En este portal podrás seguir todas las noticias relevantes relacionadas con el uso de la plataforma AVIP o eventos de interés en los que participa INTECCA.
Fecha y hora: 21 de octubre de 2015. De 19:00 a 20:30 h.
El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
El argumento de la novela, que ha sido premiada recientemente en el VII Certamen de Novela Ciudad de Almería, viene inspirado por las leyendas que corren acerca de las ruinas de una casa señorial olvidada en las proximidades del también derruido castillo de Roita.
La narración oral de los lugareños pone al tanto de la vida díscola y disipada de la última propietaria que chocaba de modo frontal con la rancia tradición de la zona. Las aventuras amorosas con intenso componente pasional desbordaban la pobre mentalidad de los campesinos.
Nada importa que la trama resulte algo rocambolesca, puesto que sus personajes centrales son enteramente de ficción y no representan ni tan siquiera la base de los rumores que envuelven a la denominada «Marquesa».
No obstante, el trasfondo histórico de la época en la que discurre el relato, a finales del siglo XIX, reproduce con fidelidad las intrigas cortesanas y lances amorosos vividos por unos personajes y propiciados por otros, donde aristócratas y políticos famosos jugaron sus bazas.
Alfonso XII, duque de Sesto, Cánovas, Sagasta y otras muchas celebridades asomarán la nariz a lo largo de esta obra con el más exigente rigor histórico.
Más de 63.000 personas se ven afectadas de Cáncer de Mama en España, el 40 % de ellas van a necesitar apoyo psicológico.
El Cáncer no nos va a dejar sin palabras, desde la AECC pretenden dar a conocer lo mucho que tienen que ofrecerles. Información, apoyo social y psicológico a la paciente y su familia, el poder responder a todas las preguntas y necesidades que les presenten es el objetivo de la jornada.
Fecha y hora: 15 y 16 de octubre de 2015, de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:30h.
El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
En pleno siglo XXI y, más de veinticinco años después de la Reforma Psiquiátrica acontecida en España, en determinados ámbitos profesionales iniciamos y continuamos una lucha diaria, por los derechos de las personas con Trastorno Mental Grave, y en contra del estigma social.
El panorama actual con el que nos encontramos permite diferenciar entre dos tipos de problemática en las personas con TMG. Aquellos derivados directamente de la enfermedad, con mayor susceptibilidad a la mejoría con las nuevas terapias farmacológicas y terapéuticas y aquellos relacionados con el estigma. Estos últimos más refractarios a la intervención. No podemos olvidar que uno suma al otro y que juntos disminuyen las posibilidades de disfrutar de una vida plena.
¿Y los/las profesionales? ¿Cuál es nuestro papel en todo esto? ¿Creemos en estas personas? ¿Las consideramos capacitadas para enfrentar una vida plena? En teoría, nadie dudaría de que la respuesta es afirmativa. En la práctica, ¿somos coherentes con estos planteamientos? ¿es la creencia de capacitación lo que marca nuestras actuaciones?
El estigma es consecuencia de muchas razones o muchas sin razones. No hay duda que la sociedad en la que vivimos, competitiva, individualista y provocadora es un factor esencial en el detrimento de la imagen y los derechos de las personas con Trastorno Mental Grave. Pero tan importante o más es la conceptualización que los diferentes profesionales tenemos ante los Trastornos Mentales. En estos momentos, donde la publicación del DSM-V viene cargado de controversia, vemos una luz de esperanza en determinadas actitudes, que nos lleva a una versión más sensata del tratamiento de los Trastornos Mentales. Una versión donde no es tan importante la etiqueta como racionalizar el proceso para optimizar resultados. Una versión que protesta contra la patologización extrema a la que estamos llegando y que pone en entredicho los beneficios ocultos que diferentes sectores pueden estar recibiendo.
Nos interesan, especialmente, todas las posturas que hay a favor por la dignidad de las personas con Trastorno Mental Grave, alejándonos de la patología, la enfermedad y los síntomas y acercándonos a la salud, a la capacidad y al bienestar.
Y decimos a favor y por la dignidad, porque, como en cualquier otro ámbito de discriminación lo más y mejor que podemos hacer es reflexionar y optar por los modelos y las formas que, en mayor medida, presupongan la capacidad, la fortaleza, y el interés de las personas, que puede o no necesiten ayuda.
Es nuestro deseo que estas Jornadas supongan una profunda reflexión sobre las relaciones de poder entre las personas, la comunidad y los servicios clínicos y sociales. Que sean un punto de encuentro entre profesionales de la Salud Mental y personas con experiencia en el trastorno que nos lleve a analizar, a exponer y plantear los avances técnicos, científicos y sociales en relación a la dignidad de la persona con Trastorno Mental Grave.
La UNED de Tudela ha celebrado la solemne Apertura del Curso Académico 2015-16. La ceremonia ha sido presidida por el Rector de la UNED, Alejandro Tiana Ferrer y la Presidenta del Gobierno de Navarra, Uxue Barcos Berruezo; junto a ellos han estado el Alcalde de Tudela, Eneko Larrarte Huguet, y el Director de la UNED de Tudela, Luis J. Fernández Rodríguez.
