05-10-2020 – Alfabetización digital para mayores: reduciendo la brecha digital – Curso completo

Según un estudio del Imserso y la Unión Democrática de Pensionistas, España está en la cola de Europa en cuanto a formación para jubilados, muy por debajo de países como Eslovenia o Austria, donde más del 80% y del 90% de los jubilados, respectivamente, reciben cursos de formación. En nuestro país, según el informe, el 89% de los jubilados no ha recibido cursos de formación ni está interesado en participar en ningún tipo de acción formativa para adultos. Estos datos resultan un poco chocantes puesto que cualquier actividad formativa en la tercera edad aporta múltiples beneficios: estimula el cerebro y ayuda a mantener la mente activa, fomenta las relaciones sociales, y, en el proyecto que se plantea, se hace a través de la adquisición de competencias tecnológicas y digitales, lo que contribuye a reducir la brecha digital intergeneracional y disminuir las desigualdades que ello provoca.

Además, se estima que para el año 2050 las personas mayores de 65 años doblarán a los menores de 15 por primera vez en la historia de la Unión Europea. Pero, ante este contexto, también se ha percibido que no existe aún ningún ecosistema digital que incluya al mismo tiempo envejecimiento activo e inclusión social. El confinamiento también ha evidenciado un distanciamiento de las personas mayores con la tecnología motivado por causas como el desconocimiento de la utilidad o la complejidad en su uso.

El presente curso, que forma parte de un proyecto financiado por el Gobierno de Navarra a través la «Subvención a proyectos realizados por las cátedras de las universidades navarras. Año 2020», pretende proporcionar formación, herramientas y recursos digitales a la población de mayor edad, con el fin de acortar la brecha digital intergeneracional existente y con ello, la desigualdad de oportunidades, así como de permitir un envejecimiento activo y saludable de dicho sector poblacional.

Pretende servir de puente entre las tecnologías y un sector de la sociedad que no es nativo digital, haciendo que las personas matriculadas normalicen el uso de éstas herramientas en su vida diaria, perdiendo así el miedo a utilizarlas. Se dirige al desarrollo de las capacidades tecnológicas de este sector específico de población para ampliar su acceso al conocimiento y el desarrollo de la actividad social en condiciones similares al resto de la sociedad, en una situación en que la tecnología es necesaria en la vida diaria, tal y como ha puesto de manifiesto la pandemia Covid-19.

La actividad se compone de 20 cursos de 2 horas lectivas cada uno que se pueden cursar individualmente o de forma global (40 horas totales). Constará de 2 créditos ECTS para las personas que se inscriban y superen el curso completo.

  • Lugar: Centro Asociado de Tudela
  • Fecha y hora: Del 5 de octubre al 30 de noviembre de 2020. De 11:00 a 13:00h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

29-05-2020 – Uso de la Plataforma INTECCA en respuesta a la Crisis COVID-19

Para ofrecer su enseñanza reglada, extensión universitaria y formación permanente, nuestra universidad ha seguido contando con las herramientas y desarrollos de la Plataforma INTECCA durante este difícil periodo que venimos atravesando.

Desde el Rectorado se determinó el uso de la webconferencia de manera generalizada para poder garantizar la formación semipresencial característica de la UNED y que ningún estudiante se quedara sin sus tutorías durante el confinamiento. Esto nos llevó a una demanda con un récord que ha llegado al aumento del 350% del servicio, que explicamos a continuación con una serie de gráficas.

Esta primera es el acumulado de conexiones o usuarios que accedieron a una sala de webconferencia en cualquier momento de la semana, puede verse el crecimiento en las semanas posteriores a declararse el estado de alarma y el confinamiento. Resume bien el incremento de actividad: mostrando cómo se han llegado a picos de 260.000 conexiones semanales. De hecho, se ve en la semana de Semana Santa (6/04), que teóricamente no había actividad de tutorías, el acumulado de conexiones fue superior al de cualquier otra semana previa con actividad normal.

En la siguiente gráfica podemos apreciar el incremento de la concurrencia y las conexiones a lo largo de este curso 2019-2020 y cómo la situación de emergencia causó un considerable aumento de la demanda.

Hay 2 lineas:

· Azul = concurrencia o número de usuarios conectados al mismo tiempo.

· Rojo = conexiones o número de accesos en el día o usuarios que llegaron a acceder a una sala de webconferencia en algún momento del día.

El incremento del 350% estaría en la línea azul “ concurrencia”, (es la escala de la izquierda ) que en fechas previas al confinamiento, enero, febrero y parte de marzo, pudo haber llegado a picos de 1.000 concurrentes y en el mes de mayo, llegamos al pico de 3.500 concurrentes — > un 350% de incremento.

La escala de la línea roja o conexiones es la de la derecha, que hemos pasado de una media de 10.000 conexiones al día a un pico máximo de 60.000 conexiones en un día concreto.

Concurrencia y conexiones en el curso 2019-2020

En las 2 gráficas siguientes se ve la comparativa entre cursos. La semana del 9/3 ya puede apreciarse durante un par de días la transición en los que las tutorías presenciales fueron pasando a tutorías online.

COMPARATIVA DE CONEXIONES ENTRE LOS CURSOS 2018-2019 / 2019-2020
COMPARATIVA DE CONCURRENCIA ENTRE LOS CURSOS 2018-2019 /2019-2020

Además, la Plataforma INTECCA pasó a formar parte del proyecto La Universidad en Casa, lo que permitió que fuera puesta a disposición de otras universidades. Entre ellas, la Universidad de León.

