En este portal podrás seguir todas las noticias relevantes relacionadas con el uso de la plataforma AVIP o eventos de interés en los que participa INTECCA.
Durante el presente curso, el alumnado obtendrá las aptitudes mínimas imprescindibles para enfrentarse a la realización de una encuesta, de forma que pueda utilizarla como herramienta para obtener conocimiento acerca de un problema, situación, población, sobre sus clientes habituales o potenciales.
Emociones específicas de: celos, ira, tristeza, miedo, autoestima y vergüenza.
La adecuada gestión de las emociones, lo que conocemos como IE, en la etapa preescolar, sobre todo de 2 a 6 años, es una competencia fundamental en el desarrollo de las habilidades comunicativas y emocionales de los sujetos así como en el desarrollo de la personalidad de los mismos.
El aprender a identificar las emociones es un aspecto básico para el correcto funcionamiento del niño en la sociedad, influyendo y determinando un amplio abanico de sus experiencias personales, desde su trayectoria académica hasta sus relaciones sociales y trayectoria vital.
En estos talleres se abordarán de manera monográfica algunas de las emociones más importantes de esta etapa vital como son los celos, la ira, la vergüenza, la confianza en uno mismo, …..
Tras la incorporación formal del Ajedrez Educativo en horario lectivo en algunas autonomías como Navarra, Canarias y Andalucía y, sabiendo que es un movimiento en expansión, estos cursos buscan que la comunidad educativa -madres, padres y profesores- conozcan los elementos a trabajar en el aula y en el seno de las familias, y puedan, incluso, aportar mejoras y sugerencias a este modelo abierto, libre y neutral.
El modelo de los 7 colores del Ajedrez Educativo está siendo asumido como una nueva vía que abre un nuevo ajedrez para el mundo de la Educación. Profesores de Infantil, Primaria y Secundaria, y expertos del mundo del Ajedrez que desean incorporar buenas prácticas en pedagogía y didáctica, tienen en este innovador modelo un camino respetuoso con los diferentes ritmos de aprendizaje, y pone el acento en las competencias educativas a trabajar con todos los alumnos, utilizando el ajedrez como herramienta y oportunidad.
El Ajedrez Educativo persigue metas y objetivos referidos a capacidades cognitivas, habilidades emocionales y competencias clave, que una vez adquiridas pueden ser extrapolables a la vida, y el Nivel Amarillo sigue aportando por un modo nuevo de integrar ajedrez en el día a día de nuestros estudiantes de cualquier nivel.
El curso pretende facilitar al profesorado y a las personas interesadas una formación adecuada que le permita introducir el ajedrez en el Proyecto Educativo del Centro, siguiendo un modelo que resulta atractivo y motivador para el alumnado al adaptarse a las capacidades y ritmos de aprendizaje de cada alumno.
Tras la incorporación formal del Ajedrez Educativo en horario lectivo en algunas autonomías como Navarra, Canarias y Andalucía y, sabiendo que es un movimiento en expansión, estos cursos buscan que la comunidad educativa -madres, padres y profesores- conozcan los elementos básicos a trabajar en el aula y en el seno de las familias, y puedan, incluso, aportar mejoras y sugerencias a este modelo abierto, libre y neutral.
El Ajedrez Educativo persigue metas y objetivos referidos a capacidades cognitivas, habilidades emocionales y competencias clave, que una vez adquiridas pueden ser extrapolables a la vida.
El curso pretende facilitar al profesorado y a las personas interesadas una formación adecuada que le permita introducir el ajedrez en su aula y aprendizaje, siguiendo un modelo que resulta atractivo y motivador para el alumnado al adaptarse a las capacidades y ritmos de aprendizaje de cada uno.
Quiere también ayudar a conocer y valorar las potencialidades formativas del ajedrez y su contribución al desarrollo personal y social de las personas que lo practican y los beneficios que puede aportar a todas ellas con independencia de su edad.
En el año 2017 conmemoramos el bicentenario del nacimiento de Vicente de la Fuente, uno de los historiadores más relevantes del siglo XIX en España, enmarcado en la historiografía académica de la Restauración.
Parece una excelente ocasión para reflexionar sobre los profundos cambios experimentados desde entonces en la historiografía actual, así como en las nuevas formas de hacer y transmitir la historia a la ciudadanía.
En este contexto, la Historia de Calatayud de D. Vicente de la Fuente es un excelente paradigma para contrastarla con la nueva historia de la ciudad que se está elaborando en el siglo XXI, con nuevas propuestas metodológicas e historiográficas.
La UNED de Calatayud y el Centro de Estudios Bilbilitanos han organizado conjuntamente este curso, como homenaje al gran historiador bilbilitano.