19-07-2019 – Leonardo da Vinci: el DNA project

Leonardo da Vinci, de gran curiosidad y capacidad inventiva que supo aplicar a múltiples disciplinas, ha sido descrito como símbolo del hombre del Renacimiento

El curso tiene como objeto dar a conocer los objetivos científicos del Leonardo DNA Project, integrado por eminentes especialistas en diversas disciplinas académicas pertenecientes a varias instituciones europeas y estadounidenses.

Su principal objetivo es emplear técnicas pioneras para obtener material biológico con rastros de ADN atribuible a Leonardo da Vinci a partir de sus cuadernos, su descendencia, sus sepulturas y otras fuentes.

Las secuencias de ADN y demás pruebas recientes podrían arrojar nuevos datos sobre la extraordinaria agudeza visual de Leonardo, la historia de su familia y cómo era su rostro. Más de siete mil páginas de los cuadernos de notas de Leonardo han llegado hasta nuestros días. Dicho material podría contener células de la piel, saliva o sangre con ADN.

A través del temario, analizaremos también la importancia del estudio de los rostros desde Confucio hasta nuestros días, así como el significado de los rasgos faciales en ámbitos tan distintos como la biología, la ciencia o las nuevas tecnologías. Se realizarán comparativas fisonómicas otorgando claves para realizar estudios morfológicos sobre las representaciones que nos han llegado para mostrarnos lo que se pretende descubrir a través de la labor del Leonardo DNA Project: los rasgos faciales de Leonardo da Vinci, hombre universal.

  • Lugar: Centro Asociado de Tudela
  • Fecha y hora: 19 de julio de 2019. De 18:00 a 21:00 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

CV – 26-06-2019 – La expedición de Magallanes-Elcano. De la primera vuelta al mundo a la primera globalización

El curso conmemora el V Centenario de la expedición Magallanes-Elcano. Esta aventura nace de la idea de encontrar una ruta alternativa para llegar a las Molucas o islas de las especias navegando hacia el Oeste. La premisa era que existía un paso que comunicaba los océanos Atlántico y Pacífico. La expedición partió de Sevilla el 10 de agosto de 1519 y concluyó, después de tres años de dura travesía, con la llegada de la nao Victoria a Sanlúcar de Barrameda el 6 de septiembre de 1522. Se había completado la primera circunnavegación al mundo.

20-09-2017 – La Medicina en el Renacimiento

La ciencia del Renacimiento se ha conceptualizado como un prólogo a la auténtica ‘revolución científica’ del siglo XVII. Sin embargo, hoy día se ha revalorizado el periodo, al concederse un mayor gradualismo a los avances y al considerarse a una nueva luz, en el caso de la medicina, la influencia del «pensamiento alquímico» y de las aportaciones farmacológicas procedentes de los nuevos mundos.
Así, la medicina del Renacimiento puede atribuirse el mérito del inmenso progreso de la anatomía y de sus notables contribuciones en el campo de la fisiología, de la farmacopea y de la terapéutica.

Lugar: Centro Asociado de Tudela
Fecha y hora: Del 20 al 21 de septiembre de 2017. Ver horario.
Puedes verlo en CADENA CAMPUS (necesitas tener cuenta de la UNED para poder visualizar estas grabaciones):

Presentación / La medicina del Renacimiento, por José Luis Peset Reig (en diferido)

La alquimia terapéutica en el Renacimiento, por Francisco Javier Puerto Sarmiento (en diferido)

La farmacopea europea en el Renacimiento, por Antonio Isacio González Bueno (en diferido)

Coloquio I (en diferido)

Andrés Laguna, un médico europeo, por Miguel Ángel González Manjarrés (en diferido)

La medicina renacentista en la Ribera de Navarra/Miguel de Villanueva (Servet)…, por Miguel González Ancín y Francisco Javier (en diferido)

La anatomía en el Renacimiento: Juan Valverde de Amusco, por Luis J. Fernández Rodríguez (en diferido)

Theatrum Anatomicum: Arte y medicina en la ilustración anatómica de la Edad Moderna, por Consuelo Gómez López (en diferido)

Ponencia final: Aportaciones de las Indias a la medicina del Renacimiento, por Carlos Martínez Shaw (en diferido)

Coloquio II / Conclusiones finales (en diferido)

En el siguiente enlace encontrarás más información.

18-05-2017 – La Escatología de Juan de Rocatallada en su vida y obra

Juan de Rocatallada fue un monje franciscano joaquinita que vivió en Avignón a mediados del siglo XIV y que tuvo gran influencia en los Reinos Hispánicos a principios del siglo XV. Sus ideas, que abordan cuestiones de matriz escatológica, profética y catastrofista, se extendieron en la Península Ibérica desde Aragón a Castilla. Se trata de definir la vida y la obra de este autor y sus principales obras (Liber ostensor quod adesse festinant tempora y Vademecum in tribulatione), así como su difusión de sus textos fundamentalmente en Castilla.

