16-04-2021 – Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en el medio ambiente. Curso avanzado

Este curso, que se presenta por primer año, pretende que los alumnos adquieran conocimientos avanzados de SIG empleando un software abierto. El manejo de los SIG es esencial para cualquier estudiante que esté cursando grados relacionados con las ciencias, como Ciencias Ambientales y Biología. Al ser un curso en gran medida práctico es necesario para mejorar las opciones de empleo de los asistentes que busquen trabajo tanto en empresa privada (consultorías ambientales, departamentos ambientales de empresas promotoras o constructoras de infraestructuras, etc.) como pública, una vez hayan acabado sus estudios.

  • Lugar: Centro Asociado de Valencia
  • Fecha y hora: Del 16 de abril al 14 de mayo de 2021. De 16:00 a 20:30h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • Más información.

10-03-2021 – Rachel Carson y la Primavera Silenciosa

Bióloga marina, escritora y divulgadora, Rachel Carson (1907-1964) no fue una autora muy prolífica, pero su libro Primavera Silenciosa (1962) supondría el nacimiento de una nueva forma de ver el mundo. A él le debemos términos hoy tan comunes como desarrollo sostenible y es considerado un hito en la historia del movimiento ecologista. Además, la bióloga norteamericana actuó como catalizadora de los movimientos ecofeministas, impulsora del papel de la mujer en el campo de la investigación científica y en la denuncia de la contaminación generada por el sistema empresarial capitalista. En esta conferencia realizaremos una aproximación a su figura y a su legado.

11-03-2021 – Feminismos en el debate político actual

La inclusión de las mujeres en la historia supuso un nuevo paradigma epistemológico que precisaba no solo una nueva historia de mujeres, sino también la creación de una nueva historia en general. A ello contribuyeron los estudios de género (gender studies) de finales de los años setenta del siglo pasado, que convirtieron el mismo concepto de género en la categoría analítica por excelencia y que, tras la cuarta conferencia mundial de las Naciones Unidas sobre la mujer celebrada en Beijing en 1995, pasó a generalizarse y a impulsar las políticas sociales de igualdad entre mujeres y hombres. En la actualidad se tiende a recuperar la noción de feminismo y el mismo término “feminista”, dado que suele borrarse de la mayoría de los debates públicos bajo el término oficialista de “perspectiva de género”. De ahí que se deba considerar la fuerza performativa del discurso y alertar sobre la eliminación de un término y su referente. Por este motivo, la desaparición de la mujer del sujeto político del feminismo es uno de los temas más candentes, junto a la defensa del lenguaje inclusivo, la lucha contra el patriarcado, la defensa de la paridad y la erradicación de la violencia de género. Un panorama que recuerda que el vocablo feminista nombra el fenómeno histórico de movilización y organización de las mujeres en su lucha por la igualdad.

05-03-2021 – Psicología positiva. De la aparición de un nuevo paradigma a la deriva hacia la happyología

La psicología positiva aparece a finales de los años 90. Surge como la posibilidad de crear una psicología que no estuviera necesariamente centrada en el estudio y tratamiento de los problemas emocionales. Al igual que la medicina preventiva, la psicología positiva centra su atención en los estados y cualidades que hacen que las personas tengamos una mejor calidad de vida y que además nos prepare para los problemas que inevitablemente la vida nos deparará. Sin embargo esta idea inicial en algunos casos ha derivado hacia la «happyología», la psicología positiva mal entendida o la creencia ingenua de que todo irá siempre bien.

25-02-2021 – Ponerse un traje. Mutaciones de la elegancia masculina

A mediados del siglo XX una serie de complejos fenómenos culturales, sociales y económicos pusieron en tela de juicio la hegemonía de los códigos clásicos de elegancia masculina. Estos códigos, fruto del diálogo entre los círculos del poder y las clases populares, se habían ido aquilatando desde las primeras décadas del siglo y alcanzaron su esplendor en los años treinta.

Promovidas por la industria cultural, la moda y la confección, las continuas innovaciones en la vestimenta masculina que se sucedieron hasta el fin del milenio minaron la autoridad del traje como símbolo de la nivelación burguesa surgida de la Revolución Francesa.

Con la consolidación de la Globalización, la definición clásica de una elegancia soberbia fue sustituida por el pastiche, la arbitrariedad y la obsesión por la comodidad. La relajación y el descuido, así como un indisimulado resentimiento contra el traje, dieron paso a una cultura del harapo patrocinada fervorosamente por los multimillonarios patrones de las corporaciones de alta tecnología.

Esta sorprendente mutación en la apariencia del poder ha puesto fin a la vigencia de las reglas consensuadas por el tiempo. El hombre de la sociedad digital no busca consejo en los modelos de referencia del pasado ni ve en el acto de vestirse una actividad del espíritu, un ejercicio de los sentidos.

Y si el vestido ha perdido su lugar en el dominio de las artes decorativas, los maestros sastres, fusión ejemplar de artistas y artesanos, han visto disminuir dramáticamente sus efectivos en las últimas décadas. Expuesta a las leyes del capitalismo desregulado, los monopolios de las corporaciones y la relajación general, la sastrería ha dejado de ser una opción para el hombre de calle. A este debilitamiento de la memoria y la globalización de la mediocridad estética, debemos agregar la consolidación de la moda rápida y el low cost, formas de producción industrial que han reeditado la esclavitud laboral que el progreso prometió erradicar hace dos siglos.

El hombre de la sociedad digital ya no se viste, se cubre. Esta segunda “gran renuncia” esconde un peligro: sepultar un fondo común de prácticas y saberes que en otro tiempo integraba por derecho propio el sistema de bellas artes.

17-02-2021 – La exposición como elemento de comunicación: conceptos y casos de estudio

Este curso ofrece una aproximación al estudio de los museos desde el punto de vista de la exhibición de sus colecciones, una de las principales funciones de toda institución museística. La finalidad principal es comprender la realidad de la exposición como un medio de comunicación clave entre el museo y su público a la hora de dar a conocer sus fondos. Para ello se abordarán aquellas cuestiones museológicas y museográficas que determinan la exhibición de una colección, así como sus modelos de gestión, el funcionamiento interno de la institución, la organización de sus profesionales o la forma de plantear y divulgar a los distintos tipos de visitantes, sus discursos y relatos. La organización de la actividad consta de dos partes: una teórica, que se impartirá de forma online en las primeras dos sesiones y una práctica, que comprende la visita a dos museos de la ciudad de Valencia con el fin de conocer diferentes tipologías de museos, colecciones y exhibiciones muy diferenciadas entre sí: el Museo de Bellas Artes y el IVAM. La actividad práctica será voluntaria y no constará como horas lectivas.