuvieron en la Antigüedad Clásica. Para ello, no sólo se examinarán las representaciones plásticas que el arte grecorromano nos ha legado, sino que se abordará la cuestión atendiendo igualmente a las fuentes literarias, legales y epigráficas, planteando una perspectiva transversal que aúne desde aspectos históricos hasta sociológicos y jurídicos.