En este portal podrás seguir todas las noticias relevantes relacionadas con el uso de la plataforma AVIP o eventos de interés en los que participa INTECCA.
Los Trastornos del Espectro Autista (TEA) en el aula: habilidades sociales y de comunicación del alumnado con TEA.
Generalmente, unas habilidades socio-comunicativas deficientes están asociadas a comportamientos disruptivos y pueden ser predecesoras de fracaso escolar. En este curso se desarrollarán propuestas de mejora de las habilidades sociales y comunicativas en alumnos con Trastornos del Espectro Autista (TEA). Así pues, revisaremos estrategias para trabajar las estas habilidades enfocadas en el alumnado con TEA y propondremos nuevas formas de elaboración de materiales y actividades adaptados e individualizados.
Crearemos un espacio de reflexión sobre claves educativas que pretendan formar individuos libres, autónomos, empáticos y emocionalmente sanos. Más allá de la imposición y el castigo, exploraremos el valor del acompañamiento emocional, la escucha activa y los acuerdos. Confianza y co-creación de la vida frente a autoritarismo.
Si algo caracteriza nuestro momento histórico, bien podríamos señalar su permeabilidad a las metáforas y elementos presentes en los juegos, en general, y en los videojuegos en particular. Algunos autores como Raessens mencionan, de hecho, que vivimos inmersos en una ludificación de la cultura que se manifestaría en fenómenos como el impacto de los videojuegos en la sociedad, el auge de fenómenos como los Escape Rooms o la utilización de la gamificación para cuestiones tan cotidianas como valorar la limpieza de unos aseos públicos. En este curso abordaremos todos estos elementos centrándonos en las posibilidades educativas que nos ofrecen las experiencias de juego y los videojuegos en particular.
El mes de Junio pasado, ha entrado en vigor en nuestro País una trascendental Ley Orgánica dirigida a la protección integral de los niños y niñas frente a la violencia que se ejerce contra ellos y ellas. Esta nueva Ley, reforma en profundidad el ordenamiento jurídico español en la materia y supone importantes novedades para el desempeño parental y para el trabajo de muchos profesionales de todos los ámbitos en los que se desarrolla la vida de los menores.
Aunque tanto el primer ciclo (0-3 años) como el segundo (3-6 años) conformen eso que conocemos como etapa de Educación Infantil, cada uno de sus ciclos tiene su propia identidad bien diferenciada. Lo que es una buena práctica con niños/as de 3 a 6 años puede no serlo para bebés o niños/as menores de 3 años y este es un aspecto sumamente importante, que los/as profesionales de esa etapa deberán tener en cuenta si realmente quieren responder de forma adecuada a las características y necesidades de estos/as niños/as. Si quieren, en definitiva, atender a la idiosincrasia de esta etapa y ofrecer una educación temprana de calidad.
Los cambios que está sufriendo nuestra sociedad en las últimas décadas tienen su repercusión a distintos niveles en nuestro día a día y uno de esos efectos se puede observar en la realidad de las aulas de Educación Infantil.
Si hace unas décadas lo más frecuente era que los/as niños/as pasaran sus primeros años en casa y no se incorporaran al sistema educativo hasta, por lo menos, los 3 años, lo cierto es que actualmente la realidad es bien distinta: las cifras de escolarización en el primer ciclo de Educación Infantil aumentan año tras año y cada vez es más frecuente encontrar a niños/as escolarizados/as en ese ciclo ya desde los 4 meses. Euskadi presenta una evolución positiva desde el 2012 en la tasa de niñas y niños escolarizados en las edades entre 0 y 5 años. En cuanto al primer ciclo de la Educación Infantil, en el que se centra este curso, los datos más recientes publicados por Eustat (2020), correspondientes al curso 2018-19, ofrecen las siguientes cifras: se encontraban escolarizados/as el 20.4% de los niños/as de 0 años, el 49.4% de los/as de 1 año, el 93.8% de los/as de 2 y el 99.4% (es decir, casi la totalidad) de los/as de 3 años.
En este curso queremos plantear un día lectivo con perspectiva de género. Reflexionaremos y aplicaremos postulados coeducativos desde diferentes asignaturas y espacios del ámbito escolar. Nuestro objetivo es proponer nuevos enfoques y compartir experiencias desarrolladas en el aula para educar en la igualdad desde la diferencia.