17-01-2020 – Siglo XXI: La Salud Mental es un Derecho «Hacia una Salud Mental con Derechos»

«Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos». Primer artículo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

“La reforma psiquiátrica y el desarrollo de la Salud Mental Comunitaria supusieron una apuesta por suprimir las prácticas institucionales que vulneraban los derechos humanos y por la recuperación de la dignidad y derechos de las personas diagnosticadas de trastorno mental. Desde entonces, ha habido un esfuerzo continuado por ofrecer una atención respetuosa, tanto en las prácticas profesionales como en los desarrollos legislativos y organizativos. A pesar de ello, continuamos con unos presupuestos en Salud Mental insuficientes, con equipos incompletos y una red fragmentada. Esto ha dificultado el desarrollo de la atención comunitaria y ha favorecido más el uso de medidas de control y coerción en lugar de medidas terapéuticas. El abanico de la coerción en la asistencia psiquiátrica es amplio e incluye el uso del poder, la fuerza o la amenaza para lograr que una persona que está siendo atendida haga o deje de hacer algo en contra de su voluntad… Creemos que es el momento de avanzar en la toma de conciencia sobre estas prácticas que no garantizan los derechos de las personas; de trabajar para su eliminación y para la erradicación de las deficiencias que las hacen posibles”. (Manifiesto de Cartagena por unos servicios de Salud Mental respetuosos con los derechos humanos y libres de coerción. Asociación Española de Neuropsiquiatría, Federación Andaluza de asociaciones de salud mental En Primera Persona, Federación Catalana de entidades de salud mental en 1ª Persona, Confederación Salud Mental España)

Sin duda alguna, las personas con problemas de Salud Mental constituyen una de las poblaciones más susceptibles de sufrir situaciones de exclusión, discriminación, explotación y desigualdad.

Por paternalismo, por ignorancia y por soberbia, los y las profesionales de Salud Mental colaboramos en esta situación discriminativa e injusta hacia los mal llamados enfermos mentales.

El Siglo XXI, siglo caracterizado por la lucha hacia los derechos humanos en los distintos ámbitos en los que, de una forma u otra, se han visto vulnerados, debe poner en valor a las personas con diversidad mental.

Salud Mental en Siglo XXI, como foro de lucha por los derechos humanos en Salud Mental (Salud Mental en el siglo XXI, una oportunidad para seguir avanzando, año 2010; Salud Mental en el siglo XXI: el diagnóstico en Salud Mental. Hacia otros modelos de intervención, año 2014; «Salud Mental en el siglo XXI: recuperando espacios. Responsabilidad, competencia y participación”, año 2015) vuelve a reflexionar a favor de las personas con problemas de Salud Mental.

  • Lugar: Centro Asociado de Tudela
  • Fecha y hora: 17 de enero de 2019. De 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

28-11-2019 – Identidad y Técnica en Tiempos Postinternet

I Congreso Internacional Desinformación y Posverdad.


GRABACIONES

  • Inauguración del Congreso – Vídeo  
  • Reflexiones psicológicas sobre un futuro sostenible: peligros y desafíos para la identidad humana – Vídeo  
  • Identidades en disputa. Reflexiones desde la Antropología – Vídeo  
  • Homo futurus: la remodelación técnica del homo sapiens – Vídeo  
  • Construcción de identidades, teorías de la conspiración y desinformación en tiempos de postverdad – Vídeo  
  • Pasar la mantequilla: la robótica social y el ser humano – Vídeo  
  • Los datos del consumidor como moneda de cambio – Vídeo  
  • Explotación de los datos sensibles privados para publicidad en las grandes plataformas online – Vídeo  
  • Ecología cobernética en tiempos postinternet – Vídeo  
  • La sociedad digital sin efectivo. Big Bank Brother – Vídeo  
  • Identidad y técnica como factores claves en los procesos de radicalización y violencia – Vídeo  
  • Identidad y técnica en la postmodernidad: ¿tienen ideología los algoritmos? – Vídeo  
  • La creación de una identidad planetaria: El movimiento #FridaysForFuture – Vídeo  
  • La identidad como objeto en la cultura de la vigilancia – Vídeo  
  • El rol de la tecnología en la trata de personas: identidades en el ciberespacio – Vídeo  
  • Trabajo sexual transgénero: oferta online, identidad y salud pública – Vídeo  
  • Identidad y educación en la sociedad tecnológica del riesgo – Vídeo  
  • ¿Tenemos garantías ante la automatización y perfilado políticos de las plataformas? – Vídeo  

27-11-2019 – III Congreso Internacional de Asociaciones de personas con discapacidad: modelos de economía social sostenible

Con el título “Modelos de intervención, actuales y futuros, en las ONGs de Europa” el Congreso pretende analizar el presente y vislumbrar el futuro de las entidades de personas con discapacidad a través de los testimonios y aportaciones de los invitados.

