26-04-2019 – II Edición. Mentoring Organizacional. Programa de Certificación Internacional de Mentores. Formación de Postgrado. Promoción 2019

El objetivo del Mentoring es hacer posible que una persona con potencial, aunque sin los conocimientos y/o experiencia necesarios en el área de expertise del Mentor, pueda llegar a desarrollar una nueva función ejecutiva que le haya sido asignada con eficacia y autoconfianza.

Con esta acreditación aprenderás una metodología de trabajo probada, adquirirás nuevas técnicas y mejorarás determinadas habilidades que te permitirán crear un espacio de desarrollo óptimo para tus mentorizados, dado que el mentoring es una de las prácticas más reconocida para el desarrollo del talento, el liderazgo y las habilidades que una empresa necesita para ser competitiva en un mercada cada vez más voraz.

Actualmente supone también un nuevo perfil profesional muy demandado en el área de la consultoría y también dentro de las organizaciones en el área estratégica, corporativa, y de recursos humanos, donde el mentoring se implanta como modelo de transmisión del conocimiento y consecución de objetivos.

El Mentoring es un proceso de desarrollo personal, dónde una persona (el Mentor) no solamente transfiere información debido a su experiencia a la otra persona o (Mentee), sino también, entabla una relación que le propone descubrir todos sus potenciales destinados a lograr el éxito en distintas áreas de su vida, desarrollar autoconfianza, aprender de la organización y de sí mismo, tomar mejores decisiones en base a la macro visión de su propio plan de carrera y comprender que la motivación, es el estímulo necesario a crear, o regenerar en pos de las metas que el Mentee desea conseguir.

La Certificación Internacional en Mentoring de Escuela Europea de Líderes, es una formación ideal para aquellos profesionales con expertise en su área de conocimiento, con interés en acompañar a otros y transferir sus competencias a otras personas. Por medio de esta formación, los participantes podrán incorporar desde los fundamentos del mentoring, sus distinciones y modelos, así como desarrollar las competencias claves para realizar un proceso de Mentoring Profesional, a nivel individual o dentro de equipos de trabajo.

El objetivo del Mentoring es hacer posible que una persona con potencial, aunque sin los conocimientos y/o experiencia necesarios en el área de expertise del Mentor, pueda llegar a desarrollar una nueva función ejecutiva que le haya sido asignada con eficacia y autoconfianza.

Los conocimientos y experiencia se adquieren a lo largo de la vida profesional, aprendiendo de los demás, del entorno y, a menudo, de los propios errores. En este sentido, la gran ventaja del Mentoring es que acelera la curva de aprendizaje de quien lo recibe y permite madurar know how con rapidez minimizando errores, con la ventaja competitiva de la colaboración del Mentor.

  • Lugar: Centro Asociado de Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 26 de abril al 28 de junio de 2019. De 17:00 a 21:00h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

08-05-2019 – Introducción a la Arqueología Subacuática: aproximación teórica

En este curso se pretende dar una perspectiva amplia y general sobre la Arqueología Subacuática. En él se dará información sobre la historia de esta disciplina y se profundizará en los fundamentos básicos de la misma. La idea fundamental es formar al alumnado en el trabajo de un yacimiento subacuático, atendiendo a las particularidades de este trabajo, así como al conocimiento del desarrollo del mismo, a través del uso de herramientas, materiales y tecnología para la investigación.

  • Lugar: Centro Asociado de A Coruña
  • Fecha y hora: Del 8 al 16 de mayo de 2019. De 18:00 a 20:30h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

10-05-2019 – Mujeres pensadoras, mujeres escritoras: introducción al feminismo, el género y la literatura anglo-norteamericana

¿Qué es el feminismo? ¿Qué es la identidad de género? Más que nunca en los últimos años, no sólo por la actualidad de la violencia de género, sino por la proliferación y visibilización de discursos feministas, la educación y conocimiento sobre estas cuestiones se hacen necesarios. El objetivo de este curso es dar una introducción teórica a la historia del feminismo y a los fundamentos de la crítica literaria feminista en el ámbito anglo-americano, pero sobre todo generar herramientas, estrategias críticas e interpretativas para mirar a nuestro alrededor con una conciencia de género (anuncios, libros, arte, cine). Sobre esta mirada crítica de género han pensado y escrito mujeres a lo largo del siglo XX y mucho antes, desde ámbitos como la filosofía, la crítica literaria, la psicología o la sociología. Por ello, la primera parte del curso se centrará en cómo pensar e interpretar representaciones culturales y literarias de género y cómo han teorizado estas cuestiones las mujeres pensadoras occidentales.

