17-10-2019 – Reunión de arqueología clásica de Segovia

Desde el inicio del s. XXI las investigaciones sobre la Antigüedad romana en el ámbito de la provincia de Segovia han promovido una ampliación del conocimiento arqueológico tanto de las diferentes ciudades romanas enclavadas en la provincia (Segovia, Confloenta y Cauca), como de sus territorios, el poblamiento y los asentamientos rurales (villae, vici, etc.), vías de comunicación, explotación del medio y otros aspectos. Ello ha permitido que de manera progresiva se vaya componiendo una visión histórica y arqueológica, si bien incompleta, al menos más precisa sobre esta temática.

Es, pues, momento de realizar una reunión científica en la que los diferentes equipos que trabajan en la provincia en investigaciones sobre el mundo romano tengan un foro de encuentro e intercambio de información y de opinión, con el objetivo de seguir ofreciendo los nuevos datos y perspectivas planteadas en tales trabajos, así como abrir nuevos cauces de futuras investigaciones.

Presentación institucional de la REUNIÓN DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE SEGOVIA

Tercera sesión de la REUNIÓN DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE SEGOVIA

Cuarta sesión de la REUNIÓN DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE SEGOVIA

22-10-2019 – Almas, almos y ánimas

El tema de la muerte en nuestra sociedad y nuestra cultura es atemporal y centro de la vida del ser humano. Sin embargo, los avances tecnológicos también están produciendo profundos cambios en su forma de asumirla, verla, observarla y tratarla.

Inauguración y conferencia de Joaquín Ponciano del curso «Almas, almos y ánimas»

El arte y el patrimonio en los cementerios como recurso turístico y económico para los municipios. Mercedes Sanz de Andrés

Cómo reflexiona la cultura desde el cine sobre la muerte y Proyección cortometrajes ganadores Premio Funespaña en Visualízame de …

Testamento digital y cuentas, suscripciones, blogs, contraseñas, dominios, información en la red con María Gómez Casas

Morir bien. Suicidio asistido, eutanasia con Francisco Javier Sádaba Garay

Morir bien. Suicidio asistido, eutanasia con Francisco Javier Sádaba Garay

Muerte, tiempo y espacio con Mercedes Fernández-Martorell y debate moderado por Jesús Pozo sobre el futuro del sector con alguno

10-09-2019 – Congreso Internacional. Educación, Cultura y Sociedad

En los últimos meses del año 1919, un grupo de profesores e intelectuales segovianos determinaron reunirse periódicamente a fin de cambiar impresiones sobre asuntos relacionados con el Arte, la Historia y la Poesía y debatir sobre nuevos descubrimientos. La culminó con la creación, el 21 de noviembre de aquel año, de un Centro de Estudios que nació para la historia local con la denominación de Universidad Popular Segoviana.

El propósito de los fundadores, universitarios en su mayoría, era difundir la enseñanza por medio de clases y conferencias de divulgación. Fueron los primeros profesores, entre otros, don José Rodao, escritor y profesor de la Escuela Normal; don Segundo Gila, médico; don Antonio Machado, poeta y catedrático del Instituto; don Agustín Moreno Rodríguez, médico y catedrático de Instituto; don Javier Cabello Dodero, arquitecto; don Andrés León Maroto, Catedrático de Instituto; don José Tudela de la Orden, archivero-bibliotecario y don Mariano Quintanilla, abogado y licenciado en Filosofía y Letras, a los que se iría uniendo una pléyade de intelectuales y profesores segovianos o residentes en la ciudad en aquel momento: Blas Zambrano, Antonio Ballesteros, Rubén Landa, Julián Mª Otero, Juan de Contreras (Marqués de Lozoya), Celso Arévalo Carretero, Alfredo Marqueríe Mompín…

En 1955 fue acordada la transformación de la Universidad Popular en Academia de Historia y Arte de San Quirce, siendo aprobados los Estatutos por el Ministerio de la Gobernación, según Orden del día 4 de Abril de 1957 y finalizado el proceso en septiembre de 1960. En el mes de Noviembre de 1996 el Instituto de España resolvió favorablemente la admisión de la Academia de Historia y Arte de San Quirce como Academia Asociada al Instituto de España y en el mes de Junio de 1997 S.M. el Rey le concedió el título de Real.

Inauguración del curso

Conferencia inaugural: Una edad saturada de pedagogía. Liberalismo y educación en España (1890-1920), por Javier Moreno Luzón

Género y educación en la primera Restauración (1874-1931), por Teresa Rabazas Romero y Sara Ramos Zamora

La Educación Primaria en España (1900-1930). Un análisis a través de fuentes… por Carlos Sanz Simón y Miriam Sonlleva Velasco

Dos décadas de Literatura Infantil en Segovia: 1919-1939, por María Victoria Sotomayor Sáez

La fotografía como apoyo a la docencia en las primeras décadas del siglo XX, por Aurora de la Puente

Miguel de Unamuno y la educación popular, por Gemma Gordo Piñar

María Zambrano y la educación. Lo que aprendió de sus padres, maestros en Segovia, por Juana Sánchez-Gey

Ciencia e investigación en la ILE y la JAE. Programa de pensionados, por Juan Luis Garcia