  • Lugar: Centro Asociado de Valdepeñas
  • Fecha y hora: 27 de noviembre de 2019. De 16:00 a 20:30h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

26-10-2019 – Congreso Internacional MC Aniversario del Monasterio de San Pedro de Montes

Congreso Internacional MC Aniversario del Monasterio de San Pedro de Montes.

De Compludo a San Pedro de Montes: la tradición fructuosiana, por Vicente García Lobo

San Fructuoso: arqueología de una malla monástica, por Francisco Andrade y Luis Fontes

Inauguración del Congreso con autoridades

La «compilación hagiográfica», liber regalado por Valerio del Bierzo al abad Donadeo y a los monjes, por Renaud Alexandre

Ermitaños en cuevas del Bierzo y su entorno: fuentes… por Raquel Martínez Peñín y Carlos Rodríguez Fernández

Debate

La tradición documental y libraria de los monasterios del Valle… por J. Antonio Fernández Flórez y Marta Herrero

Libros, santos y viajes espacio-temporales. El monacato genadiano… por Florian Gallon

El monasterio de San Pedro de Montes; Arte y arquitectura en la Plena Edad Media, por Concepción Cosmen Alonso

El proyecto GENADII en el futuro del Valle del Silencio, por Javier Ramos Guallart

San Pedro de Montes. Nuevos datos sobre la historia de la construcción… por Rodrigo Garnelo y Eloy Algorri 

El valle del Oza: entre anacoretas, monjes y eremitas, por Gregoria Cavero Domínguez

La Aguiana y las Furnias, dos topónimos montesinos, por Adelino Alvarez Rodríguez

Estrategias de la memoria. El papel de la inscripción fundacional en el monasterio… por Encarnación Martín López

Las ermitas en la Tebaida berciana, por José Diego Rodríguez Cubero

Turismo sostenible y desarrollo local en la Tebaida berciana

Presentación de la traducción de la obra de Valerio del Bierzo, por Jesús García

Puesta en valor del Patrimonio cultural de la Tebaida… por Francisco M. Balado Insunza y Carlos Montes Pérez

la Tebaida Berciana. del recurso histórico al producto turístico

Conclusiones y Clausura del Congreso

26-09-2019 – XVIII Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero. XXII Sesión Científica de la SEDPGYM

XVIII Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero. XXII Sesión Científica de la SEDPGYM. Patrimonio geológico y minero como instrumento de desarrollo territorial

Inaguración Oficial del Congreso. Entrega del Premio Fco. Javier Ayala Carcedo 2019

Conferencia inaugural, por Noelia Yanguas Jiménez

La minería y metalurgia en el Sur y Levante de la Península Ibérica: elementos… por Jesús Bellón

Comunicaciones I

Comunicaciones II 

Comunicaciones III

Presentación del X Symposium ProGeo 2020 

El yacimiento de graptolitos en Salas de las Ribera (León), por Juan Carlos Gutiérrez Marcos

Comunicaciones IV

La minería del hierro en las ferrerías del Noroeste de España, por José Antonio Balboa de Paz

Comunicaciones V 

Parque Geologico de Aliaga 2019, por Julia Escorihuela

Presentación del cortometraje «Tras El Candil»

Presentación “Proyecto Europeo GEO_FPI: una apuesta por la valorización del Patrimonio Geológico y Minero de la Faja Pirítica Ib

La musealización de la siderurgia de Sabero, por Roberto Fernández

Propuesta para la recuperacion y puesta en valor de las historicas minas de Cobre-Cobalto del Aramo (Asturias)

Comunicaciones VI

Comunicaciones VII

Presentación Red Ibérica de Espacios Geomineros

Clausura del Congreso

10-09-2019 – Congreso Internacional. Educación, Cultura y Sociedad

En los últimos meses del año 1919, un grupo de profesores e intelectuales segovianos determinaron reunirse periódicamente a fin de cambiar impresiones sobre asuntos relacionados con el Arte, la Historia y la Poesía y debatir sobre nuevos descubrimientos. La culminó con la creación, el 21 de noviembre de aquel año, de un Centro de Estudios que nació para la historia local con la denominación de Universidad Popular Segoviana.

