27-11-2020 – Desgarrados por el tiempo: Biopoder y experimentación médica durante el nazismo

A pesar de la extensa bibliografía existente sobre la ideología y actividad política del régimen nazi en los campos de concentración y de exterminio, sin embargo, no es frecuente encontrar publicaciones sobre la investigación biomédica realizada por los facultativos alemanes en los diversos lager. Es más habitual conocer la violencia y crueldad padecidas por los presos a manos de soldados de las SS. y de los kapos en Mauthausen, Buchenwald, Treblinka o Dachau, entre otros campos principales, y por supuesto sobre el genocidio perpetrado con los judíos en Auschwitz-Birkenau.

Pero, desde una perspectiva bioética, no abundan datos publicados sobre los experimentos realizados por los médicos alemanes en estos siniestros recintos, algunos de los cuales como Ravensbrück acabaron siendo campos de exterminio y del que apenas salieron con vida una cuarta parte de las prisioneras. Este Lager ubicado al noroeste de Berlin llegó a albergar, desde su creación, a más de ciento veinte mil mujeres. De ahí la relevancia de examinar el ejercicio de biopoder practicado por los dirigentes nazis a partir de la ideología que caracterizaba al Estado racial nacionalsocialista.

27-11-2020 – XXIV Festival de Música Antigua de Úbeda-Baeza. Despertando la música: de los manuscritos al escenario.

Emilio Villalba es un músico español especializado en la recuperación y difusión de las músicas históricas de los siglos XI al XVI. Interpreta mediante diferentes instrumentos históricos, entre ellos guitarra renacentista, vihuela de arco, arpa medieval, saz turco, zanfona, viola de arco, viola de teclas y salterio.

23-11-2020 – Factores psicosociales de riesgo en la violencia y desajuste psicológico

La violencia es todo acto violento que se genera dentro de la interacción social. En el contexto social intervienen múltiples variables con origen en las relaciones interpersonales, desde los estilos de apego establecidos en la infancia y su influencia en la violencia, las celotipias, que se han establecido como un importante factor de riesgo en las relaciones de pareja, las reacciones violentas en los jóvenes, sus estilos de pensamientos desencadenantes y su abordaje terapéutico, así como factores psicosociales de riesgo ligados a las nuevas tecnologías, fenómeno actual que está generando gran crecimiento empírico en el que se ha demostrado que no todo son ventajas.

25-11-2020 – Mindfulness, salud y compasión: Gestión Emocional en tiempos de incertidumbre

¿Cómo podría integrarse la práctica de la Atención Plena con Compasión en el ámbito de la salud, la enfermedad y la muerte en tiempos de incertidumbre? Este es el contenido fundamental que desarrollaremos en el presente curso, a través del entrenamiento de nuestra mente al presente con el Mindfulness y Compasión. Aunque no nos guste, los cambios son inevitables. Unos tenemos la suerte de estar razonablemente sanos en este momento, otros nos vemos aquejados por alguna dolencia concreta y otros con miedo a ser contagiados y a morir. Pero la inevitabilidad del envejecimiento, la enfermedad y la muerte es un hecho que nos acompaña al ser humano y que el Covid-19 nos está mostrando con mayor crudeza en estos tiempos de profundo cambio social.

