CV – 12-07-2021 – Antropología a cañonazos: disputas, conflictos y desacuerdos

La antropología es una disciplina sometida a intensa autocrítica desde sus orígenes. La reflexión abarca sus propios métodos, sus fundamentos epistemológicos, sus principios teóricos y sus ámbitos de investigación. El curso presenta algunas muestras de estos debates, en torno a campos muy distintos. Su fin es estimular el diálogo entre los participantes, docentes y alumnado, acerca de la pertinencia y valor de este ejercicio crítico, de sus límites y posibilidades.

CV – 12-07-2021 – Prevención del acoso escolar y cibernético en la infancia y adolescencia

Este curso pretende sensibilizar sobre la problemática del acoso escolar y cibernético que sufren los menores y jóvenes adolescentes en la sociedad actual. Desde una perspectiva interdisciplinar, de diferentes ámbitos: educativo, social, psicológico, de salud y de seguridad, se muestra la necesidad de una prevención e intervención en los factores de riesgo y vulnerabilidad desde edades tempranas. En la actualidad, por el período de confinamiento ante la emergencia sociosanitaria de la COVID_19, las manifestaciones de bullying se han incrementado a través de las redes sociales afectando a la salud mental de los adolescentes. El acoso escolar y el cibernético van unidos, y se han convertido en un espacio híbrido donde se transfieren e intercambian actitudes y comportamientos nocivos, y delictivos. Las manifestaciones de acoso en los centros escolares continúan y se trasfieren a las redes sociales, y se incrementan en la mensajería instantánea. Esto desencadenan dificultades socioeducativas que afectan al bienestar de nuestros estudiantes que, así mismo, se incrementan si padecen algún tipo de enfermedad mental y/o discapacidad. La finalidad formativa de este curso es concienciar de esta problemática a todos los sectores de la sociedad para prevenir el acoso escolar y cibernético, y fortalecer el bienestar social y educativo de nuestros adolescentes.

CV – 05-07-201 – ¿Hay solución en la violencia de género? Una aproximación desde una perspectiva jurídica, médico-forense y social

En la medida en que el estigma de la violencia de género sigue manifestándose como una realidad en nuestra sociedad actual ,se hace imprescindible afrontar el problema aportando todos los instrumentos jurídicos y psicosociales, al objeto de concienciar a nuestra sociedad de este mal endémico existente, que sacude periódicamente, una sociedad avanzada como la nuestra, pero que, sin embargo, sufre la lacra social de la desigualdad en el trato hacia la mujer, que se refleja en un trato vejatorio e indigno hacia ella.

Este maltrato hacia la mujer, no es sino el resultado de una serie factores socioculturales arcaicos, que actúan sobre la diferenciación del género masculino y femenino, que sitúan a la mujer en posición de subordinación al hombre, de carácter ancestral, y que, normalmente, se manifiestan en ámbitos básicos de relación de las personas, como maltrato en el seno de las relaciones de pareja, agresión sexual en la vida social y acoso en la esfera laboral.

El objetivo de estas jornadas es reflexionar sobre los instrumentos que nos proporciona nuestro ordenamiento y medios médico-forenses y sociales para erradicar tal lacra social, optimizando resultados.

CV – 05-07-2021 – Objetivos de Desarrollo Sostenible y Agenda Urbana Española: estrategias de participación y buenas prácticas

La Agenda 2030, a través del Objetivo del Desarrollo Sostenible (ODS) número 17, nos reta a «fortalecer la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen y promuevan el intercambio de conocimientos, capacidad técnica, tecnología y recursos financieros, a fin de apoyar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. Específicamente en el ámbito del desarrollo sostenible y la Agenda Urbana, el ODS 11 persigue ”aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para una planificación y gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países”. La Agenda Urbana Española hace suyos estos objetivos. Para poder alcanzarlos, es fundamental analizar las buenas prácticas que se están llevando a cabo en este ámbito, y fortalecer estrategias de acción participativas orientadas al desarrollo sostenible. En este curso, a partir de la experiencias del Participatory Group, red global formada por más de 50 ciudades, analizamos un conjunto relevante de buenas prácticas y estrategias de participación.

CV – 08-07-2021 – La máquina humana de cometer errores: irracionalidad, imperfecciones y errores a la carta en el comportamiento humano

El homo sapiens puede ser considerado como el animal más inteligente que habita la tierra. Sin embargo, y pese a sus variadas capacidades deslumbrantes, el ser humano es también capaz de cometer una amplia miríada de errores, disfunciones y excesos del comportamiento, siendo víctima de falacias lógicas, errores de razonamiento o exhibiendo conductas compulsivas y/o desadaptadas. Este curso pretende explorar algunos de los comportamientos humanos que se sitúan más allá de esa delgada e imaginaria línea que, a veces sin un criterio objetivo, se ha utilizado para separar lo “normal” de lo “patológico”, en un intento por comprender las funciones psicológicas, el comportamiento y las limitaciones del ser humano. En definitiva, mostraremos que, muchas veces, el funcionamiento “anormal” del cerebro nos permite realizar inferencias sobre su actividad “normal”.

CV – 08-07-2021 – Que viene el Apocalipsis: Ciencia, historia y mito

El Apocalipsis, el «Fin del mundo», o el «Colapso de la civilización», es uno de los iconos culturales más persistentes y repetidos. Rara ha sido la época que no ha temido estar a las puertas de una catástrofe global, ya sea por causas naturales o sobrenaturales, y en el que este temor (o esta esperanza) no haya dado lugar a notables manifestaciones artísticas o intelectuales, además de a movimientos sociales muy variados. En este curso repasamos algunas de estas manifestaciones, desde la religión a la literatura, desde el arte a la filosofía, y prestamos especial atención a los movimientos apocalípticos rabiosamente contemporáneos, centrados sobre todo en la amenaza del cambio climático y las pandemias.