En este portal podrás seguir todas las noticias relevantes relacionadas con el uso de la plataforma AVIP o eventos de interés en los que participa INTECCA.
¿Por qué inviertes en base a «corazonadas»? ¿Por qué te guías por «falsos rumores»? ¿Por qué haces caso a «vendedores de pócimas mágicas» que te aseguran convertirte en millonario de la noche a la mañana? ¿Por qué te dejas llevar por «los intereses de terceros» que pueden estar muy alejados de los tuyos? ¿Por qué pones todo tu capital en un producto financiero sin tener ni idea de lo que estás comprando? ¿Por qué te “encariñas” de una acción que sólo te produce disgustos financieros? Si te sientes identificado con alguna de las preguntas anteriores ha llegado el ineludible momento de que despiertes y fortalezcas tu inteligencia financiera y te sumerjas en el apasionante viaje que te propone “El A,B,C de los mercados”. El autor de este libro imparte clases de bolsa en varias instituciones educativas y es Licenciado en Derecho por la Universidad de Navarra. Su formación de postgrado la realizó en la Nebrija Business School de Madrid. Gran parte de su trayectoria profesional ha tenido lugar en el sector bancario y financiero. También es creador y propietario de la web “La Brújula Bursátil”. Además ha publicado artículos especializados sobre la materia en varios medios de comunicación.
Fecha y hora: del 12 al 21 de enero de 2016, de 18:30 a 21:30h.
El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA
En los últimos treinta años, la vitalidad de un conjunto de artistas dentro y fuera del continente africano, así como un patrocinio y curaduría mucho más críticos, están produciendo la reconfiguración y visibilidad de las prácticas artísticas africanas. Desde lugares, situaciones y generaciones diversas, estos artistas tratan de dar respuestas individuales o colectivas a cuestiones estéticas, sociales, culturales, económicas, políticas y personales. La variedad de obras y autores obliga al rigor analítico y a una atención individualizada. Con este curso nos proponemos ofrecer una cartografía de autores y obras, abarcando técnicas desde la pintura, la escultura, el dibujo y el collage, sin olvidar la fotografía, el vídeo, la instalación, la moda o la performance. Los cambios que han sacudido a África, desde las utopías de las independencias hasta el realismo postcolonial fruto de crisis económicas, planes de reestructuración y movimientos transnacionales, han afectado a la producción artística y cultural africana y son visibles en imágenes, narrativas, estilos y géneros. Partiendo del estudio de formas, autores y prácticas artísticas, se prestará especial atención al contexto histórico, las condiciones de producción y la herencia cultural, política y epistemológica del post-colonialismo.
El cambio de recepción y aceptación del arte africano está en marcha y de ello sirve como flamante ejemplo la organización de la última Bienal de Arte de Venecia por parte del nigeriano Okwui Enwezor quien, bajo el título «Todos los futuros del mundo», alude al componente utópico de la producción de artistas de otras latitudes, con especial atención en los africanos. Sin embargo, hasta fechas recientes, la falta de visibilidad o posición secundaria del arte africano en el mercado del arte global nos obliga a tratar un conjunto de cuestiones clave, las cuales se repiten incansablemente al abordar la producción, distribución y recepción de los objetos artísticos africanos, así como la realidad de sus creadores. Se trata, por una parte, de dicotomías heredadas del pensamiento postcolonial y/o etnográfico (modernidad/tradición; campo/ciudad; primitivismo auténtico/creatividad individual…) y, por otra, de cuestiones propias de la tradición estética y socioeconómica eurocéntrica con su diferenciación entre arte y artesanía. De ahí derivan la jerarquía que sigue existiendo entre los objetos realizados para ser comercializados y los creados por un artista único; la preeminencia de lo auténtico-primitivo como criterio de valoración estética y, por último, la situación periférica de África en los flujos artísticos globales.
En este evento se explicarán las conclusiones del módulo 2
En la actualidad existe ya una corriente de pensamiento que señala la importancia de introducir el Ajedrez en el currículo escolar y que sea el propio profesorado del actual sistema educativo el que utilice el Ajedrez como herramienta educativa.