El acto ha dado comienzo con la lectura de la Memoria del Curso 2014-15, a cargo de la Secretaria de la UNED de Tudela, Ana Isabel Jordán Arrondo, que ha recordado la evolución del alumnado del Centro:“Durante el pasado curso académico, la UNED de Tudela contó con un total de 3.325 personas matriculadas, de las cuales, 886 lo hicieron en las distintas Enseñanzas Regladas ofertadas, 2.392 en cursos de Extensión Universitaria, y 47 en Estudios de doctorado, Cursos de Formación del Profesorado, Cursos de Enseñanza abierta y Postgrados”.
Con motivo de la conmemoración del Día Mundial del Alzhéimer el próximo día 21 de septiembre y, en colaboración con la Asociación de Enfermos de Alzhéimer de Navarra (AFAN), la UNED de Tudela acogerá la presentación del libro «Mi madre-niña, un viaje al corazón desde el corazón del Alzheimer». La actividad se completa, además, con el concierto del coro TUTERA KANTUZ, que tendrá lugar en la Iglesia de la Magdalena.
Escrito por la profesora de Trabajo Social de la UNED, Rosa Peñasco, el libro «Mi madre-niña, un viaje al corazón desde el corazón del Alzheimer» surgió porque su relación y experiencia con el alzhéimer fue tan intensa que marcó para siempre su vida personal, literaria, docente y profesional.
Rosa escribió el libro en el verano de 2012, justo cuando acababa de morir su madre, enferma de alzhéimer a la que cuidó durante diez años y en medio del pacífico caos que genera cualquier duelo, no distinguía si debía llorar a su madre o a la niña en la que su madre terminó convirtiéndose, tras aquella década de alzhéimer. Decidió financiar la edición del libro en la editorial independiente Círculo Rojo porque cuando surgieron los tremendos recortes a la dependencia, quiso crear el proyecto “Alzhéimer solidario” (alzheimersolidario.blogspot.com), para publicar y dedicar el dinero de las ventas a beneficio de la Asociación de Familiares de Alzhéimer de Valdepeñas (C. Real) o el lugar que, más cálidamente, para mí siempre ha sido “el cole de mi madre-niña”.
Pero “Mi madre-niña” no es, ni por asomo, un libro más sobre Alzheimer. Para empezar, es un libro repleto de inteligencia emocional que nos ayuda a observar el alzhéimer desde el amor, proporcionándonos otra visión de la enfermedad, acercándonos a ella con sensibilización y empatía, entre otras razones por su constante reivindicación de la especial relación existente entre el cuidador y el enfermo y de los valores que aportan uno y otro y uno. Porque sin negar en ningún momento la dureza de la enfermedad, “Mi madre-niña” aporta nuevas perspectivas, tales como el beneficio de la aplicación de diferentes terapias alternativas como la música en enfermos de alzhéimer, o la relación de la enfermedad con el lenguaje “no verbal”, típico del hemisferio derecho del cerebro, o con la matemática secreta de Pitágoras y su concepción cuádruple del mundo, abogando por la integración del SER –tanto de los cuidadores como de los enfermos-, y la consiguiente integración de sus cuatro aspectos básicos: cuerpo físico, mental, emocional y espiritual. Sin duda, estos puntos de vista, no sólo des-cosifican al cuidador y humanizan la enfermedad, sino que son únicos, novedosos, arriesgados y muy necesarios para entender el alzhéimer desde el amor, en los difíciles tiempos que estamos viviendo.
Para conseguir entender este acercamiento, también ha elaborado material multimedia: sólo a título de ejemplo, destaca este video de youtube que llega “al corazón” de cualquier tipo de población:http://youtu.be/owUzWCVE4nE O el programa de TV educativa, “Proyecto Alzhéimer Solidario”:http://youtu.be/TK2e7L5iisA
Ahora que han pasado dos años desde aquel duelo-libro, brotan unas emotivas y enriquecedoras conclusiones en torno a la enfermedad que pueden “abrirnos los ojos”, hacernos aprender y emocionarnos con esta historia contada en primera persona, en la que Rosa Peñasco ha buceado por los confines del tiempo, de las emociones y sobre todo de una difícil enfermedad, llamada alzhéimer.
Aprende todas las claves del lenguaje audiovisual y aplícalas desarrollando tus propios proyectos, delante y detrás de una cámara
El lenguaje audiovisual es el lenguaje de nuestros días. Estamos sometidos, continuamente, a la exposición de imágenes en movimiento. Consumimos constantemente imagen y sonido, bien por entretenimiento o como herramienta de comunicación. Muchas veces sin conocer las claves de su lenguaje, su potencia comunicadora, su capacidad de transmitir emociones. Convivimos con un lenguaje que no hemos aprendido formalmente, de forma consciente.
Es necesario pararnos a analizar su forma y su fondo, para aprender expresarnos audiovisualmente de forma consciente, y para desarrollar un sentido crítico ante el propio lenguaje audiovisual.
En este curso se aprenderán sus claves, a través del formato original y primigenio: el lenguaje cinematográfico.