09-12-2021 – El auge de la distopía y la crisis de la utopía: causas e implicaciones

A partir de numerosos ejemplos tomados del cine y la literatura, materiales que serán contrastados y confrontados con fuentes teóricas, se tratará de dilucidar las causas y las implicaciones del éxito actual de la distopía, sobre todo en lo concerniente a la imaginación política. Se mostrará cómo el déficit de utopías y el superávit de distopías en el plano narrativo es un fenómeno que se retrotrae a inicios del siglo XX y que tiene en las calamidades ocurridas en dicho periodo y en la consiguiente erosión de la fe en el progreso parte de su explicación. Asimismo, se disertará sobre el protagonismo que tuvo el nacimiento del neoliberalismo y la caída del Muro de Berlín en el afianzamiento y amplificación de esa dinámica, sintetizada en la tesis del «final de la historia», en el sentir colectivo de que «no hay alternativa» y en la absorción y mercantilización de la crítica desprovista de propuestas. Además, se explicará que el auge de la distopía vivido en el siglo XXI no tiene parangón en la historia, y se detallarán sus elementos diferenciales. Finalmente, se argumentará la necesidad de rebajar el absolutismo distópico imperante mediante la elaboración de nuevas utopías.

26-10-2021 – La importancia del conocimiento energético y las energías renovables. Una buena gestión, ayuda social y económicamente

Con esta mesa redonda, queremos dar la visibilidad de la importancia de las energías limpias y su importancia en el conocimiento energético y sus pros y contras, conseguir concienciar a la población, sobre un consumo energético moderado y la importancia del medioambiente y hablar sobre el modelo energético que queremos conseguir en la transición. Macro proyectos o la generación distribuida a pequeña escala.

  • Lugar: UNED Ponferrada
  • Fecha y hora: 26 de octubre de 2021. De 18:30 a 20:30h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

25-06-2021 – Mesa Redonda Estudiantes Educación

Con esta mesa redonda, queremos dar la visibilidad que tiene la educación social y la experiencia académica que recibimos los y las alumnas de la UNED, en el grado, los motivos que nos llevaron a estudiar este grado universitario, que esperamos de ello e invitar al resto de estudiantes a estudiar este grado universitario. También, servirá para que la UNED, pueda recoger los aspectos positivos y negativos y así poder mejorar de cara al próximo curso académico, el 2021/2022.

04-05-2021 – Estreno del documental: La llamada del Bosque

La Asociación Bierzo Vivo y la Plataforma para la conservación del Soto llevan tiempo luchando para la recuperación del histórico soto de castaños ubicado en la localidad ponferradina de Villar de los Barrios. Ambos colectivos vienen reclamando desde hace dos años una actuación urgente para evitar su desaparición.

Una persona que visitaba a su familia en el Bierzo escuchó en la radio a Nicolás de la Carrera (Bierzo Vivo) y avisó a Albert Cervera sobre la intención que tenían de crear un Bosque Terapéutico en el Soto. Albert Cervera, fundador de Simbiotia, está especializado en la creación de proyectos vinculados con la naturaleza y la salud. Albert Cervera estuvo involucrado en proyectos de naturaleza y salud en Japón donde descubrió el concepto de Bosque Terapéutico a partir del cual inició su propia metodología.

Hubo muchas sinergias entre el equipo que se estaba gestando y , durante el confinamiento decidimos crear un documental que sirviese como aglutinador de la región, que sirviese como exploración y sobre todo de presentación del proyecto consistente en la recuperación del Soto de Villar y su conversión parcial en Bosque Terapéutico.

Se grabó en Octubre 2020 seleccionando diferentes perfiles desde expertos medioambientales y vecinos de Villar de Los Barrios. La experiencia generó un movimiento muy positivo de colectividad alrededor del proyecto del bosque.