En este portal podrás seguir todas las noticias relevantes relacionadas con el uso de la plataforma AVIP o eventos de interés en los que participa INTECCA.
El Club de Producto Turístico es una instrumento de planificación y gestión para el desarrollo de productos en un marco de cooperación público – privada. Sirve para potenciar una oferta diferenciada y de calidad, dando respuesta a una demanda cada vez más exigente, que busca experiencias de alto valor añadido. En este curso se mostrarán las características de los clubes de producto y la metodología de aplicación, se analizarán casos de éxito y se aportarán herramientas para su creación.
En la actualidad, el turismo desempeña un papel clave dentro del desarrollo local. Las tendencias turísticas han cambiado y el turismo es considerado una actividad más estable que otras, lo que propicia una excelente oportunidad para la planificación en el ámbito local y la búsqueda de oferta complementaria en un mismo territorio. No en vano, hoy en día la demanda turística presenta una elevada heterogeneidad y el potencial consumidor es susceptible de consumir una gran diversidad de productos turísticos. Esto permite a cada territorio poder explotar los recursos de los que dispone, los cuales resultarán interesantes, con toda probabilidad, “para algún segmento relevante de mercado”. De ahí que cualquier territorio pueda aprovechar sus recursos turísticos y convertirlos en factores de desarrollo.
La planificación y gestión turística de bienes o sitios patrimoniales de alto valor se aborda desde una doble perspectiva. En primer lugar, debe garantizar a largo plazo la conservación de los recursos; en segundo lugar, el patrimonio debe contemplarse como un elemento de dinamización socioeconómica de las sociedades que lo albergan. Por ello, se necesita llevar a cabo un proceso de planificación basado en herramientas técnicas y en una implementación coherente y eficiente de las mismas, con fundamentos técnicos y éticos.
La causa estriba en la exigencia de afrontar nuevos paradigmas emergentes de gestión y la salvaguarda del patrimonio en un contexto de gran presión turística sobre los atractivos patrimoniales.
Se pretende que el estudiante conozca los fundamentos básicos de la Estadística, para cursar con éxito las asignaturas de grado. El estudio de este curso 0 debe hacerse entendiendo los diferentes conceptos y su aplicación, evitando en lo posible el esfuerzo memorístico.
Cada vez son más los viajeros que durante sus vacaciones en la naturaleza se preocupan por dejar el lugar que visitan incluso mejor que a su llegada.
A medida que el mundo comienza a salir de la burbuja de bloqueo de más de un año a causa de la pandemia de covid-19 que aún nos azota, tanto los consumidores como los profesionales de la industria de viajes se están preguntando si es posible viajar de otra forma, causando menos daño al medio ambiente o incluso ver de qué manera los viajes vacacionales pueden mejorarlo. Este concepto de turismo regenerativo, se hace eco, por tanto, de las prácticas de la agricultura regenerativa, destinadas a revertir el cambio climático, y no simplemente a ralentizarlo.
Cuando se realiza de manera responsable, el viaje no solo “no daña”, sino que regenera y revitaliza activamente el entorno, produciendo resultados positivos para las comunidades y las economías.
Estos desafíos representan una oportunidad para los empresarios y emprendedores dispuestos a desarrollar oferta turística atractiva y de calidad en nuestro país. En ese marco, el diseño de experiencias es un elemento clave para generar productos turísticos innovadores, transformadores y, que marquen la diferencia en mercados nacionales e internacionales.
La formación abarca desde conceptos, metodologías, recomendaciones y herramientas, tanto para la creación de narrativas, hasta la evaluación de las experiencias turísticas por desarrollar con ejercicios muy dinámicos y prácticos.
Asimismo, ofrecemos información sobre tendencias y oportunidades relativas al diseño de experiencias, incluyendo ejemplos de empresas nacionales destacadas por su oferta y buenas prácticas.
En los últimos dos últimos años se ha debatido mucho sobre crear alianzas entre los sectores culturales, económicos, y turísticos para fomentar oportunidades entre la población local y más concretamente en el sector pesquero.
El sector pesquero se encuentra en plena fase de desarrollo hacia nuevas vías de gestión, comercialización y diversificación. Desde la Unión Europea apuntan hacia los nuevos modelos de negocio como futuro del sector. Estos modelos, tienen como objetivo la sostenibilidad del sector, cuidando el medioambiente, puesta en valor de la cultura, tradición y revalorización del sector pesquero tradicional y la inclusión del turismo.
El turismo marinero se presenta como una novedosa vía de diversificación o complementariedad de la actividad pesquera que permite crear nuevas fuentes de ingresos sostenibles a las gentes del mar y mejorar la calidad de vida de las zonas costeras.