En este portal podrás seguir todas las noticias relevantes relacionadas con el uso de la plataforma AVIP o eventos de interés en los que participa INTECCA.
Con la explosión de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki como telón de fondo, Dalí inició la etapa conocida como «mística nuclear”. La muestra “Dalí atómico” se sumerge en la concepción y realización de la pintura Leda atómica, considerada, junto con otras obras, un punto de inflexión en la trayectoria de Dalí.
El miedo que Salvador Dalí experimentó con la noticia de la explosión atómica de 1945 se convirtió en el motor de muchos de los paisajes pintados en su periodo estadounidense. Presentada por primera vez en 1947 y finalizada en 1949, Leda atómica es la pintura que representa, en el conjunto de su trayectoria, el paso hacia su etapa conocida como «mística nuclear».
Durante el surrealismo, Dalí trabajó con su método llamado paranoico-crítico de interpretación de la realidad. Con Leda atómica el artista exploró cuestiones científicas vinculando su pintura a la estructura atómica y la física nuclear. La exposición profundiza en el universo de esta obra maestra y la adaptación de Dalí en el contexto cultural y artístico de Estados Unidos, donde residió entre 1940 y 1948.
La UNED de Tudela ofrece una conferencia impartida por Carme Ruiz, Comisaria de la exposición «Dalí atómico» en CaixaForum Zaragoza y Curadora Jefa de la Fundació Gala-Salvador Dalí.
El sistema desarrollado para el intercambio de buenas prácticas entre centros asociados a la UNED gira en torno a estos pilares:
Publicaciones de buenas prácticas en qbenchmarking.
Publicaciones de otros ambitos, puestas a disposición de los centros asociados en cada uno de los procesos del Manual Virtual de Gestión.
Premio del Consejo Social a la mejor buena práctica puesta en marcha en un centro asociado.
Ha sido una sugerencia de los centros asociados, el completar este sistema con un taller de buenas prácticas, en donde los autores de las mismas cuenten su experiencia en la puesta en marcha, dificultades encontradas y mejoras obtenidas.
Esta es la quinta edición de este taller, la primera se realizó en el año 2015.
Alan Mathison Turing es, probablemente, el matemático más influyente en la evolución tecnológica del siglo XX y XXI. Su increible intelecto le permitó trabajar y desarrollar resultados en varias áreas científicas, pero se le conoce sobre todo por sus aportaciones en las temáticas de inteligencia artificial, criptografía, lógica, morfogénesis o computación. De hecho, es conocido como el padre de la informática moderna, gracias a sus trabajos/resultados más relevantes: el Test de Turing (Inteligencia Artificial), la máquina de Turing (Computación) y el descifrado de la codificación de la máquina Enigma (Criptografía).
En la charla se analizarán estos trabajos y como han inluido en la evolución de la tecnología que nos facilita la vida. Además de un gran científico, Turing tuvo una vida bastante turbulenta desde que era pequeño asi que analizaremos también la historia que le convirtió en la referencia de muchos ámbitos científicos. Conocer su historia nos permitirá entender mejor la grandeza de su mente en los tiempos en los que se formó como ser humano dentro de una franja histórica en la cual no encajaba y, aún así, consiguió desarrollar su potencial intelectual.
Se trata de exponer los elementos básicos del Protocolo y el Ceremonial de los actos públicos que promueven las instituciones, y por similitud, los criterios que deben tenerse en cuenta para la organización de eventos por parte de asociaciones, empresas y otras entidades.
La electricidad está presente en todos los procesos industriales y en prácticamente todas las actividades humanas por lo que se puede considerar como insustituible, es la forma de energía más utilizada hoy en día en la industria y en los hogares, produciéndose además un desplazamiento de otros tipos de combustible. Este hecho se debe a que la electricidad es una forma de energía relativamente fácil de producir en grandes cantidades y desde mucho tipo de energías primarias, además de poderse transportar a largas distancias, de transformar en otros tipos de energía y de consumir de forma aceptablemente limpia.
Es por ello que en el esfuerzo hacia un mundo más sostenible el tipo de energía que mayor impacto tiene sobre la utilización de energía de origen renovable es la eléctrica. Por ello, el precio de la electricidad es básico para la economía y el desarrollo de un país por lo que el diseño de una buena estructura de precios es esencial. La forma de mantener un precio se modificó a finales del siglo XX: de considerarse un bien económico con precio regulado y calculado en función de los costes de producción a considerarse un producto que puede comprarse y venderse en un entorno de mercado obteniéndose en este cambio una mayor eficiencia económica y una reducción de los precios de la electricidad.
¿Qué es el feminismo? ¿Qué es la identidad de género? Más que nunca en los últimos años, no sólo por la actualidad de la violencia de género, sino por la proliferación y visibilización de discursos feministas, la educación y conocimiento sobre estas cuestiones se hacen necesarios. El objetivo de este curso es dar una introducción teórica a la historia del feminismo y a los fundamentos de la crítica literaria feminista en el ámbito anglo-americano, pero sobre todo generar herramientas, estrategias críticas e interpretativas para mirar a nuestro alrededor con una conciencia de género (anuncios, libros, arte, cine). Sobre esta mirada crítica de género han pensado y escrito mujeres a lo largo del siglo XX y mucho antes, desde ámbitos como la filosofía, la crítica literaria, la psicología o la sociología. Por ello, la primera parte del curso se centrará en cómo pensar e interpretar representaciones culturales y literarias de género y cómo han teorizado estas cuestiones las mujeres pensadoras occidentales.
Pero una parte imprescindible para llegar a una verdadera igualdad de género, y que debe ir a la par de los discursos activistas y políticos feministas, es revelar y posicionar como función clave la creación de un imaginario interior, social y cultural que empodere a las mujeres y desestabilice estereotipos y expectativas de género enquistados en la desigualdad. Es por ello que el curso dará especial importancia no sólo a la creatividad literaria, a través de la cual las escritoras en lengua inglesa han contribuido a generar un imaginario cultural en el que las mujeres tienen voz, presencia y agencia de formas diversas y transgresoras, sino a establecer y delinear un corpus literario feminista como modelo valioso al que todos tenemos acceso y del que podemos nutrirnos para avanzar en nuestra educación de género.
El curso constará de una parte teórica, en la que navegaremos por la evolución de las olas feministas y las ideas de sus pensadoras, la escisión entre los estudios de la mujer y de género, los textos fundacionales de Beauvoir y Virginia Woolf. Además, veremos el desarrollo de la crítica literaria feminista tanto norteamericana como francesa, en sus apuestas por la política y estética feministas en la literatura de mujeres.
La segunda parte, desde una metodología más participativa, girará en torno a una selección de autoras norteamericanas y sus textos narrativos y poéticos (en sus traducciones al español) que incluyen, entre otras, a Kate Chopin, Margaret Atwood, Sylvia Plath o Diane di Prima. Los objetivos de esta segunda parte son, por un lado, diseccionar el imaginario literario y cultural feminista y original que construyen estas autoras en sus obras. A través de su creatividad literaria abordan temas como la maternidad, la locura, la búsqueda de identidad, o el amor y la sexualidad, desde la interrelación entre experiencia y experimentación, vida y escritura que valientemente transgreden discursos patriarcales. Por otro lado, el segundo objetivo será aprender a utilizar las bases epistemológicas, las estrategias interpretativas y la conciencia de género que fueron analizadas en la primera parte teórica, para leer y entender de forma crítica y con nuevos ojos a estas interesantes autoras y mujeres y sus producciones culturales. Un ejercicio colectivo de educación de género que compartiremos en este curso y que con seguridad seguirá de forma individual más allá de él.