La pandemia nos ha sacado de nuestra zona de confort y solo los más preparados emocionalmente podrán gestionar asertivamente la relación con la enfermedad, la muerte, el cambio, el miedo, la ansiedad o la incertidumbre laboral, económica o social. Para protegernos de todo ello que nos desestabiliza, se requiere establecer estrategias saludables necesarias para mejorar nuestra calidad de vida y nuestra salud mental en tiempos tan convulsos. La vida nos está mostrando la necesidad de aprender a mirar cara a cara la posibilidad de enfermar y de morir. No sabemos cuándo, pero lo cierto es que a todos nos llegará la hora. La aceptación de este hecho, nuestra impermanencia y el caminar hacia la muerte, sorprendentemente no nos resta vitalidad, sino que nos anima a aprovechar las oportunidades que la salud y la vida nos ofrecen “ahora”. Por todo ello, a través de esta propuesta, indagaremos y aportaremos las evidencias científicas y prácticas que hacen que el entrenamiento de la atención junto con la compasión como valor humano básico, necesario para nuestra supervivencia como individuos y como comunidades, fomente caminos neuronales nuevos que nos ayuden a cambiar nuestra relación con la vivencia y a aportar relaciones saludables, empáticas productivas que sumen y que no resten. La ciencia moderna está reconociendo cada vez más la importancia del Mindfulness y la Compasión para nuestra salud y la prosperidad de nuestra especie, como medio para reducir el estrés y mejorar la función inmune, empezado a concebir protocolos para promover conductas prosociales y de salud mental, y así, mejorar o proteger contra los efectos del trauma, como el CBCT, CCT y MBSR.

El Mindfulness está basada en la técnica milenaria de la Meditación y ha sido recientemente integrada por la Psicología Contemporánea como herramienta válida, fiable y con efectos terapéuticos demostrados, considerada como una Terapia de Tercera Generación. En este curso profundizaremos sobre ello, y cómo, la práctica regular puede favorecer el desarrollo de las habilidades emocionales y de la gestión del dolor o el duelo. Así, cuando focalizamos la atención plena en los contenidos emocionales, se facilita enormemente la comprensión y regulación de nuestras emociones. La experiencia demuestra que, cuanto más severos son los problemas de salud de los pacientes, mayor es la necesidad de promover un entorno de Atención Plena con Compasión, extensible también en los equipos sanitarios y acompañantes o familiares que les atienden.

El Mindfulness con Compasión es una experiencia de aprendizaje poderosa y transformadora que permite profundizar en la auto-conexión y el autoconocimiento.

26-11-2020 – Introducción al derecho urbanístico

El curso pretende ofrecer una visión introductoria sobre el derecho urbanístico. Se explicarán las cuestiones principales del derecho urbanístico estatal y el derecho urbanístico en la Comunidad Autónoma de Galicia (como ejemplo autonómico en aquellas competencias descentralizadas). Comenzará con una clase introductoria sobre las competencias y regulación en materia de protección del patrimonio cultural y el derecho urbanístico, y la importancia del derecho administrativo en este ámbito. A continuación, se explicarán cuestiones sobre dominio público, urbanismo y propiedad del suelo; realizando también unos comentarios sobre especulación, burbujas y mobbing inmobiliario. Finalizaremos el curso explicando los aspectos relacionados con la Ordenación del Territorio y sus instrumentos, el Planeamiento, la Gestión Urbanística (o ejecución del planeamiento) y la Disciplina Urbanística. Así, a través de todas las explicaciones comprenderemos numerosos conceptos como ”fuera de ordenación”, “ruina técnica y económica”, “rehabilitación y regeneración urbana”, “desarrollo sostenible”, “estudio ambiental estratégico”, “estándares urbanísticos”, “planes generales de ordenación municipal”, “planes parciales”, “planes de sectorización”, “estudios de detalle”, etc.

  • Lugar: Centro Asociado de Lugo
  • Fecha y hora: Del 26 de noviembre al 4 de diciembre de 2020. De 18:30 a 21:45h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • Más información.

24-11-2020 – Francés Iniciación

El curso de iniciación al francés, está dirigido a todos aquellos alumnos que quieren acercarse al francés y quieren poder comprender e utilizar expresiones cotidianas muy frecuentes, así como frases sencillas para satisfacer necesidades de tipo inmediato. Ser capaz de presentarse a sí mismo y a otros, pedir y dar informaciones y hablar de gustos y preferencias.

  • Lugar: Centro Asociado de Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 24 de noviembre de 2020 al 19 de enero de 2021. De 10:30 a 13:30h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • Más información.