Lugar: Centro Asociado de A Coruña
Fecha y hora: 18 de mayo de 2017. De 19:00 a 20:30 h.
El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
En el siguiente enlace encontrarás más información.

17-10-2016 – El gobernador Lope García de Castro y el proceso de consolidación del Estado virreinal: un nuevo enfoque de estudio al siglo XVI en el Perú

img_340081Este evento discutirá, reflexionará y analizará un nuevo enfoque historiográfico entre las décadas de 1550-1570 en el siglo XVI peruano: el régimen del gobernador Lope García de Castro -quien fue presidente de la Real Audiencia de Lima y gobernador del Virreinato del Perú – y su protagonismo en la consolidación del Estado virreinal en el Perú. La historiografía peruana e hispano-americana ha resaltado, de forma predominante, la labor del virrey Francisco de Toledo en la organización de las bases administrativas del Estado virreinal. Sin embargo, no se puede entender el proceso de sus reformas políticas, no sin antes nos detenemos a estudiar detallamente las ideas y propuestas que el régimen antecesor, el de García de Castro, llevó y ejecutó para el Perú.

La reciente investigación de tesis de licenciatura presentada en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en el Instituto Riva-Agüero por el estudioso y especialista del tema, el historiador Javier Robles Bocanegra, señala que dicho personaje tiene una importancia fundamental en el proceso de consolidación del Estado virreinal. Aquello radica en que, al instituir los corregidores de indios, implementa en dicho funcionario un dinamismo de imagen y personificación regia en la sociedad indígena. Con ello, hay un mayor desenvolvimiento de teoría política, cultura política y relaciones de poder entre las autoridades reales (los corregidores) y las elites indígenas en los Andes. La fundación de un número masivo de reducciones por todo el norte del virreinato y la instalación de los cabildos indígenas en cada reducción son frutos de dicha interacción político-social. Por estas razones, este régimen representa para la historia peruana, el establecimiento del aparato político-administrativo local que hoy en día conocemos: las divisiones en provinciales, divisiones distritales en las provincias, pueblos andinos, municipios distritales andinos, autoridades municipales distritales en los Andes y los diferentes discursos, prácticas y símbolos en la cultura política actual. Por ello, es conveniente analizar dicho gobierno para comprender en su verdadera magnitud, la posterior obra toledana.

En consecuencia, este conversatorio está dedicado a la reflexión de la obra de este significativo personaje, Lope García de Castro, a fin de presentar los nuevos resultados e investigaciones de la reciente historiografía sobre él y sobre los antecedentes y estructura que tuvo el Estado virreinal en la segunda mitad del siglo XVI. Se quiere analizar la importancia de su obra política para la sociedad indígena y cómo este fue un aspecto central y un avance significativo en la consolidación del poder real en los Andes.

– Temáticas

  1. a) Procuradores, litigios e indios litigantes en los Andes (1550-1570)
  2. b) Sociedad indígena (cabildo de indios, elites indígenas, indios comunes)
  3. c) Proceso de ordenamiento y asentamiento urbanos de las sociedades indígenas en los Andes.
  4. d) Autoridades reales de los indígenas previo al establecimiento de los corregimientos de indios.
  5. e) Etapas de gobierno de Lope García de Castro. ¿Por qué no tuvo el título de virrey?
  6. f) García de Castro y su discurso político.
  7. g) El establecimiento de los corregimientos de indios: las actuales provincias del Perú.
  8. h) Construyendo el proyecto político de García de Castro: Un rey en los Andes.
  9. i) Cultura política y cultura jurídica en procesos judiciales de indígenas.
  10. j) Relaciones de poder: corregidor-curaca / corregidor-nobleza inca.
  11. k) Aspectos económicos del régimen: Fiscalidad y actividades económicas
  12. l) La relación con los encomenderos.

Lugar: Centro Asociado de Ponferrada

Fecha y hora: 17 de octubre de 2016.

El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.


En el siguiente enlace encontrarás más información.

2015-03-04 – El Escorial Gallego y Monforte de Lemos

nuestra sra de antigua (4)Esta conferencia aborda el tema de la construcción de El Colegio de Nuestra Señora la Antigua, situado en Monforte de Lemos, conocido también por ser El Escorial Gallego.

La conferencia se dividirá en varias partes:

1) Una explicación geográfica de Monforte de Lemos

2) La situación en la que se encontraba Galicia en la época del Renacimiento y sobre todo la Villa de Monforte.

3) Las figuras de los Condes de Lemos, como mecenas del arte.

4) Las diferentes etapas constructivas de El Escocial Gallego.

5) Las obras más importantes de El Colegio: los cuadros de El Greco, la escalera monumental, los claustros y el retablo de Francisco de Moure.

Lugar: Centro Asociado de A Coruña
Fecha y hora: 4 de marzo de 2015. De 19:00 a 20:30 h.
El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
En el siguiente enlace encontrará más información.