Pero una parte imprescindible para llegar a una verdadera igualdad de género, y que debe ir a la par de los discursos activistas y políticos feministas, es revelar y posicionar como función clave la creación de un imaginario interior, social y cultural que empodere a las mujeres y desestabilice estereotipos y expectativas de género enquistados en la desigualdad. Es por ello que el curso dará especial importancia no sólo a la creatividad literaria, a través de la cual las escritoras en lengua inglesa han contribuido a generar un imaginario cultural en el que las mujeres tienen voz, presencia y agencia de formas diversas y transgresoras, sino a establecer y delinear un corpus literario feminista como modelo valioso al que todos tenemos acceso y del que podemos nutrirnos para avanzar en nuestra educación de género.

El curso constará de una parte teórica, en la que navegaremos por la evolución de las olas feministas y las ideas de sus pensadoras, la escisión entre los estudios de la mujer y de género, los textos fundacionales de Beauvoir y Virginia Woolf. Además, veremos el desarrollo de la crítica literaria feminista tanto norteamericana como francesa, en sus apuestas por la política y estética feministas en la literatura de mujeres.

La segunda parte, desde una metodología más participativa, girará en torno a una selección de autoras norteamericanas y sus textos narrativos y poéticos (en sus traducciones al español) que incluyen, entre otras, a Kate Chopin, Margaret Atwood, Sylvia Plath o Diane di Prima. Los objetivos de esta segunda parte son, por un lado, diseccionar el imaginario literario y cultural feminista y original que construyen estas autoras en sus obras. A través de su creatividad literaria abordan temas como la maternidad, la locura, la búsqueda de identidad, o el amor y la sexualidad, desde la interrelación entre experiencia y experimentación, vida y escritura que valientemente transgreden discursos patriarcales. Por otro lado, el segundo objetivo será aprender a utilizar las bases epistemológicas, las estrategias interpretativas y la conciencia de género que fueron analizadas en la primera parte teórica, para leer y entender de forma crítica y con nuevos ojos a estas interesantes autoras y mujeres y sus producciones culturales. Un ejercicio colectivo de educación de género que compartiremos en este curso y que con seguridad seguirá de forma individual más allá de él.

  • Lugar: Centro Asociado de Tudela
  • Fecha y hora: Del 10 al 11 de mayo de 2019. Viernes de 16:00 a 21:00 y sábado de 9:00 a 14:00h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

07-05-2019 – Matar un sueño: La depuración de los maestros nacionales en la provincia de A Coruña en el franquismo

La conferencia tratará la investigación de tesis doctoral de Jesús Manuel García Díaz, que consiguió el sobresaliente cum laude en la Universidad de Vigo y mereció el premio de la Fundación Luis Tilve, que incluyó la publicación de una monografía titulada «La depuración del Magisterio Nacional en la provincia de A Coruña (1936-1945)».Se trata de la primera gran investigación científica llevada a cabo en todo el territorio de una provincia en Galicia. Si bien se han publicado estudios en otras provincias españolas, Galicia estaba falta de trabajos que englobasen esta depuración administrativa en una provincia completa. A Coruña rompe el hielo con esta investigación en la que su autor estudió la purga de más de dos mil maestros de primera enseñanza llevada a cabo entre 1936 y 1945.