El propósito de los fundadores, universitarios en su mayoría, era difundir la enseñanza por medio de clases y conferencias de divulgación. Fueron los primeros profesores, entre otros, don José Rodao, escritor y profesor de la Escuela Normal; don Segundo Gila, médico; don Antonio Machado, poeta y catedrático del Instituto; don Agustín Moreno Rodríguez, médico y catedrático de Instituto; don Javier Cabello Dodero, arquitecto; don Andrés León Maroto, Catedrático de Instituto; don José Tudela de la Orden, archivero-bibliotecario y don Mariano Quintanilla, abogado y licenciado en Filosofía y Letras, a los que se iría uniendo una pléyade de intelectuales y profesores segovianos o residentes en la ciudad en aquel momento: Blas Zambrano, Antonio Ballesteros, Rubén Landa, Julián Mª Otero, Juan de Contreras (Marqués de Lozoya), Celso Arévalo Carretero, Alfredo Marqueríe Mompín…

En 1955 fue acordada la transformación de la Universidad Popular en Academia de Historia y Arte de San Quirce, siendo aprobados los Estatutos por el Ministerio de la Gobernación, según Orden del día 4 de Abril de 1957 y finalizado el proceso en septiembre de 1960. En el mes de Noviembre de 1996 el Instituto de España resolvió favorablemente la admisión de la Academia de Historia y Arte de San Quirce como Academia Asociada al Instituto de España y en el mes de Junio de 1997 S.M. el Rey le concedió el título de Real.

Inauguración del curso

Conferencia inaugural: Una edad saturada de pedagogía. Liberalismo y educación en España (1890-1920), por Javier Moreno Luzón

Género y educación en la primera Restauración (1874-1931), por Teresa Rabazas Romero y Sara Ramos Zamora

La Educación Primaria en España (1900-1930). Un análisis a través de fuentes… por Carlos Sanz Simón y Miriam Sonlleva Velasco

Dos décadas de Literatura Infantil en Segovia: 1919-1939, por María Victoria Sotomayor Sáez

La fotografía como apoyo a la docencia en las primeras décadas del siglo XX, por Aurora de la Puente

Miguel de Unamuno y la educación popular, por Gemma Gordo Piñar

María Zambrano y la educación. Lo que aprendió de sus padres, maestros en Segovia, por Juana Sánchez-Gey

Ciencia e investigación en la ILE y la JAE. Programa de pensionados, por Juan Luis Garcia

Antonio Jaén Martos y Leonardo Martín Echeverría: dos catedráticos innovadores en el Instituto… por Leoncio López-Ocón

La editorial de un segoviano en la Restauración, por Pilar Antón Puebla

El drama de los maestros renovadores. Depuración del magisterio segoviano durante la Guerra Civil, por Enrique Berzal de la Rosa

Las ciencias: de la generación intermedia a la generación de los sabios y sus discípulos, por José Manuel Sánchez Ron

De la Generación de 1868 a la Generación de 1927: la figura del nuevo intelectual, Stephen Roberts

Las artes figurativas, patrimonio y urbanismo. Una visión desde la U.P. , por José Miguel Merino de Cáceres

La identidad profesional del maestro segoviano… por Javier Fernández Fernández y Carlos Menguiano Rodríguez

Segovia, “después de entonces”. El diálogo epistolar entre Zambrano, Quintanilla y Cobos, por Elena Trapanese

La proyección segoviana del institucionismo: Augusto Arcimís en La Granja de San Ildefonso, por Nicolás Ortega

J. Cabello Dodero y la educación patrimonial en Segovia en el comienzo del siglo XX, por Joaquín Barrio

Luis de Hoyos Sainz. Un darwinista en la Universidad Popular Segoviana, por Margarita Hernández Laille

La Tierra de Segovia y la Universidad Popular de Segovia, por María Merino Bobillo

Turno de preguntas (día 12/09/2019)

La creación del Ministerio de Instrucción Pública (1900). ¿Una oportunidad perdida?, por Antonio Viñao Frago

Dictadura y antesala de la República: la escuela real en la España Cubista de Luis Bello, por Agustín Escolano Benito

Educación y Cultura. La obra de las Instituciones de Enseñanza en Segovia (1900-1931), por Isabel Pérez-Villanueva Tovar

La Universidad Popular Segoviana en la prensa pedagógica: Escuelas de España (1929-1936), por Rosa Ortiz de Santos

Las Universidades Populares en España en el marco de la educación popular (primer tercio del siglo XX), por Jean-Louis Guereña

Las Universidades Populares en América Latina en la primera mitad del siglo XX, por Gabriela Ossenbach

La Universidad Popular “José Martí” en la órbita del pensamiento político de Julio Antonio Mella… por Yoel Cordoví Núñez

Universidades populares: 100 años – 10 años, por Jose Luis Mora

La actualidad del Proyecto Universidad Popular, por Judith Quintano Nieto

Turno de Preguntas II

¿Por qué las Universidades Populares? De Francia a España, por Alejandro Tiana Ferrer

La Universidad Popular de Segovia: antecedentes, fundación y su función social en el… por Carlos de Dueñas Díez

Presentación de Publicaciones

Conferencia de clausura: Educación, cultura e identidad hispánica en el mundo multipolar del siglo XXI, por Andrés Ordóñez