CV – 12-07-2021 – Producción local y consumo sostenible: realidad, perspectivas y desafíos del ODS 12 en España, Europa e Iberoamérica

La Agenda 2030 de la ONU plantea 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que abarcan desde la eliminación de la pobreza hasta la lucha contra el cambio climático, la educación, la igualdad de la mujer, la defensa del medio ambiente o el rediseño de entornos rurales y urbanos. Entre ellos, el ODS 12 es uno de los más transversales, así como uno de los más importantes para los países más desarrollados, propugnando un cambio hacia modelos productivos y de consumo sostenibles. En tal sentido, destaca el papel clave de todos los agentes en la cadena de valor, siendo asimismo esencial la sensibilización para generar cambios estructurales en los patrones de producción y consumo y lograr que tanto oferta como demanda se orienten a bienes y servicios con el menor impacto ambiental posible. Siendo, pues, preciso avanzar y perfeccionar la conducta de los actores en las medidas de vigilancia y control, así como en cuanto a la incorporación de la cultura y requerimientos de gestión ambiental en las organizaciones productivas (en base a las previsiones normativas).

CV – 07-07-2021 – Políticas públicas desde la economía feminista

Este curso presenta cuestiones clave para mejorar el bienestar social, incorporando la igualdad de género en el conjunto de las políticas públicas.

En primer lugar, se analiza la situación de mujeres y hombres en España y se ponen en contexto dentro de la Agenda 2030 de objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de Naciones Unidas. Además, se profundiza en los retos y oportunidades que supone la ruptura de los roles de género, en particular con la incorporación de los hombres al cuidado y a través de las denominadas “nuevas masculinidades”.

Se presentan políticas consideradas clave desde la economía feminista, que permiten la incorporación del cuidado en las políticas públicas. Además de abordar políticas concretas como los sistemas de permisos parentales igualitarios, la educación universal de 0 a 3 años, la universalización de la atención a la dependencia o la salud pública, se presenta una perspectiva general de cómo la economía feminista puede aportar a la mejora del diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas.

Por último, se presentan distintas perspectivas prácticas de proyectos que trabajan en contextos diversos, con el objetivo común de paliar las desigualdades de género del sistema actual.

CV – 07-07-2021 – Paisajes culturales productivos. Equilibrio en materia de turismo, producción y protección de sus valores patrimoniales

Gran parte de los paisajes culturales catalogados y protegidos a nivel internacional son paisajes de carácter productivo. En ellos la interacción del ser humano con el territorio resulta determinante y da forma a una realidad muy concreta. Combinar equilibradamente la productividad de estos paisajes, la protección cultural, el desarrollo de un turismo sostenible y la implicación de las comunidades locales resulta imprescindible.

En este curso veremos ejemplos de diferentes paisajes productivos en los que estas premisas están presentes con el objetivo común de procurar un desarrollo sostenible para las comunidades locales.

CV – 05-07-2021 – Choque de mundos: Carlos V y los Comuneros

El cambio de dinastía de los Trastámara a los Habsburgo, tras la muerte de Fernando el Católico en 1516, generó una gran inestabilidad social y política en el Reino de Castilla. Las esperanzas puestas en la llegada de un nuevo rey, Carlos I, pronto se vieron defraudadas por la forma de gobernar del nuevo monarca y por la acaparación de cargos, prebendas, sinecuras y riquezas de los flamencos que acompañaron al rey. La convocatoria de Cortes en Santiago en 1520 con el único objetivo de conseguir el dinero necesario para sufragar los gastos de la elección como Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, provocó un rechazo de catorce de las dieciocho ciudades que tenían voto y representación en Cortes a la política y al proyecto político de Carlos I. Este descontento se transformó en oposición, en revuelta y en una rebelión que tuvo sucesivos enfrentamientos armados que concluyeron con la derrota del ejército comunero en Villalar el 23 de abril de 1521.

CV – 30-06-2021 – Universos narrativos y palabra dicha

Los materiales narrativos de los que desde siempre se nutren los narradores y narradoras orales (que sean profesionales o no) a la hora de construir su repertorio provienen de muy diversos ámbitos: cuentos de la tradición oral, mitos, sueños, anécdotas, chistes, cuentos literarios, auto ficción, Historia… Este curso pretende cartografiar algunos de estos veneros habituales para quienes se dedican a contar historias de viva voz en la sobremesa o desde un escenario

CV – 28-06-2021 – La España vaciada: desarrollo rural y despoblación

En los últimos años se ha producido un interés creciente por la España vacía o vaciada y, como consecuencia, se ha instalado en la opinión pública la percepción de que el abandono y la despoblación del mundo rural son problemas graves de ámbito nacional. Los últimos hitos en este sentido han sido la entrada de representantes políticos electos de estos territorios en el Congreso de los Diputados y en el Senado en 2019, así como la incorporación en 2020 de la problemática poblacional del mundo rural al nombre del antiguo ministerio de medioambiente, creando el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico cuya titular, además, ostenta el rango de Vicepresidenta del Gobierno de España.

Como consecuencia de este interés, en el presente curso se estudia la problemática del desarrollo y la despoblación del mundo rural desde una perspectiva eminentemente socioeconómica, aunque también se introducirán puntos de vista periodísticos o publicitarios. Se analizará el problema en general en España y se profundizará en algunos casos concretos en, por ejemplo, La Alcarria, El Bierzo o la Serranía Celtibérica. También se presentarán diversas estrategias exitosas de desarrollo rural en Europa así como las implicaciones para el mundo rural del Pacto Verde europeo y su apuesta por la economía circular.