09-05-2019 – Presentación de la novela «El largo invierno saharaui» de Teodoro L. Basterra

El largo invierno saharaui acerca la realidad de la situación del Sáhara Occidental a través de una historia de aventuras, asesinatos, dramas y revelaciones, con dos líneas argumentales principales: la primera, la personal de la protagonista, Esther Baquero. Es la inspectora de la Policía Nacional que investiga en Gdeim Izik el pasado de un hombre ejecutado en Barcelona. Ese hombre había sido su gran amor de juventud. Es una mujer doliente, que sufre el peso de sus vivencias, relaciones, carencias, necesidades… El alcohol, el tabaco, el sexo… se convierten en refugios, en apoyos de una vida marcada por su padre y el amor de dos hombres. Y una segunda línea sobre la investigación de las verdaderas razones que hacen perdurar el conflicto: corrupción personal y política en las instituciones internacionales; interés económico, geoestratégico, recursos naturales…

El objetivo de la novela es triple: en primer lugar, dar a conocer una realidad ocultada, romper el silencio que existe sobre el Sáhara Occidental; en segundo lugar, mostrar la línea de corrupción e intereses económicos que hace que este problema persista en el tiempo; y el tercero, el puramente literario, intentado ofrecer a través de sus páginas una narración ágil y de calidad para que sea un disfrute su lectura.

La novela ha sido seleccionada para la XXXII Semana Negra de Gijón 2019.

El autor

Teodoro L. Basterra (Bilbao, 1961), es diplomado en Psicología por la UNED y Máster en Mediación Mercantil, Civil y Familiar. Ha estudiado Bellas Artes en la Universidad del País Vasco y Diseño y Fotografía en la Escuela de Artes y Oficios de Corella (Navarra). Reside actualmente en Alfaro (La Rioja), donde es el jefe de la Policía Local.

Miembro fundador de la «Asociación de Amigos de la Poesía de La Rioja Baja», su obra poética ha sido recogida en antologías como Poemas de mar a mar (2006), Vida de perros. Poemas perrunos (2007) y Encuentros (2008); mientras que su obra narrativa ha sido premiada en diversos certámenes literarios como el Voces de Mujer (Alfaro), el Ciudad de Alfaro; el Villa de Autol, o el Esteban Manuel de Villegas de Nájera (La Rioja). Alguno de sus relatos han sido publicados en el libro Voces de mujer (2006). Todos están incluidos en el recopilatorio Saga y anclaje (Ediciones del 4 de agosto, 2008).

En 2014 publicó su primera novela: La primera víctima (Editorial Última Línea), una historia policíaca sobre los atentados terroristas en Madrid el 11 de marzo de 2004. Un tema tabú en España.

  • Lugar: Centro Asociado de Tudela
  • Fecha y hora: 9 de mayo de 2019. De 19:00 a 20:30 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

07-05-2019 – Presentación del libro «Dormir à la belle étoile». Aitana Monzón Blasco

El título «Dormir à la belle étoile» supone para la autora un silbido tierno y dulce de la efímera e inmensa poesía. Una colección de versos con los que dormir a la intemperie bajo las estrellas para enfrentarse a la inmensidad del mundo y a un sinfín de preguntas sin respuesta.

La presentación correrá a cargo del escritor y poeta tudelano Pepe Alfaro y del director del Centro Asociado a la UNED de Tudela, Luis J. Fernández Rodríguez.

La autora

Aitana Monzón Blasco (Tudela, 2000) nace en primavera. Quizá sea ese el motivo por el que su corpus está plagado de cantos a la naturaleza, al tiempo y a la nostalgia.

  • Lugar: Centro Asociado de Tudela
  • Fecha y hora: 7 de mayo de 2019. De 19:00 a 20:30 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

03-05-2019 – Estado, realeza, poder y diplomacia en el Próximo Oriente Antiguo: Mesopotamia y su entorno (IV milenio a. C. – I milenio a. C.)

Más allá de su condición de “creciente fértil” el territorio del Próximo Oriente Antiguo asistió, a partir del IV milenio a. C., a uno de los fenómenos más esenciales de la Historia de la civilización mediterránea: el origen del estado como realidad territorial, económica y política que, desde su configuración primitiva –orientada al autoabastecimiento y la sostenibilidad material de las ciudades en que aquél quedó articulado–, conoció en los primeros siglos y, especialmente, a partir de la segunda mitad del III milenio a. C. una evolución constante y sin límites que cristalizaría en el auge, posterior, al otro lado de ese ámbito geográfico, de uno de los grandes Imperios del mundo clásico: el Persa. Esa evolución fue generando, desde el punto de vista político, una serie de realidades e instituciones y órganos de representación política, judicial, militar, territorial y administrativa que, a veces eclipsadas por la herencia grecorromana, constituyen uno de los más apasionantes episodios de la Historia Antigua Universal.

