En este portal podrás seguir todas las noticias relevantes relacionadas con el uso de la plataforma AVIP o eventos de interés en los que participa INTECCA.
El próximo viernes 11 de noviembre, a partir de las 19:00, el salón de actos del centro asociado a la UNED en Vila-real acogerá el acto inaugural de apertura del curso académico 2016/2017. El catedrático de Historia Antigua de la Universitat Jaume I y profesor tutor de la UNED, Juan José Ferrer, impartirá la lección inaugural: «Riqueza y populismo, una lección de historia romana».
Estamos muy contentos de informarte de que el conjunto de grabaciones y directos realizados a través de la Plataforma AVIP ha superado los 15 millones de visitas desde el comienzo de su andadura. Coincide esta importante cifra con la celebración de nuestro X Aniversario, lo que nos da un motivo más de celebración. Esta progresión en el número de visitas, en junio de 2016 alcanzábamos los 14 millones, nos confirma cada día más el interés del estudiante por los materiales y la importancia del esfuerzo que el personal docente, los profesores-tutores y los propios centros asociados realizan para ponerlos a su disposición. A todos vosotros, queremos daros las gracias por vuestra labor.
En el siguiente enlace puedes consultar las cifras de la Plataforma AVIP.
Este evento discutirá, reflexionará y analizará un nuevo enfoque historiográfico entre las décadas de 1550-1570 en el siglo XVI peruano: el régimen del gobernador Lope García de Castro -quien fue presidente de la Real Audiencia de Lima y gobernador del Virreinato del Perú – y su protagonismo en la consolidación del Estado virreinal en el Perú. La historiografía peruana e hispano-americana ha resaltado, de forma predominante, la labor del virrey Francisco de Toledo en la organización de las bases administrativas del Estado virreinal. Sin embargo, no se puede entender el proceso de sus reformas políticas, no sin antes nos detenemos a estudiar detallamente las ideas y propuestas que el régimen antecesor, el de García de Castro, llevó y ejecutó para el Perú.
La reciente investigación de tesis de licenciatura presentada en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en el Instituto Riva-Agüero por el estudioso y especialista del tema, el historiador Javier Robles Bocanegra, señala que dicho personaje tiene una importancia fundamental en el proceso de consolidación del Estado virreinal. Aquello radica en que, al instituir los corregidores de indios, implementa en dicho funcionario un dinamismo de imagen y personificación regia en la sociedad indígena. Con ello, hay un mayor desenvolvimiento de teoría política, cultura política y relaciones de poder entre las autoridades reales (los corregidores) y las elites indígenas en los Andes. La fundación de un número masivo de reducciones por todo el norte del virreinato y la instalación de los cabildos indígenas en cada reducción son frutos de dicha interacción político-social. Por estas razones, este régimen representa para la historia peruana, el establecimiento del aparato político-administrativo local que hoy en día conocemos: las divisiones en provinciales, divisiones distritales en las provincias, pueblos andinos, municipios distritales andinos, autoridades municipales distritales en los Andes y los diferentes discursos, prácticas y símbolos en la cultura política actual. Por ello, es conveniente analizar dicho gobierno para comprender en su verdadera magnitud, la posterior obra toledana.
En consecuencia, este conversatorio está dedicado a la reflexión de la obra de este significativo personaje, Lope García de Castro, a fin de presentar los nuevos resultados e investigaciones de la reciente historiografía sobre él y sobre los antecedentes y estructura que tuvo el Estado virreinal en la segunda mitad del siglo XVI. Se quiere analizar la importancia de su obra política para la sociedad indígena y cómo este fue un aspecto central y un avance significativo en la consolidación del poder real en los Andes.