El Ajedrez Educativo persigue metas y objetivos referidos a capacidades cognitivas, habilidades emocionales y competencias clave, que una vez adquiridas pueden ser extrapolables a la vida.
El curso pretende facilitar al profesorado y a las personas interesadas una formación adecuada que le permita introducir el ajedrez en su aula y aprendizaje, siguiendo un modelo que resulta atractivo y motivador para el alumnado al adaptarse a las capacidades y ritmos de aprendizaje de cada uno.
Quiere también ayudar a conocer y valorar las potencialidades formativas del ajedrez y su contribución al desarrollo personal y social de las personas que lo practican y los beneficios que puede aportar a todas ellas con independencia de su edad.
El modelo europeo EFQM señala que “las Organizaciones Excelentes entienden cómo se comparan los principales resultados en clientes, personas, sociedad y claves con los de organizaciones similares y, donde sea relevante, utilizan estos datos para establecer objetivos”. Comparar supone examinar y analizar el resultado de indicadores propios, con indicadores de organizaciones externas de referencia, buscando conocer la posición relativa entre ellos y generando elementos de juicio para interpretar la propia realidad en relación a otra realidad externa, facilitando la toma de decisiones para el desarrollo de la Organización. Establecer un planteamiento sistemático de comparaciones externas es importante para optimizar y rentabilizar dicha actividad en aquellas Organizaciones interesadas en trabajar este tema.
El Palacio Marqués de San Adrián, sede de la UNED de Tudela, fue edificado en la primera parte del siglo XVI, siguiendo los modelos constructivos del valle del Ebro. Está considerado como uno de los ejemplos más representativos de la arquitectura civil renacentista de Tudela.
Durante el acto se presentará la publicación «El Palacio», que recoge los artículos basados en las ponencias del curso «El Palacio Marqués de San Adrián de Tudela: desde sus orígenes a la actualidad», celebrado en la UNED de Tudela en diciembre de 2014. Se trata del número 9 de la Revista de Humanidades «Cuadernos del Marqués de San Adrián», editada por el Centro, y recoge artículos sobre la evolución histórica y los usos del Palacio desde su construcción, en el siglo XVI, hasta la actualidad, como sede del Centro Asociado de la UNED en Tudela .
En la actividad, además, se proyectará el cortometraje «El viaje de las mujeres ilustres». Dirigido por Julio Mazarico, se centra en los primeros habitantes del Palacio del Marqués de San Adrián, Don Pedro de Magallón y Laura de Soria, con las grisallas de la escalera como personajes secundarios, y ha sido rodado en el propio Palacio.
Los años de la crisis han llenado las calles de manifestantes indignados (como el 15-M en España) y han sido un revulsivo que ha dado lugar a nuevos movimientos sociales e incluso nuevos partidos. Esta poderosa ola de indignación ha hecho que se tambalearan muchas instituciones, ha desatado las grandes pasiones políticas pero también ha generado un especial desconcierto. Puede que los tiempos de indignación sean también tiempos de confusión. Este libro es un intento de calibrar lo que hay de valioso en todo ello y cuáles son sus limitaciones.
Sólo quien ha entendido bien su lógica y lo que la política está en condiciones de proporcionarnos puede evitar las falsas expectativas y, al mismo tiempo, formular sus críticas con toda radicalidad. Este libro intenta contribuir a que entendamos mejor la política porque únicamente así podemos juzgarla con toda la severidad que se merece.
En una época de indignación, que cuestiona y critica muchas cosas que dábamos por pacíficamente compartidas, Daniel Innerarity repasa nuestra idea de la política preguntándose si hemos acertado a la hora de definir su naturaleza, a quién corresponde hacerla, cuáles son sus posibilidades y sus límites, si siguen siendo válidos algunos de nuestros lugares comunes, y qué podemos esperar de ella. Intenta que esa indignación no se quede en un desahogo improductivo, sino que se convierta en un motor que fortalezca la política y mejore nuestras democracias.