Para afrontar semejante incremento y exigencia a la Plataforma, se logró un acuerdo con el SCAYLE (Centro de Supercomputación de Castilla y León) para ampliar la capacidad de servicio del sistema. Afianzando, de esta manera, la colaboración entre entidades publicas. Esto ha sido posible gracias al acuerdo entre la UNED y la Junta de Castilla y León.

27-03-2020 – Incremento récord de la actividad en la Plataforma UNED-INTECCA

La crisis internacional generada por la pandemia del COVID-19 está cambiando la forma de trabajar y entender la universidad en nuestro país. Debido a la inmensa demanda generada, en UNED-INTECCA estamos trabajando para asumir las necesidades que este nuevo escenario plantea.

Sin ir más lejos, el pasado jueves 26 de marzo nuestro sistema reconoció un pico de servicio con 316% de la actividad en comparación con un jueves anterior a la crisis de salud en el mismo horario.

Se espera una universidad más digitalizada, preparada para los desafíos de los nuevos tiempos. Esto implica una optimización y ampliación de los recursos que, desde UNED-INTECCA, venimos ofreciendo, pues la demanda de una formación online está sufriendo y sufrirá, como vemos, récords nunca antes vistos. 

Desde aquí, queremos aprovechar para daros las gracias por vuestra comprensión y apoyo por las dificultades y molestias que esta situación pueda generar. Trabajamos para ofrecer el mejor servicio posible.

27-03-2020 – Optimización y redimensionamiento de los servicios de UNED-INTECCA

Para hacer frente al importante aumento del nivel de actividad que estamos afrontando estos días debido a la crisis sanitaria global derivada de la pandemia del COVID-19, desde UNED-INTECCA se está trabajando intensamente en el redimensionamiento y optimización de toda nuestra infraestructura tecnológica. Entre otros, se están reestructurando los servicios de forma que, por ejemplo, el Gestor Integral de Contenidos Audiovisuales (GICA) estará ubicado al lado de Aulas AVIP para hacer más intuitiva su localización. Y la nueva herramienta en desarrollo, el Gestor de Cursos y Contenidos Universitarios (GICCU), aparecerá en el centro de la página de nuestro Portal de Servicios.

Este GICCU se encuentra ahora mismo ya en su fase piloto y pretende ser una herramienta que ponga al alcance de los estudiantes todos los contenidos digitales generados en el proceso de su formación, tanto en sus enseñanzas regladas como de extensión universitaria y formación permanente. Se pretende gestionar la inmensa cantidad de contenidos digitales de una forma sencilla y amena que haga rápido e intuitivo su acceso de una manera que no había sido posible hasta ahora, facilitando enormemente de esta manera el proceso de aprendizaje.

Además, se está desplegando un nodo de webconferencia en el Centro de Supercomputación de Castilla y León (SCAYLE) para ampliar la capacidad de servicio del sistema. Afianzando, de esta manera, la colaboración entre entidades publicas. Esto ha sido posible gracias al acuerdo entre la UNED y la Junta de Castilla y León.

14-05-2020 – Penas privativas de derechos: de la multa a los trabajos en beneficio de la comunidad

Este curso es la segunda parte del Ciclo de dos cursos sobre “Nuevas perspectivas en derecho penitenciario”, ·dedicado a la revisión de las penas privativas de libertad. Ambos cursos tienen programas formativos completos, por lo que se pueden hacer de forma independiente. 

Desde que entró en vigor el Código penal de 1995 la importancia y aplicación de las penas privativas de derechos ha aumentado considerablemente como se evidencia en cada una de las sucesivas reformas que ha sufrido. Poseen características que las convierten en penas idóneas en relación a los fines de prevención del delito que toda pena debe cumplir, dado que constituyen instrumentos jurídicos adecuados para la protección de las víctimas, se utilizan como alternativas para evitar las penas cortas privativas de libertad o simplemente se aplican al estar directamente relacionado su contenido con la naturaleza del delito cometido.

El presente curso se propone ofrecer una formación especializada en materia de aplicación y ejecución de las penas privativas de derechos y la multa, mediante un análisis de las mismas tanto desde el punto de vista de su aplicación como del conocimiento de la ejecución práctica. Se quieren abordar los aspectos y problemas nucleares relacionados con penas como las inhabilitaciones, la prohibición de aproximarse a la víctima, las prohibiciones de residir en determinados lugares y la privación de la patria potestad. Se profundizará especialmente en los problemas que plantea la ejecución de las prohibiciones relacionadas con los delitos de violencia de género y doméstica, la pena de multa y la de trabajo en beneficio de la comunidad.

Un curso dirigido a estudiantes de diferentes especialidades -derecho, criminología, sociología, psicología y educación social entre otros- y a profesionales que intervienen en cualquiera de las fases del procedimiento penal –abogados, funcionarios de prisiones, fuerzas y cuerpos de seguridad del estado. Y en general, a aquellas personas que puedan tener interés en cuestiones relacionadas con la prevención del delito y el tratamiento de delincuentes.

El curso se estructura en una serie de bloques temáticos, que componen un programa completo con el que se pretende proporcionar la formación suficiente a quienes quieran conocer y comprender una parte del derecho penal poco estudiada -la ejecución de las penas privativas de derechos- desde una perspectiva práctica.

  • Lugar: Centro Asociado de A Coruña
  • Fecha y hora: Del 14 al 15 de mayo de 2020. De 16:30 a 20:30 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.