El presente curso, con la idea de estado y sus herramientas más características como eje, realizará un recorrido desde el mundo sumerio a las convulsiones que transformaron el Levante mediterráneo en los comienzos del I milenio a. C. todo ello, además, a partir de un exhaustivo repaso a la realidad arqueológica, material y urbanística de esos estados pero, especialmente, a partir de un análisis de las fuentes escritas que nos permiten estudiar las transformaciones y evolución de aquél primitivo modelo sumerio en los ámbitos acadio y babilonio y, también, en los espacios periféricos asirios, hititas o, posteriormente, persas, los tres reconocidos como los grandes Imperios de este apasionante ámbito geográfico.

  • Lugar: Centro Asociado de Tudela
  • Fecha y hora: Del 3 al 8 de mayo de 2019. De 16:00 a 21:00 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

03-05-2019 – Mesa redonda: ¿Cuándo deja de ser natural un alimento? XXV Jornadas de Exaltación y Fiestas de la Verdura de Tudela y su Ribera

Natural es, junto a fresco, una de las palabras talismán en el mundo de la alimentación. Por separado o combinadas, fresco y natural, son términos muy poderosos que captan la atención de los consumidores, y en muchos casos, determinan sus decisiones de compra.

Es incuestionable que la idea de que lo natural y sin aditivos o conservantes es mejor que lo que no lo es ha calado en la mentalidad de los consumidores.

Las marcas lo saben, y para intentar ganarse el favor de los consumidores, usan de manera recurrente en sus etiquetas conceptos y palabras como ‘natural’, ‘fresco’, ‘sin aditivos’, ‘sin conservantes’, ‘tradicional’…

Probablemente, esta forma de comunicar las virtudes de los productos esté influyendo en el hecho de que una parte creciente de la sociedad cuestione la naturalidad de los alimentos elaborados.

En alguna medida, las conservas son víctimas de lo que podríamos llamar ‘dictadura de lo natural’. Pero en realidad, ¿hasta qué punto es razonable cuestionar la naturalidad de los productos procesados?, ¿cuándo deja de ser natural un alimento (si eso sucede en algún momento)?

  • Lugar: Centro Asociado de Tudela
  • Fecha y hora: 3 de mayo de 2019. De 19:00 a 21:00 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

30-04-2019 – Nueva pobreza juvenil: una aproximación discursiva a la construcción de la precariedad como tendencia social

Durante los años posteriores a la crisis económica de 2008, los procesos de privación, precariedad y carencia han ocupado un lugar central en el discurso público, llegando a constituir incluso un desafío para el mantenimiento del orden social. En un contexto de recuperación asimétrica, los sectores más jóvenes de población, y en particular los llamados jóvenes adultos, integran hoy en día uno de los segmentos más afectados por estos procesos de empobrecimiento y conforman a su vez el núcleo del precariado (Standing, 2011). Esta categoría, o “clase social en construcción”, aglutina a un conjunto heterogéneo de grupos sociales, muchos de ellos jóvenes, que asiste al deterioro de sus condiciones de vida y cuyas consecuencias comprometen seriamente su transición a la vida adulta.

El objetivo de la conferencia pasa por capturar la emergencia del fenómeno y analizar la (re)construcción discusiva de la nueva pobreza juvenil, atendiendo a aquellas representaciones que conceptualizan la privación y la falta de oportunidades en términos de moda y/o tendencia social. Para ello, se propone examinar los rasgos constitutivos de esta nueva comprensión mediática (y social) de la pobreza, así como los efectos sociales que subyacen a esta particular construcción, poniendo en diálogo las relaciones existentes entre la forma lingüística y la estructura social.

  • Lugar: Centro Asociado de Tudela
  • Fecha y hora: 30 de abril de 2019. De 19:00 a 20:00 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

02-05-2019 – Scouting, análisis del juego y elaboración de informes en fútbol (Tercera edición)

La labor del analista del juego, tiene un valor muy importante dentro del organigrama de un club deportivo. La observación crítica constructiva de los analistas, permite mejorar todos los aspectos físicos, técnicos y tácticos de los integrantes del equipo propio, tanto a nivel colectivo como individual, así como el conocimiento de los equipos rivales con el fin de poder competir con garantías de éxito. Es la información, un aspecto determinante en el desarrollo y mejora de los equipos deportivos por lo que cada vez más, aumenta la demanda de profesionales del análisis.

El curso de scouting, análisis del juego e informes en fútbol, supone una especialización en los procesos de recopilación de datos, análisis, preparación y presentación de informes deportivos del equipo propio, equipos rivales, entrenamientos, estrategias, seguimiento de jugadores, utilizando el sistema tradicional de plantillas y redacción de informes y las más novedosas tecnologías para videoanálisis, pizarras tácticas en movimiento, diseñadores de entrenamientos etc… De máxima utilidad para el profesional del análisis.

  • Lugar: Centro Asociado de Tudela
  • Fecha y hora: Del 2 de mayo al 27 de junio de 2019. De 18:00 a 21:00 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.