08-03-2022 – Conocer no es otra cosa que recordar

Puede parecer que a una zona geográfica tan pequeña, no le hubiera correspondido un papel tan importante en el desarrollo de la fotografía en España, pero La Rioja es una pieza clave en muchas de las historias que conformaron un invento que estaba llamado a cambiar la Humanidad. En este curso que os proponemos entenderéis como La Rioja y su historiografía se colocan en un lugar prioritario en el contexto español.

¿Por qué apuntarte a este curso?

Qué mejor que la fotografía para buscar en la memoria como base para el conocimiento. Ya lo decia Platón «conocer no es otra cosa que recordar».
Porque tiene una base pedagógica, tan necesaria para clarificar contenidos de carácter histórico y científico.
Porque nunca se había mostrado la historia de La Rioja desde el análisis y la comprensión de las imágenes.
Este curso representa un autentico viaje de imagenes, autores y de memoria colectiva:
El primer daguerrotipo que se conservaba hasta el año 1978 lo realizó un riojano.
Francis Frith, uno de los más sobresalientes fotógrafos del XIX, fotografió las pirámides de Egipto y las torres de Logroño.
El gran fotógrafo del XIX en España, Jean Laurent, fotografió La Rioja y tuvo estudio en Logroño, retratando a personajes como Espartero.
Los reportajes de dos aficionados de excepción como observadores privilegiados de su época: el político Amós Salvador y el doctor Víctor Lorza.
José Ortiz de Echagüe, uno de los artistas fotógrafos más reputados a nivel internacional, se educó fotográficamente en Logroño y tomó sus primeras y más icónicas fotografías en el entorno de Logroño y el río Iregua.
La colección de fotografía en torno al vino, desde el XIX es una de las mejores del mundo.
Ducloux, Chacón, Castellanos, Donézar, Ruiz, Garay, Bella y sobre todo Alberto Muro forman un conjunto de grandes profesionales, que uniendo su obra componen un repertorio inigualable sobre la historia social, etnográfica, económica, patrimonial, arquitectónica y urbanística de La Rioja abarcando su totalidad geográfica.
Una colección practicamente inédita sobre la visión Italiana de la guerra civil.
La mirada vanguardista de Europa y España del esperantista Julián Loyola.
España se abre al mundo con las imágenes del fotógrafo riojano Esteban Chapresto. Life, Paris Match o Stern recogen los reportajes taurinos en los que aparecen Orson Welles, Audrey Hepburn, Jackie Kennedy, Ernest Hemingway, Lauren Bacall, Ava Gardner, Pablo Picasso, Jean Cocteau.
Un puente entre el franquismo y la democracia del excepcional reportero Teo Martínez, seleccionado para el prestigioso festival PhotoEspaña.

  • Lugar: UNED La Rioja
  • Fecha y hora: Del 8 de marzo al 5 de abril de 2022. De 19:00 a 21:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

21-03-2022 – El “corto” Siglo XX en El Bierzo (2ª edición)

La historia reciente de la comarca del Bierzo (y de Laciana) se halla inexcusablemente asociada a la minería, a la industria vinculada a la actividad extractiva y al ferrocarril que recorría las cuencas del occidente leonés, vertebrándolas en torno a la propia minería y su industria.

La actividad minera ha capitalizado la imagen histórica del Bierzo durante el último siglo. Fue el motor de su expansión y del devenir económico que ha forjado su realidad social actual.

Con el comienzo del siglo XX, y sus antecedentes en la revolución industrial, tecnológica, económica y social llegada a partir de la segunda mitad del siglo XIX a estas comarcas periféricas, llegó la explotación en régimen de monocultivo minero e industrial del Bierzo.

Sus yacimientos, reservas de materias primas y fuentes de energía, imprescindibles para la consolidación de las incipientes empresas industriales del tercio norte peninsular, atrajeron la atención de grupos de los primeros capitalistas y fueron la base de un desarrollo que ha dejado huella indeleble .

El curso suscitará la reflexión de todos estos elementos para componer un discurso histórico que, por primera vez, resulte una visión interpretativa de conjunto del que podemos denominar «corto» siglo XX en el Bierzo.

  • Lugar: UNED Ponferrada
  • Fecha y hora: Del 21 de marzo al 16 de mayo de 2022. De 18:00 a 19:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

02-03-2022 – Jándalos e indianos en Cantabria: una visión arquitectónica y administrativa

Los emigrantes cántabros a Andalucía o América protagonizaron, durante la Edad Moderna y contemporánea, algunos hechos importantísimos para el devenir histórico de la actual comunidad autónoma, dejando tras de sí una trascendental huella administrativa, arquitectónica y cultural en esta tierra que es poco conocida a nivel general. El curso consistirá en la explicación del temario a lo largo de las veinte horas previstas, mediante la impartición de clases presenciales por parte del ponente. En las mismas, y de cara a la mejor comprensión de los temas tratados, se proporcionará abundante material gráfico en forma de fotografías, mapas o esquemas que permitan aprehender de forma certera la realidad tratada en cada momento.

  • Lugar: UNED Cantabria
  • Fecha y hora: Del 2 al 16 de marzo de 2022. De 11:00 a 13:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

24-02-2022 – La Vila-real del segle XIII

La conquesta per Jaume I en el segle XIII de les terres que constituïxen el Regne de València significa un canvi radical respecte a tots els fets anteriors; el Xarq al-Àndalus es converteix en el Regne de València al qual acudixen milers de colons procedents en la seua major part dels Territoris de la Corona d’Aragó. Aquesta vinguda conforma una nova societat en la qual s’implanta el sistema feudal, sistema que significa un gir copernicà respecte al que havia sigut la societat islàmica establida des del segle VIII en aquestes terres.

  • Lugar: UNED Vila-real
  • Fecha y hora: 24 de febrero de 2022. De 19:00 a 21:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

13-01-2022 – La leyenda negra española ¿un debate perdido?

Tras definir lo que entendemos como leyenda negra, sus orígenes y los medios de difusión que la han servido de trampolín, trataré de exponer los principales puntos en los que se apoya este fenómeno, dando una explicación lo más detallada posible a las conductas que se achacaron en su día al imperio español, así como los desencadenantes de esas falacias que tanto han prendido en nuestro propio imaginario cultural.

  • Lugar: UNED Ponferrada
  • Fecha y hora: Del 13 al 20 de enero de 2022. De 18:30 a 20:30 h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

13-12-2021 – La Constitución Española: una mirada restrospectiva 40 años después

El centro asociado a la UNED en Vila-real se convertirá el próximo lunes 13 de diciembre en un espacio de debate sobre la Constitución Española. De hecho, el ciclo Conferencias Blancas ha logrado reunir a dos expresidentes de la Generalitat Valenciana: a los senadores y ex jefes del Consell Joan Lerma y Alberto Fabra, quienes realizarán una mirada retrospectiva a la Carta Magna junto al profesor de Derecho y Economía de la UJI y profesor-tutor del centro asociado, Bartolomé Ibáñez. El encuentro será moderado por el graduado en Filosofía por la UNED, Juan Luis Sánchez, y contará con la presencia de la directora del centro universitario, María Rosario Andreu.

Esta cita con la actualidad y la reflexión está abierta a toda la ciudadanía y tendrá lugar a las 18:00, este próximo lunes en el salón de actos del centro universitario. Además, este encuentro se podrá seguir de forma presencial o por internet, en directo, a través de la plataforma INTECCA.