Antonio Jaén Martos y Leonardo Martín Echeverría: dos catedráticos innovadores en el Instituto… por Leoncio López-Ocón

La editorial de un segoviano en la Restauración, por Pilar Antón Puebla

El drama de los maestros renovadores. Depuración del magisterio segoviano durante la Guerra Civil, por Enrique Berzal de la Rosa

Las ciencias: de la generación intermedia a la generación de los sabios y sus discípulos, por José Manuel Sánchez Ron

De la Generación de 1868 a la Generación de 1927: la figura del nuevo intelectual, Stephen Roberts

Las artes figurativas, patrimonio y urbanismo. Una visión desde la U.P. , por José Miguel Merino de Cáceres

La identidad profesional del maestro segoviano… por Javier Fernández Fernández y Carlos Menguiano Rodríguez

Segovia, “después de entonces”. El diálogo epistolar entre Zambrano, Quintanilla y Cobos, por Elena Trapanese

La proyección segoviana del institucionismo: Augusto Arcimís en La Granja de San Ildefonso, por Nicolás Ortega

J. Cabello Dodero y la educación patrimonial en Segovia en el comienzo del siglo XX, por Joaquín Barrio

Luis de Hoyos Sainz. Un darwinista en la Universidad Popular Segoviana, por Margarita Hernández Laille

La Tierra de Segovia y la Universidad Popular de Segovia, por María Merino Bobillo

Turno de preguntas (día 12/09/2019)

La creación del Ministerio de Instrucción Pública (1900). ¿Una oportunidad perdida?, por Antonio Viñao Frago

Dictadura y antesala de la República: la escuela real en la España Cubista de Luis Bello, por Agustín Escolano Benito

Educación y Cultura. La obra de las Instituciones de Enseñanza en Segovia (1900-1931), por Isabel Pérez-Villanueva Tovar

La Universidad Popular Segoviana en la prensa pedagógica: Escuelas de España (1929-1936), por Rosa Ortiz de Santos

Las Universidades Populares en España en el marco de la educación popular (primer tercio del siglo XX), por Jean-Louis Guereña

Las Universidades Populares en América Latina en la primera mitad del siglo XX, por Gabriela Ossenbach

La Universidad Popular “José Martí” en la órbita del pensamiento político de Julio Antonio Mella… por Yoel Cordoví Núñez

Universidades populares: 100 años – 10 años, por Jose Luis Mora

La actualidad del Proyecto Universidad Popular, por Judith Quintano Nieto

Turno de Preguntas II

¿Por qué las Universidades Populares? De Francia a España, por Alejandro Tiana Ferrer

La Universidad Popular de Segovia: antecedentes, fundación y su función social en el… por Carlos de Dueñas Díez

Presentación de Publicaciones

Conferencia de clausura: Educación, cultura e identidad hispánica en el mundo multipolar del siglo XXI, por Andrés Ordóñez

20-09-2019 – Seminario de Historia Contemporánea: Infiernos en la Tierra

La conmemoración del 80 aniversario del exilio de la Guerra civil española ha originado la convocatoria de todo tipo de actividades que ayudan a comprender el significado de una diáspora que ha marcado el pasado de nuestra reciente historia. La llegada de cerca de medio millón de españoles a Francia y su internamiento en campos de concentración en unas condiciones infrahumanas, nos ha obligado a volver nuestra mirada a otros lugares de internamiento, auténticos “infiernos en la tierra”, en los que los derechos y la dignidad humana fueron eliminados. No pretendemos contar únicamente lo que sucedió en estos centros, que también, sino además analizar su origen, evolución y contexto en el que se desarrollaron, así como reflexionar sobre lo que significaron y cómo perduran, o no, en la memoria de los pueblos.

13-09-2019 – Pedagogos y educadores exiliados

Este encuentro quiere conmemorar los 80 años del exilio republicano español de 1939, centrándose en la trayectoria de algunos maestros y profesores republicanos que se vieron forzados a abandonar su país tras el final de la Guerra Civil. Como es sabido, la Segunda República hizo un gran esfuerzo por extender la educación y la cultura con el fin de lograr una gran transformación de la sociedad española de aquella época. La educación en los valores republicanos, la modernización pedagógica y el laicismo en la enseñanza fueron algunas de las señas de identidad de la política educativa republicana. Por esa misma razón, maestros de primaria y profesores de enseñanza secundaria y universitaria fueron algunos de los colectivos más perseguidos y reprimidos por el régimen franquista. Muchos de ellos salieron al exilio, especialmente en dirección a las tierras americanas, donde una gran parte pudo continuar con su labor docente y hacer aportaciones importantes a la enseñanza en sus países de acogida. Podemos decir que el exilio republicano fue “un éxodo lleno de docentes”.

Presentación de la mesa / La huella del exilio republicano en la pedagogía e instituciones educativas cubanas, por Yoel Cordoví

Las contribuciones culturales en el exilio de 21 Catedráticos de Instituto desterrados, por Leoncio López-Ocón Cabrera

Santiago Hernández Ruiz: un maestro de escuela unitaria exilado en México, por Gabriela Ossenbach Sauter

Debate