Para ello fue necesario recurrir a numerosos archivos, siendo el principal el Archivo General de la Administración (AGA), en Alcalá de Henares. Se han consultado numerosas publicaciones periódicas, alrededor de 600 obras bibliográficas recabando datos de más de dos mil expedientes de depuración de maestros y maestras de todos los municipios coruñeses. Ello permitió construir una base de datos con cerca de 330.000 registros que facilitan trazar una radiografía lo más precisa y apegada a la realidad, abordada como no se había hecho hasta ahora.

Este trabajo muestra un estudio detallado de todas y cada una de las instancias depuradoras (Autoridades Gubernativa y Militar, Rectorado-Junta de Decanos, Comisión Depuradora Provincial; Comisión de Cultura y Enseñanza, Ministerio de Educación Nacional con la Oficina Técnica Administrativa y la Comisión Superior Dictaminadoras, para finalizar con la actuación del Juzgado Superior de Revisiones). Se estudia el tiempo transcurrido entre las resoluciones de una y otra instancia; el peso de cada instancia en la resolución final del iter depurador, del mismo modo que es posible conocer, dentro de los maestros que superaron dicho proceso absueltos, cuántos de ellos resultaron sancionados en algún momento de ese recorrido depurador.

La investigación hecha por Jesús Manuel García Díaz aborda de igual modo aspectos socioculturales de la sociedad coruñesa de la época gracias a un estudio y análisis de los informes, que permiten ver y caracterizar a los delatores y a los acusados, con un análisis de aquella sociedad y lo que algunos autores denominan «paleta de grises», expresión que indica que no se puede reducir tajantemente dicha sociedad en vencedores y vencidos.

  • Lugar: Centro Asociado de A Coruña
  • Fecha y hora: 7 de mayo de 2019. De 19:00 a 20:30 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontró más información.

06-05-2019 – Saber comunicarse con personas que presentan Alzheimer

Se trata de proporcionar al alumnado asistente los conocimientos necesarios para poder comunicarse mejor con las personas que sufren Alzeimer en conseguir tener mejor calidad de vida.

  • Lugar: Centro Asociado de Lugo
  • Fecha y hora: Del 6 al 10 de mayo de 2019. De 16:00 a 21:00 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

03-05-2019 – Estado, realeza, poder y diplomacia en el Próximo Oriente Antiguo: Mesopotamia y su entorno (IV milenio a. C. – I milenio a. C.)

Más allá de su condición de “creciente fértil” el territorio del Próximo Oriente Antiguo asistió, a partir del IV milenio a. C., a uno de los fenómenos más esenciales de la Historia de la civilización mediterránea: el origen del estado como realidad territorial, económica y política que, desde su configuración primitiva –orientada al autoabastecimiento y la sostenibilidad material de las ciudades en que aquél quedó articulado–, conoció en los primeros siglos y, especialmente, a partir de la segunda mitad del III milenio a. C. una evolución constante y sin límites que cristalizaría en el auge, posterior, al otro lado de ese ámbito geográfico, de uno de los grandes Imperios del mundo clásico: el Persa. Esa evolución fue generando, desde el punto de vista político, una serie de realidades e instituciones y órganos de representación política, judicial, militar, territorial y administrativa que, a veces eclipsadas por la herencia grecorromana, constituyen uno de los más apasionantes episodios de la Historia Antigua Universal.

El presente curso, con la idea de estado y sus herramientas más características como eje, realizará un recorrido desde el mundo sumerio a las convulsiones que transformaron el Levante mediterráneo en los comienzos del I milenio a. C. todo ello, además, a partir de un exhaustivo repaso a la realidad arqueológica, material y urbanística de esos estados pero, especialmente, a partir de un análisis de las fuentes escritas que nos permiten estudiar las transformaciones y evolución de aquél primitivo modelo sumerio en los ámbitos acadio y babilonio y, también, en los espacios periféricos asirios, hititas o, posteriormente, persas, los tres reconocidos como los grandes Imperios de este apasionante ámbito geográfico.

  • Lugar: Centro Asociado de Tudela
  • Fecha y hora: Del 3 al 8 de mayo de 2019. De 16:00 a 21:00 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.