– Temáticas
a) Procuradores, litigios e indios litigantes en los Andes (1550-1570)
b) Sociedad indígena (cabildo de indios, elites indígenas, indios comunes)
c) Proceso de ordenamiento y asentamiento urbanos de las sociedades indígenas en los Andes.
d) Autoridades reales de los indígenas previo al establecimiento de los corregimientos de indios.
e) Etapas de gobierno de Lope García de Castro. ¿Por qué no tuvo el título de virrey?
f) García de Castro y su discurso político.
g) El establecimiento de los corregimientos de indios: las actuales provincias del Perú.
h) Construyendo el proyecto político de García de Castro: Un rey en los Andes.
i) Cultura política y cultura jurídica en procesos judiciales de indígenas.
j) Relaciones de poder: corregidor-curaca / corregidor-nobleza inca.
k) Aspectos económicos del régimen: Fiscalidad y actividades económicas
Han transcurrido cuarenta años desde que se encontró la primera mandíbula humana (1976) en el yacimiento de la Sima de los Huesos de la sierra de Atapuerca. Las excavaciones y el proyecto científico comenzaron en 1978 y continúan en la actualidad. Desde aquellos años se han ido sucediendo hallazgos muy importantes, cuyas investigaciones han promovido cambios sustanciales en la visión de la evolución humana en Europa. En el presente curso queremos comenzar ofreciendo una visión histórica de este lugar privilegiado para la prehistoria europea. Sin esa perspectiva es imposible comprender lo que ha sucedido en estas última décadas en torno a un conjunto único de yacimientos, declarados patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 2000.
Aunque no es posible presentar los resultados de todas las líneas de investigación abiertas en estos momentos en el proyecto Atapuerca, es conveniente tener una visión de la biocronología y geocronología de los yacimientos, como marco de referencia fundamental de los acontecimientos. Los conjuntos tecnológicos observados en diferentes niveles llevan a plantearnos dos hipótesis: continuidad evolutiva de la tecnología vs. nuevas aportaciones culturales en Europa. Lo mismo cabe plantearse sobre las poblaciones de homínidos que ocuparon el entorno de la sierra de Atapuerca. El aspecto físico, comportamiento y estilo de vida de los homínidos son temas candentes, que nos hablan de sus capacidades cognitivas y de su relación con el entorno. Los ponentes dejarán abiertos numerosos interrogantes, que invitan a continuar con la labor de conocernos mejor a nosotros mismos. Esta labor solo es posible mediante el estudio de las evidencias pretéritas que nos hablan de nuestra identidad biológica.
Aplicaciones en lugar de libros, móvil en lugar de cuaderno… la innovación se ajusta a las necesidades de la formación «on line»
1 LAS POSIBILIDADES DEL VÍDEO: IMÁGENES AL ALCANCE DE LA MANO El alumno no está sólo, ya que, entre el material didáctico del que dispone, destaca la presencia de vídeos –varios de ellos en directo gracias al «streaming» y otros tantos que permiten su repetición para aclarar o recordar conceptos– para apoyarle durante todo el proceso. Lecciones magistrales, videochats… la oferta es muy amplia.
2 LA INDUDABLE HEGEMONÍA DEL «MOBILE LEARNING» La tecnología «responsive» ha hecho que los contenidos se adapten a todos los dispositivos, desde un ordenador de sobremesa al teléfono móvil. En el caso de las tabletas y los teléfonos mó- viles, los índices de utilización no paran de crecer por sus facilidades para estar conectado en todo momento.
3 «BIG DATA»: LO QUE EL SISTEMA SABE DEL ALUMNO La recogida y estudio de los datos para su interpretación también han llegado, para quedarse, a la educación. La Inteligencia Artificial hace que el «tutor inteligente» conozca cada vez mejor al alumno, para, por lo tanto, optimizar el proceso. El contenido se digitaliza, almacena y organiza en la«nube», para que el trabajo de los alumnos pueda estar al alcance de los docentes para individualizar, cuando sea necesario, el proceso formativo
4 APPS, PODCASTS… FÓRMULAS PARA ESTAR AL DÍA Las aplicaciones permiten contar con información actualizada e, incluso, personalizada, mientras que el uso del «podcast» suponen una acertada opción de accesibilidad a través de contenidos de audio.
5 GAMIFICACIÓN: ESTÍMULOS PARA NO BAJAR LA GUARDIA Desafíos, premios por objetivos, puntos, superación de niveles… si la educación se hace más, digamos, entretenida, las posibilidades de desmotivación y, por lo tanto, de abandono, se reducen.